Las razones y el odio. Lógicas fóbicas en y hacia los colectivos LGBTIAQ+
Mesa redonda

Celebrada el 07 jul 2023
El odio y el miedo atraviesan nuestros cuerpos, mentes, acciones y discursos de diversas maneras y desde distintos ángulos como síntoma y consecuencia de violencias heredadas y reactivadas en el presente. En la actualidad asistimos a una espiral fóbica que tiende a saturar el espacio social, expulsando la diferencia e impidiendo que germinen otro tipo de afectos.
En esta mesa redonda participan Ballet Djédje, Demetrio Gómez, Elena Prous, Tatiana Romero Reina e Iki Yos Piña, voces de distintos agentes que acusan estas lógicas de odio y miedo, y que se rebelan ante una posición de víctima que arrincona y amenaza con absorber toda la energía y la capacidad de devenir y construir otros modos de relación.
Comisariado
Jesús Carrillo
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Ballet Djédjé es escritor queer y doctorando en Antropología por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus investigaciones se centran en las experiencias de las personas homosexuales africanas en el continente africano y en Europa, el racismo en la comunidad gay en el contexto europeo y la deconstrucción de los discursos sobre la homosexualidad en África. Es autor de How to Love Yourself as a Gay Man in Africa? [¿Cómo amarse a uno mismo siendo una persona gay en África?, 2023], un libro de autoayuda publicado de manera independiente que ofrece consejos sobre el amor propio y la autoaceptación, la salida del armario, la homosexualidad, la fe y la salud sexual.
Demetrio Gómez es un activista por los derechos humanos e interseccionalidad reconocido internacionalmente dentro del pueblo romaní. Su labor incluye de manera transversal una perspectiva inclusiva, interseccional, decolonial y queer. Ha trabajado como experto y formador en el Consejo de Europa, la Comisión Europea y diferentes organizaciones no gubernamentales e instituciones internacionales ligadas al activismo antirracista y la lucha contra la xenofobia. Es fundador de la Federación de Asociaciones Juveniles Gitanas en España (Jachivela) y del Foro Europeo de Jóvenes Roma (FERYP). Ha formado parte del Patronato de la Fundación Internacional de Derechos Humanos y de la Plataforma Europea LGBTIAQ+ Romaní. Es presidente de VERVERIPEN, Rroms por la Diversidad.
Elena Prous es activista y articulista. Titulada en enfermería (2006), forma parte del Movimiento de Vida Independiente (MVI) desde 2010. Por medio del cuerpo y la performance trabaja en torno a la diversidad funcional como en Aguanta tú que puedes, pieza que formó parte de la 8ª Bienal de Arte Contemporáneo - Fundación ONCE (2022). Es colaboradora en medios como La Madeja, Pikara Magazine, el Diario.es y El Salto. Ha impartido cursos de formación y asesorías sobre las realidades de las personas leídas como discapacitadas en diversas instituciones, como Tabakalera - Centro Internacional de Cultura Contemporánea en Donostia-San Sebastián, la Universidad Autónoma de Barcelona o la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente escribe en el blog Laincontenida.com.
Tatiana Romero Reina es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y máster en Historia Europea del Siglo XX por la Universidad Humboldt de Berlín. Es especialista en historia de las mujeres, las relaciones de género y las disidencias sexogenéricas. Estudia cuestiones relativas a la historia contemporánea con perspectiva interseccional y en los últimos años trabaja y produce en torno a la experiencia migratoria. Lleva más de 15 años haciendo activismo antirracista y transfeminista a través de talleres y formaciones. Es cofundadora de Grupo Kollontai, y colabora en Pikara Magazine, Feminopraxis y El Salto. Recientemente, ha coordinado el volumen (h)amor8 gordo, publicado por Continta Me Tienes en 2023.
Iki Yos Piña Narváez es cimarrona-fugitiva, escritorx, performer y dibujante caribeñx. Investiga archivos anticoloniales y disidencias sexuales, memorias negras del Caribe y espiritualidades. Forma parte del colectivo Ayllu, la Cooperativa Periferia Cimarrona y el grupo experimental de pensamiento negro radical In the Wake, del espacio Conciencia Afro. Ha participado en publicaciones como Devuélvannos el oro. Cosmovisiones perversas y acciones anticoloniales (Colectivo Ayllu, 2018), No existe sexo sin racialización (Colectivo Ayllu, 2017), (h)amor6 trans (Continta Me Tienes, 2021), y Futuro Ancestral (Pensare Cartonera, 2022), entre otros. Sus creaciones forman parte de la Colección del Museo Reina Sofía, ha participado en la 22ª Biennale of Sydney (2020), Frestas - Trienal de las Artes en Brasil (2021) y la Bienal de Kochi-Muziris Biennale en la India (2022).
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine y del Sonido. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.