El Tejido de Investigación funciona mediante la combinación de los dos tipos de dispositivos mencionados: 9 Seminarios y 10 Nodos críticos. Los Nodos críticos se constituyen en torno a actividades de diversos formatos (encuentros, jornadas de estudio, sesiones de trabajo o congresos) en momentos puntuales durante 2023.
Artes vivas y prácticas críticas
En colaboración con el grupo de investigación y creación escénica ARTEA y el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación dirigido por Fernando Quesada (La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el Antropoceno), el Museo acoge anualmente un grupo de investigación dedicado a pensar las relaciones entre cuerpos, territorios y conflictos. En la edición actual titulada Duelo colectivo y duelo planetario, coordinada por Isabel de Naverán (Azkuna Zentroa y Museo Reina Sofía), se propone un conjunto de 6 sesiones de trabajo que se desarrollarán entre el 20 de diciembre de 2022 y el 26 de enero de 2023. En ellas se trabaja desde la perspectiva de una ecología situada y desde la vinculación entre cuerpo y especie, y a partir del hilo que teje la experiencia colectiva del duelo como demanda sensible frente al actual horizonte de catástrofe climática. Este Nodo se complementa con las actividades de la Cátedra Teatralidades Expandidas a celebrar en la primavera de 2023.
Estudios medioambientales
Desde el último trimestre de 2022, el Museo acoge una serie de actividades de orientación ecologista, 20 años después del hundimiento del Prestige. La importancia histórica del vector ambiental a la hora de comprender el desarrollismo español es materia de una serie de actividades que se celebrarán en la primavera. Al tiempo, nos preguntamos sobre las respuestas políticas a la crisis ambiental global en un seminario internacional coordinado por la Fundación de los Comunes y titulado Utopías del capitaloceno. Este Nodo se completa con una serie de eventos de música en vivo, una muestra documental en el Espacio D de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo (Las cartas sobre la mesa. La memoria del Nunca Máis y las barajas políticas) y la IV edición de la Cátedra Aníbal Quijano sobre pensamiento decolonial, bajo la dirección de Rita Segato, organizada alrededor de la pregunta: ¿se puede ser ecologista bajo una episteme extractiva?
Sociología crítica
En mayo de 2023, el colectivo Sociología Ordinaria organiza en el Museo la undécima edición del Encuentro de Sociología Ordinaria. En este foro se reúnen aproximaciones múltiples a la crítica cultural y política de las formas sociales populares y subalternas. La pregunta por el gusto en relación con la transgresión de las normas sociales y desde el vector complejo y disruptivo de la ordinariez, anima formatos innovadores de participación académica que hacen de este foro un lugar de encuentro con los investigadores en la sociología crítica. Se trata de un espacio coordinado por las investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Elena Casado, Amparo Lasen, Rubén Blanco y Antonio García.
Cuerpos disidentes
A partir de una línea de trabajo en políticas LGTBIQ+ en la cultura contemporánea, el Museo acoge iniciativas de investigación y activación que, bajo formas por definir –el grupo de lectura, la performance, el seminario o la conversación pública–, ponen en cuestión el lugar de los cuerpos, de su vulnerabilidad, su extrañeza, su compromiso y su deseo. El Nodo, coordinado por Jesús Carrillo (Universidad Autónoma de Madrid, UAM), aborda las violencias, complejidades y contradicciones del presente desde la escucha de múltiples voces, actuando como plataforma y altavoz de los cuerpos en lucha a partir de la era pandémica.
Pensamiento situado
A comienzos del verano de 2022, se celebró el II Encuentro de Pensamiento situado. Des/constituyentes: prácticas e imaginarios por-venir, dirigido por Ileana Diéguez (Universidad Autónoma Metropolitana de México, campus-Cuajimalpa) y Ana Longoni (Universidad de Buenos Aires). La condición nómada de este foro permite su alojamiento en un contexto latinoamericano diferente cada año para tomar el pulso de las luchas ciudadanas en cada lugar y tejer desde ahí alianzas políticas con colectivos afines. Así, se construye de forma lenta y segura el emergente campo del pensamiento situado, un territorio experimental entre la práctica artística, la acción militante y el pensamiento emancipador que traza en espacios públicos e institucionales una cartografía de luchas y redes de resistencia. Los eventos vinculados a este Nodo se retransmiten online. En septiembre de 2023 se celebran una serie de actividades vinculadas con la memoria de los 50 años del gobierno de Salvador Allende.
Investigaciones militantes
Para la primavera de 2023, el equipo de Museo en Red, en colaboración con la Fundación de los Comunes, la Laboratoria y el Institute of Radical Imagination, propone un espacio formativo y de investigación sobre el carácter específico de las formas de investigación militantes. Estas suceden en proyectos activistas, asociadas a prácticas de organización autónomas y gracias al desarrollo de herramientas y metodologías liberadas, más allá de la academia, el estado y el mercado. Un tejido de colaboradoras y personas en residencia procedentes de las distintas redes del Museo intercambia experiencias y saberes en conversaciones cruzadas.
Legados mayores
Bajo el impulso de la Fundación Gabeiras, se celebra en el Museo unas jornadas de estudio sobre legados de artistas en un contexto de envejecimiento. La cuestión de la edad convoca múltiples desafíos políticos, culturales y antropológicos a partir de sus vínculos con el archivo, el patrimonio, el estado del bienestar, la renta básica universal, la imaginación demográfica o las culturas del cuidado. Estas jornadas forman parte de un marco de investigación y de intervención pública más amplio con el que el Museo colabora.
Circulaciones mesoamericanas y caribeñas
Conscientes de la necesidad de interrogar desde el Museo los espacios culturales aparentemente invisibilizados, este Nodo quiere poner en valor los legados históricos y artísticos de los países centroamericanos y caribeños, pensados como parte de un imponente continente cultural al que las instituciones y públicos españoles han prestado escasa atención. Los evidentes vínculos culturales y (pos)coloniales que atraviesan las circulaciones de ida y vuelta entre la península y el Circumcaribe, la pregunta por las naciones indígenas o por la cultura afrocaribeña y el intenso flujo de intercambios diaspóricos, resistenciales, transculturales y climáticos anima la programación de una serie de actividades y eventos.
Diccionario Guattari
En conjunción con la exposición Maquinaciones (31 de mayo – 28 de agosto, 2023), se acogen diversos eventos vinculados con el pensamiento político maquínico: formas de trabajo del cine, el arte y la acción política, en ámbitos tan complejos como la salud mental, las guerrillas anticoloniales, los cuidados o los espacios asociativos. Este Nodo se organiza a través de una serie de proyecciones, un encuentro con investigadoras del proyecto Maquinaciones y unas sesiones dedicadas al estudio de la obra de Félix Guattari.
Proyectos de investigación en Wikipedia
Con la colaboración de Carolina Espinoza, a lo largo del curso 2022-2023, el Museo pone en marcha un equipo de trabajo para el desarrollo de proyectos en colaboración con Wikimedia España. Las personas interesadas pueden integrarse en este grupo, entre cuyos propósitos está la autoformación como wikipedistas, el desarrollo de las metodologías de trabajo wiki en el Museo y la edición y el desarrollo de encuentros entre wikipedistas.
Desde el malestar
Organizado por Entrar Afuera, Locus* (Nada Colectivo) y Museo en Red, propone un marco de investigación sobre salud mental comunitaria, institucionalidades críticas y las posibilidades de la radio como práctica de comunicación colectiva. El cruce de estas tres dimensiones plantea una hipótesis sobre la práctica cultural como espacio potencial para los cuidados y la transformación social, en el marco de los malestares estructurales que devienen del sistema capitalista. A lo largo de cinco sesiones, este Nodo crítico indaga en las formas de vivir y afrontar las contradicciones dentro y fuera de las instituciones, desde la experiencia en primera persona, la práctica artística, el trabajo institucional y la militancia.