
Celebrada el 08, 10 nov 2018
Intervalos es una serie de presentaciones de filmes recientes que en esta ocasión proyecta la película Risk, donde Laura Poitras (1964) explora la red global de vigilancia y control que amenaza las libertades civiles en el siglo XXI. Protagoniza el filme Julian Assange (1971), fundador de WikiLeaks y una de las personalidades más controvertidas de nuestro tiempo.
Para Laura Poitras el cine es un espacio desde el que desmontar el complejo político-militar-industrial que da forma a la democracia norteamericana. Su obra se va construyendo en el presente, ya que las historias que narra no son ficción ni representación, sino que ocurren durante el rodaje de las propias películas. Un buen ejemplo es Citizenfour (2014), documental premiado con un Óscar, en el que el agente de la CIA Edward Snowden desvela por vez primera ante su cámara el sistema global de espionaje y escuchas ilegales de las agencias de inteligencia norteamericanas, que culminó en el llamado escándalo de la NSA (Agencia Nacional de Seguridad estadounidense). Tras este filme, la cineasta decide retratar al fundador de WikiLeaks, su organización y su vida privada. El resultado es una película poliédrica y tan incómoda que fue objeto de una larga batalla legal entre Poitras y Assange, quien intentó que se censuraran algunas escenas y consiguió retirar el filme de la circulación durante un año.
Risk comienza en 2011 y transcurre en 6 años. Si por una parte muestra admiración por el periodismo directo de WikiLeaks, por la otra expone los enormes claroscuros de la organización, dirigida con opacidad interna por un líder obsesionado con el poder. Laura Poitras, al igual que el público, se ve atrapada en esta red de contradicciones, mientras se precipitan los acontecimientos en la vida de Assange, como la petición de arresto en Suecia o el asilo forzoso en la embajada de Ecuador.
Programa
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Laura Poitras es directora y productora de cine. Ha dirigido la trilogía 11 de septiembre (11/9), que trata sobre las ilegalidades de la llamada guerra global contra el terror en My country, my country (2006), The Oath (2010) y Citizenfour (2014). Ha sido productora ejecutiva de 1971, Evaporating Borders y The Law In These Parts, dirigidas respectivamente por Johanna Hamilton en 2014, Iva Radivojevic en ese mismo año y Ra'anan Alexandrovicz en 2011. Su trabajo se ha mostrado en eventos artísticos, como Manifesta 12 (2018), y exposiciones, como Laura Poitras: Astro Noise en el Whitney Museum de Nueva York (2016).
Ficha técnica
Duración: 92‘
Idioma: inglés, VOSE
Dirección: Laura Poitras
Producción: Brenda Coughlin, Yoni Golijov y Laura Poitras
Producción ejecutiva: Michael Bloom, Josh Braun, Charlotte Cook, Sam Esmail, Vinnie Malhotra, David Menschel, Adam Pincus, AJ Schnack y Jess Search
Edición: Erin Casper, Melody London y Laura Poitras
Cinematografía: Kirsten Johnson, Laura Poitras y Katy Scoggin
Música: Jeremy Flower
Coproducción y edición: Jonah Greenstein
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
Todos los todos los sábados, domingos y festivos desde el 13 de septiembre, 2025 hasta el 19 de junio, 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
Abril - diciembre, 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
Lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo - Consultar horarios
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
Lunes, jueves, viernes y sábado - Consultar horarios
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.