Programa
- 
            
Jueves 31 de mayo, 2018 - 19:00 h / Segunda sesión: Sábado 2 de junio, 2018 - 19:00 h
No intenso agora [En el intenso ahora], 2017
Brasil, archivo digital, color, VOSE, 127’
 
![João Moreira Salles. No intenso agora [En el intenso ahora]. Película, 2017](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/intervalo-peq.jpg.webp)
Celebrada el 31 may 2018
Coincidiendo con el 50 aniversario de la revuelta de Mayo de 1968, y en el marco de la serie Intervalos, dedicada a largometrajes de cine de autor contemporáneo, se presenta No intenso agora [En el intenso ahora, 2017], la reciente película de João Moreira Salles (Río de Janeiro, 1962). Considerado uno de los exponentes más relevantes del cine documental, Moreira Salles es autor de una mirada irreemplazable que aúna la vivencia personal con la reflexión sobre la historia desde el presente, y sobre la manera en que las imágenes y su recuerdo conforman nuestra identidad.
En su infancia, el cineasta vivió durante mayo de 1968 en Francia. No intenso agora, obra que habla de la naturaleza efímera de los momentos de gran intensidad, surge de la necesidad de recuperar la memoria de ese período que transformó el siglo XX, del cual no recordaba nada.
Tras el descubrimiento de material fílmico amateur rodado en China en 1966, durante la primera y más radical fase de la Revolución Cultural, Moreira Salles lleva a cabo este documental que construye únicamente a partir de archivos de esa época, no solo de China, sino también de Francia, Checoslovaquia y, en menor medida, de Brasil. Siguiendo la tradición del film-ensayo, la combinación de esas imágenes de archivo le permite investigar qué pasó con las personas que tomaron parte en esos acontecimientos y cómo siguieron adelante después de que el deseo de transformación se interrumpiese. No solo se revela el estado de ánimo de quienes aparecen en la película –alegría, encanto, miedo, decepción, desaliento–, sino que también arroja luz sobre la relación entre un momento histórico y su posterior fijación en un documento.
Organiza
Museo Reina Sofía
João Moreira Salles. Es productor, cineasta, docente, editor y presidente del Instituto cultural brasileño Moreira Salles.[dropdown]Considerado uno de los grandes exponentes del cine documental contemporáneo, inició su carrera en 1985 como guionista de una serie documental para televisión. A finales de la década de 1980 fundó con su hermano Walter Salles la compañía VideoFilmes con el propósito inicial de realizar documentales para la televisión. Sin embargo, acabó siendo la productora de importantes películas de la llamada reanudación del cine brasileño, con títulos como Central do Brasil (Estación Central de Brasil, 1998), Cidade de Deus (Ciudad de Dios, 2002) o Madame Sata (2002), y otros del aclamado cineasta brasileño Eduardo Coutinho, a quien el Museo Reina Sofía dedicó una amplia retrospectiva en 2013.
Ha dirigido, entre otros, Futebol (1998), junto con Arthur Fontes; Jorge Amado (1994); Noticias de uma guerra particular (1999), junto con Kátia Lund, sobre el estado de violencia urbana en Rio de Janeiro; Nelson Freire (2003), su primer largometraje para cine, sobre el pianista brasileño de renombre internacional; Entreatos (2004), sobre la campaña de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de la República en 2002; o Santiago (Uma reflexão sobre o material bruto) (2007), obra ganadora del premio al Mejor Documental en el Festival Du Réel en París, y en los festivales de cine de Miami y Alba (Italia). Fue así mismo declarado el Mejor Documental del Año por la Academia Brasileña de Cine y pertenece a la Colección del Museo Reina Sofía.
En 2006 fundó la revista Piauí, dedicada al periodismo literario. Ha sido profesor en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y en la Universidad de Princeton.
Jueves 31 de mayo, 2018 - 19:00 h / Segunda sesión: Sábado 2 de junio, 2018 - 19:00 h
Brasil, archivo digital, color, VOSE, 127’

15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.