-
Viernes 28 de octubre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 400, Auditorio 200 (retransmisión simultánea) y Plataforma online
Sesión 1. Caza de brujas, violencia colonial y extractivismo
Encuentro con Silvia Federici, Sashiprava Bindhani, Lisset Coba y Nancy Santi
—Acompañan: Lucía de las Casas Florez y Sonia Ludd
Los procesos de acumulación de capital en la Edad Moderna estuvieron atravesados por la caza de brujas tanto en Europa, con la pérdida de las tierras y los bienes comunes de los campesinos, como en América, donde se impuso la servidumbre indígena y el trabajo esclavo africano. En ambos lados del océano, las acusaciones de brujería se utilizaron para censurar, disciplinar y matar a las mujeres que se oponían a la privatización de la tierra, la ruptura de las relaciones comunitarias o el control de la reproducción y la sexualidad por parte de los poderes eclesiásticos y civiles. En la actualidad, esas mismas acusaciones se utilizan en contra de mujeres campesinas que, desde América Latina hasta la India, defienden sus territorios y sus comunidades de la actual acumulación capitalista: el extractivismo.
-
Sábado 29 de octubre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 2. Narrativas y memoria de la caza de brujas: el paradigma de Sale
Proyección, acción performática y coloquio
¿Cómo se construyó la figura de la bruja durante los siglos XVI y XVII? ¿Quién estuvo detrás, y qué legado nos ha dejado? ¿Qué narrativas se están construyendo hoy en día y con qué motivación y consecuencias? Esta sesión se propone explorar estas y otras cuestiones a partir de un caso de estudio: los juicios de Salem (Estados Unidos, 1699), en los que más de ciento cincuenta personas fueron acusadas de brujería y, diecinueve de ellas, ejecutadas.
11:00 h A Witch Story [Una historia de brujas]
Presentación de la película documental (en proceso) dirigida por Yolanda Pividal y protagonizada por Silvia Federici y Alice Markham-Cantor12:30 h Vosotras, raíces
Performance-ritual del Grupo TIAMAT, dirigida por Esther Musgo (Esther Moñivas Mayor)—Participan: Zoe Abán, Marisa Cortés, Esther Musgo (Esther Moñivas Mayor), Marta Pinilla, Beatriz Tejero y Amanda Tüz
Vosotras, raíces es un canto a las relaciones intergeneracionales, al cuidado mutuo entre mujeres y a la sanación de heridas históricas. En las viejas raíces extirpadas de la tierra, taladas y quemadas, encontramos una memoria ancestral tangible y llena de emoción que permite atravesar el dolor, dignificarlo y construir desde la solidaridad nuevos presentes.
13:00 h Coloquio
—Acompaña: Lola Martínez Rojo. Participan: Silvia Federici, Alice Markham-Cantor, Esther Musgo (Esther Moñivas Mayor) y Yolanda Pividal
II Encuentro feminista internacional sobre la caza de brujas
Colonialismo, extractivismo y violencia contra las mujeres

Celebrada el 28 oct 2022
Encabezada por la Iglesia y por algunos sectores de la sociedad civil, la “caza de brujas” fue una forma de disciplinar a las mujeres en Europa y América desde el siglo XV hasta el XVIII. Como evidencia Silvia Federici en su libro Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de sueños, 2010, 1ª ed. 2004), este proceso fue un elemento fundacional de la modernidad y de la sociedad capitalista, al desarticular las relaciones comunales existentes hasta entonces y obligar a las mujeres a que aceptaran el rol de trabajadoras invisibles en el nuevo sistema de producción y cuidadoras de su mano de obra.
Hoy en día, estos mecanismos de sumisión persisten en la criminalización de formas de vida contrarias al avance del capitalismo y el colonialismo, como las que sostienen las mujeres que participan en los movimientos antiextractivistas y en defensa de los territorios en América Latina e India.
Tres años después de su primera edición, el II Encuentro feminista internacional sobre la caza de brujas. Colonialismo, extractivismo y violencia contra las mujeres continúa con la recuperación de la memoria de las mujeres perseguidas y asesinadas en la Edad Moderna, acusadas de ser brujas, y el análisis de los mecanismos utilizados para ello que persisten en la actualidad.
En el marco de
Organiza
Museo Reina Sofía, Campaña por la memoria de las mujeres perseguidas por brujería y Fundación de los comunes
Participantes
Zoe Abán es bailarina. Formada desde 2018 en danza contemporánea, danza-teatro e improvisación con Marian Villanueva Alcañiz. Forma parte de la sección juvenil del Colectivo CulGest de danza-teatro.
Sashiprava Bindhani es investigadora y activista contra la caza de brujas en Odisha (India). Licenciada en Derecho Legislativo, ha sido directora estatal de la Red Jurídica de Derechos Humanos (HRLN) de Odisha y ha participado en la redacción de la Ley de Prevención de Caza de Brujas de este estado en 2013. Sus estudios se basan en la caza de brujas en contextos de conflictos de tierra, género y salud.
Lisset Coba es antropóloga, docente, investigadora y feminista. Es miembro de la Colectiva de Antropólogas del Ecuador —que lucha por la defensa de los territorios indígenas contra el extractivismo y la violencia racista y patriarcal—, y miembro de la revista feminista Flor del Guanto. Ha sido coeditora del libro Brujas, salvajes y rebeldes. Mujeres perseguidas en entornos de moralización y criminalización en Ecuador (Acción ecológica, 2021).
Marisa Cortés es compositora, poeta y cantante de raíz folklórica con especial interés por la música precolombina de la cordillera de Los Andes. Formada en música clásica y moderna, ha compaginado su trabajo artístico con la labor docente. Su último trabajo, Mula-pájaro, combina su música y poesía para reflejar la transformación de la mujer en estos últimos cincuenta años.
Lucía de las Casas Flórez es licenciada en Historia del Arte y cuenta con un máster en Educación Artística (TFM sobre arte feminista decolonial). Es traductora del italiano al español y profesora de Educación Secundaria. Desde 2018, forma parte del Grupo de Madrid que busca la recuperación de la memoria de las mujeres acusadas de brujería.
Silvia Federici es una escritora italoestadounidense, profesora de filosofía política y estudios sobre la mujer. Participó en la fundación del Colectivo Feminista Internacional, organización que puso en marcha la campaña internacional Wages For Housework (WFH) a favor del salario por el trabajo doméstico. Trabajó durante varios años como profesora en Nigeria y es profesora emérita de la Universidad Hofstra en Nueva York. Ambas trayectorias convergen en dos de sus obras más conocidas: Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de sueños, 2010) y Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (Traficantes de sueños, 2013).
Sonia Ludd es licenciada en Geografía e historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Actualmente ejerce de profesora de Historia y de Historia del Arte en la escuela pública en España. Desde 2018, forma parte del Grupo de Madrid que busca la recuperación de la memoria de las mujeres acusadas de brujería y es cocreadora del podcast Factoría Luddita para Ágora Sol Radio y Radio Almaina.
Alice Markham-Cantor es escritora, periodista y doula. Forma parte del colectivo neoyorquino Plataforma Feminista sobre Violencias. En los últimos años, ha estudiado la caza de brujas a lo largo de la historia, impartido conferencias y participado en proyectos de investigación sobre el contexto económico de estas persecuciones y su vinculación con la apropiación de tierras.
Esther Musgo (Esther Moñivas Mayor) es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora en medios y materiales artísticos contemporáneos. Doctora en Historia del Arte y Conservadora-Restauradora de Bienes Culturales, trabaja en la intersección entre investigación académica, proyectos curatoriales y práctica artística. Ha participado en diversos proyectos con piezas performativas y multimedia, como en la película A Witch Story (2022).
Marta Pinilla es artista pluridisciplinar y performer con estudios en arte y ciencia. Ha expuesto en países como China, Suiza, Suecia, entre otros y colaborado con diversas instituciones como la Wellcome Collection, Tate Modern, Lumen, MediaLab Matadero, Surge Madrid o La Juan Gallery.
Yolanda Pividal es narradora audiovisual y gestora cultural en Madrid y Nueva York. Sus documentales, centrados en la exploración del impacto de las fronteras geopolíticas en la vida de las mujeres y la infancia, han sido premiados en festivales internacionales. Ha recibido el reconocimiento de la Asociación Internacional de Documental y el Consejo de las Artes de Nueva York, entre otros. Como gestora cultural, Pividal ha puesto en marcha proyectos innovadores en instituciones como el Jacob Burns Film Center o la Cineteca de Matadero.
Lola Martínez Rojo es periodista y locutora de radio. Comenzó su carrera en Radio Exterior de España como subdirectora del programa Hora América. En 2014 crea el programa Artesfera, un laboratorio sociocultural de Radio 5. Cinco años más tarde, recibe junto a su equipo el Premio de Periodismo contra la Violencia de Género de la Fundación Grupo Norte por la adaptación radiofónica de El quejío de una diosa. En 2021 entra a formar parte del proyecto Amapolas, cuyo objetivo es dar visibilidad a mujeres artistas del ámbito rural. Actualmente compagina su labor como editora de Artesfera con la dirección de RadioActivas de Radio 5, un proyecto radiofónico que da voz a personas y colectivos que están transformando la sociedad apostando por lo común y la autogestión.
Nancy Santi es activista. Primera mujer kuraka del pueblo ancestral de Kawsak Sacha, al sur del Yasuní, donde viven los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, que defienden los territorios de la voracidad de las empresas extractivas petroleras estatales y transnacionales. Forma parte de la agrupación Kawsak Sacha Jarka Warmikuna [defensoras de la selva viviente] y del colectivo Mujeres defensoras de la selva del Pastaza.
Beatriz Tejero es licenciada en Historia y en Biblioteconomía y Documentación. Ha realizado estudios de Expresión corporal con Marta Schinca y de Teatro en la Sala Cuarta Pared. Es socia fundadora del proyecto cultural La libre de Barrio. Combina su actividad como feminista y activista con su pasión por las artes escénicas.
Amanda Tüz es historiadora del arte, musicóloga, cantante y poeta. Ha realizado diversos estudios en Contact improvisación, Movimiento auténtico, Danza Laban y Danza creativa. Ha compaginado la docencia y la coordinación del proyecto educativo Lóva con proyectos musicales como Magara, y actualmente Alma de Tüz.
Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)