Former West. Primer congreso internacional

Celebrada el 05 nov 2009
La caída del Muro en 1989 es considerada como punto de partida y emblema de una serie de acontecimientos que marcan el inicio de los cambios en la percepción de la idea de Occidente.
La sensación de que este hecho constituye un punto de inflexión obliga a replantear la posibilidad de negociación de las nociones impuestas. Former West plantea la posibilidad de llevar a cabo un análisis autocrítico de los términos en un intento de promover nuevas formas de imaginar el futuro de eso que se ha acordado es Occidente. Algunas de las preguntas iniciales planteadas en este seminario internacional son: ¿podemos seguir hablando de Occidente, en tanto que el territorio que ocupaba el antiguo occidente y que era todo aquello que no era oriente? ¿Cómo controlar los cambios que se están produciendo o, al menos, cómo entender por qué se están produciendo?
En gran parte, esta situación actual es fruto de un giro en los términos de debate, motivado por la entrada en la globalización.
La victoria del capitalismo supuso la pérdida del pasado, quedando la única posibilidad de inventar el presente imaginando el pasado perdido. En este panorama, todas las cuestiones sobre el arte giran en torno a su globalización y su reformulación, planteando las consecuencias de la producción artística como producto de consumo masivo y la necesidad de revisión de las nociones románticas que consideran lo artístico desde la esfera estética y no como un instrumento de articulación crítico y social activo. En este sentido, no es de extrañar que el arte se haya convertido en un catalizador de los discursos críticos que han surgido desde 1968 con el inicio de lo contemporáneo, actuando como un instrumento de comprensión social y asimilación de las posturas planteadas desde los ámbitos académicos más críticos.
Programa
5 de noviembre
14:00 h Presentación. Maria Hlavajova
14:15 h Charles Esche y Maria Hlavajova. Historias y narrativas. Entre el postcomunismo y lo poscolonial (1989-2009)
15:00 h Sarat Maharaj. Pequeños cambios en el universo
16:15 h Boris Groys. Estética de la democracia
17:00 h Paul Gilroy. Crítica poscolonial y el fin de Occidente
18:15 h Renata Salecl. Muerte económica: Ansiedad en el capitalismo tardío
19:00 h Mesa redonda de la sesión, moderada por Charles Esche y Maria Hlavajova
El arte, sus discursos y el mundo en general (1989/2001/2008) 6 de noviembre
10:00 h Conversación: Cosmin Costinaş, Tom Holert y Pablo Lafuente.
12:30 h Conversación: Helmut Draxler y Christian Hoeller
14:45 h Conversación: Marion von Osten y Kerstin Stakemeier
15:45 h Conversación: Stefan Heidenreich y Jorinde Seijdel
17:15 h Conversación: David Riff y Jalal Toufic
18:15 h Mesa redonda de la sesión, moderada por Charles Esche y Maria Hlavajova
Representaciones del arte en el Former West: exposiciones, instituciones artísticas y el mercado del arte (1989-2009) 7 de noviembre
10:00 h Simon Sheikh. Una historia conceptual de las exposiciones
11:00 h Conversación: Thomas Boutoux y Okwui Enwezor
12:30 h Conversación: Mihnea Mircan y Piotr Piotrowski
14:45 h Conversación: Nuria Enguita Mayo y Ana Longoni
15:45 h Conversación: Charles Esche y Douglas Gordon
17:15 h Mesa redonda de la sesión, moderada por Charles Esche y Maria Hlavajova
En el marco de
Former West
Participantes
Jeroen Boomgaard, historiador y crítico de arte, es profesor en la Gerrit Rietveld Academie y director del MA en Investigación Artística de la Universidad de Ámsterdam.
Thomas Boutoux, comisario independiente, escritor y editor. Es miembro fundador del espacio castillo/corrales de París, de Metronome Press y editor de la revista May.
Claire Bishop, historiadora y crítica de arte. Es profesora en el Departamento de Historia del Arte del CUNY Graduate Center, de Nueva York.
Catherine David, historiadora del arte y comisaria independiente. Ha sido directora del Witte de With de Rotterdam y de la Documenta X de Kassel. Además, ha comisariado numerosas exposiciones en Fundació Tàpies, KW Institute for Contemporary Art y Jeu de Paume, entre otras instituciones.
Helmut Draxler, historiador del arte, crítico y comisario independiente. Es profesor de teoría del arte en la Merz Academy de Stuttgart y ha sido director de la Kunstverein de Munich entre 1992 y 1995.
Nuria Enguita-Mayo, editora y comisaria independiente, ha dirigido la Fundació Antoni Tàpies entre 1998 y 2008.
Paul Gilroy, sociólogo y escritor. Es profesor de Sociología en la London School of Economics y autor de importantes artículos y libros sobre negritud y poscolonialidad.
Douglas Gordon, artista. Su trabajo ha sido exhibido en MoMA, Tate Modern, Deutsche Guggenheim, National Galleries of Scotland y Tramway, entre otras instituciones.
Boris Groys, teórico y crítico de arte. Es profesor de Filosofía y Teoría de los Medios en la Academia de Diseño de Karlsruhe (Alemania) y de Estudios Eslavos y Rusos en la New York University. Es autor de una amplia obra sobre el legado del totalitarismo en la contemporaneidad.
Stefan Heidenreich , crítico e historiador del arte. Escribe en medios como elFrankfurter Allgemeine Zeitung , el Süddeutsche Zeitung , taz y Die Zeit sobre la relación entre arte y economía.
Okwui Enwezor, comisario, crítico y escritor. Es director de la Haus der Kunst de Munich desde 2011, ha sido comisario de, entre otros muchos proyectos, de la 2ª Bienal de Johannesburgo (1997) y de la Documenta 11 (2002).
Christian Höller, profesor en la Universidad de Viena y en la Universidad de Graz, es editor de la revista Springerin y colaborador habitual de Texte zur Kunst.
Pablo Lafuente, historiador y crítico de arte. Es editor adjunto de Afterall , comisario asociado en la Office for Contemporary Art de Noruega y profesor del máster de historia de las exposiciones en la St. Martins School of Art.
Sarat Maharaj, historiador del arte. Es profesor investigador en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres y profesor en la Universidad de Lund (Suecia).
Mihnea Mircan, director de Extra City Kunsthal de Amberes. Ha sido crítico y comisario independiente y trabajado con Palais de Tokyo (París), Museo Nacional de Arte Moderno (Bucarest) y Museion (Bolzano), entre otros.
Marion von Osten, artista e investigadora cultural. Es profesora de la Academia de Bellas Artes de Viena.
Piotr Piotrowski, historiador del arte y catedrático de la Universidad Adam Mickiewicz (Poznan, Polonia).
David Riff, crítico de arte y artista. Es miembro del colectivo Chto Delat?, editor de su periódico entre 2003 y 2008 y profesor en la Escuela de Fotografía y Multimedia Rodchenko de Moscú.
Renata Salecl, filósofa. Es profesora en el Departamento de Derecho de la London School of Economics e investigadora en el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de Ljubljana (Eslovenia).
Kerstin Stakemeir, escritora. Es investigadora en la Jan van Eyck Academie, Maastricht, y colaboradora habitual de Afterall , Jungle World , Phase 2 yTexte zur Kunst.
Jorinde Seijdel, historiadora y crítica de arte. Es catedrática en Fonds BVBK, editora jefe de la revista OPEN. Cahier on Art & the Public Domain y colaboradora habitual de publicaciones como Flash Art, Metropolis M y De Witte Raaf .
Ana Longoni, historiadora del arte y profesora en la Universidad de Buenos Aires, es miembro de la Red Conceptualismos del Sur.
Sven Lütticken, profesor en la VU Universidad de Ámsterdam, comisario y crítico de arte.
Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposici ón Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)