
Eszter Salamon, Monument 0.7: M/Others, en el Museo Reina Sofía, 2020. Fotografía: Joaquín Cortés/Román Lores © Museo Reina Sofía
Celebrada el 19 feb 2020
Las relaciones humanas son espacios radicales de resistencia. Muchos de mis trabajos se centran en subjetividades femeninas, genealogías feministas y relaciones multi-generacionales.
M/Others explora la relación madre-hija. A través de modalidades de acción, sensación y percepción, la pieza abre una temporalidad inter-subjetiva, dando paso a un espacio singular de huellas y estados para juntarse.
Es la segunda vez que le pido a mi madre que actúe conmigo. El dueto entre mi madre y yo produce empatía, cuidado y compasión, y, a través de la atención sensorial y sensual, permite experimentar ondulaciones poéticas de significados oscilantes. Esta co-habitación y constante reconfiguración del fraseo de nuestros cuerpos deviene en un proceso que hace y deshace la identidad, formulado un instante de co-emergencia: siendo y siendo-con, convirtiéndonos en testigos del espacio-tiempo más allá de la identidad.
Mi plan es desarrollar M/Others con otras parejas de madres-hijas.
Eszter Salamon
En diálogo con la exposición Musas insumisas. Delphine Seyrig y los colectivos de vídeo feminista en Francia en los 70 y 80, comisariada por Nataša Petrešin-Bachelez y Giovanna Zapperi, el Museo Reina Sofía presenta Monument 0.7: M/Others (2019), de la coreógrafa Eszter Salamon.
En 2018, la plataforma curatorial y editorial If I Can’t Dance I Don’t Want To Be Part Of Your Revolution, de Ámsterdam, junto a la investigadora y comisaria Nataša Petrešin-Bachelez invitaron a Salamon a imaginar una performance que conversara con el proyecto inacabado de la actriz, vídeo-artista y activista feminista Delphine Seyrig (1932-1990): una película muda en blanco y negro iniciada en la década de 1980 que, bajo el título Calamity, se basaba en las cartas que Calamity Jane (1852-1902), conocida exploradora y pionera del lejano oeste americano, escribió a su hija Jean McCormick (1873-1951).
La respuesta a dicha invitación es Monument 0.7: M/Others, que es, a su vez, el séptimo gesto de la serie Monuments, iniciada por Salamon en 2014. Concebida como un proyecto a largo plazo que abarca una pluralidad de formatos y duraciones, esta serie se aproxima a distintas figuras de la historia de la danza y el arte, como la bailarina, artista y actriz Valeska Gert (1892-1978) o la también bailarina y actriz Valda Setterfield (1934). Su propósito no es tanto servir de homenaje como plantear distintos modos de aproximarse a la historia del movimiento para traerla al presente incorporando cuestiones relativas a la identidad, la memoria o la autenticidad.
Tras la pieza, tendrá lugar una conversación con la artista, presentada y moderada por Isabel de Naverán.
Comisariado
Isabel de Naverán
Línea-fuerza
Acción e imaginación radical
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Erzsébet Gyarmati es profesora de Educación física y Biología, instructora de danza y experta en educación. Hace cincuenta años se inició en la danza folclórica húngara enseñando y actuando para hacer que este género formara parte de la educación básica en Hungría. Junto a sus estudiantes fundó Szàzszorszép Dance Ensemble, compañía que recientemente cumplió cuarenta años. Fue también fundadora y directora de la School of Arts de Martonvàsàr, Hungría, entre 1993 y 2000. Desde 1994 hasta 1997 participó como coordinadora húngara de MUS-E, proyecto musical y educativo de Yehudi Menuhin realizado en nueve países y cuyo objetivo fue promover la creatividad y la tolerancia a través de las artes. Es autora de varios libros sobre educación de danza folclórica húngara como Games and Dance in School I-IV (2001). Asimismo, en 2005 formó parte de la pieza Magyar Tàncok de Eszter Salamon, actuando en varios países.
Eszter Salamon es coreógrafa, artista y performer. Vive entre Berlín, París y Bruselas. Utiliza la coreografía como agencia que activa y organiza distintos lenguajes como la imagen, el sonido, la música, el texto, la voz y el movimiento corporal. Su trabajo evoluciona a partir diversos formatos, estéticas, metodologías y poéticas, poniendo en funcionamiento un amplio espectro de expresiones. Desde 2002 ha creado tanto solos como trabajos a gran escala que se han presentado en festivales, espacios de arte y museos internacionales como el Festival d'Automne de París, el Festival de Aviñón, la Ruhrtriennale / PACT Zollverein de Alemania, el Festival de Holanda, los Centros Pompidou de París y Metz, The Kitchen y el MoMA en Nueva York, HAU Hebbel am Ufer Berlin, The place en Londres, la Fundación Serralves en Oporto o Fundación Cartier en París, entre otros. Desde 2014 desarrolla una serie de trabajos que buscan repensar la idea de monumento y, en palabras de la artista, “re-alucinar” la historia. En esta serie de trabajos, que toman distintos formatos, duraciones y modos de presentación, la memoria es convocada para reunir a los fantasmas de la identidad, la autenticidad y el origen. Eszter Salamon es artista en residencia del Teatro Nanterre-Armandiers. En 2019 fue premiada con el Evens Art Prize.
Ficha artística
Concepto y dirección artística: Eszter Salamon
Coreografía y performance: Erzsébet Gyarmati y Eszter Salamon
Montaje escénico: Sylvie Garot y Eszter Salamon
Diseño de luces: Sylvie Garot
Asistente de ensayos: Liza Baliasnaja y Boglàrka Börcsök
Vestuario: Sabin Gröflin
Encargo: Nataša Petrešin-Bachelez e If I Can’t Dance I Don’t Want To Be Part Of Your Revolution (Ámsterdam)
Producción: Botschaft GbR / Alexandra Wellensiek y Studio E.S / Elodie Perrin
Co-producción: If I Can’t Dance I Don’t Want To Be Part Of Your Revolution (Ámsterdam), Project Arts Centre (Dublín) y Ménagerie de verre (París)
Apoyos: Departamento de Cultura y Europa del Senado de Berlín; Directorio Regional de Asuntos Culturales de París - Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia y NATIONALES PERFORMANCE NETZ (NPN); Fondo de Coproducción para Dance for Dance, financiado por el Comisionado del Gobierno Federal de Alemania para Cultura y Medios de comunicación
En cooperación con: Tanz im August Berlin y Kultur Büro Elisabeth
Agradecimientos: Susan Gibb, Ferenc Salamon, Lili Kárpáti y Uferstudios
Extracto: Composition as Explanation (1926) de Gertrude Stein
Recursos
Folleto MONUMENT 0.7: M/OTHERS



Más actividades
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.

Naturalmente, Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Naturalmente, Maruja Mallo propone un recorrido didáctico por la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Secundaria y Bachillerato entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita atraviesa el siglo XX siguiendo los pasos de Maruja Mallo. Su papel en el ambiente cultural de principios de siglo, su implicación en la II República española, su exilio transatlántico y su retorno a España describen la vida de una artista que, siempre atenta a los cambios espirituales, culturales y científicos de su época, supo convertirlos en la materia prima de sus obras. El recorrido propone una inmersión en su contexto histórico y artístico desarticulando la continuidad cronológica del relato. Se descubren así las recurrencias y reinterpretaciones de motivos e ideas a lo largo de toda su obra: la porosidad de las fronteras entre lo mineral, lo vegetal y lo humano, el papel de la mujer y su representación y la igualdad en la diferencia.
A través de dinámicas adaptadas a las diferentes etapas educativas, los grupos de estudiantes observan cómo los debates que se desprenden de las imágenes de Maruja Mallo resuenan con las cuestiones que envuelven y agitan nuestra contemporaneidad: su visión del mundo como una continuidad entre los seres animados e inanimados, su representación de la mujer moderna o su estudio de los rostros y la diversidad, así como la identidad y la autorrepresentación.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)