E.L. QUEER III

Tercer encuentro de Literatura Queer

Andrea Galaxina, cartel del  <em>E. L . Queer. Tercer encuentro de Literatura Queer</em>, 2025
Andrea Galaxina, cartel del E. L . Queer. Tercer encuentro de Literatura Queer, 2025
Fecha y hora

Celebrada el 10, 11, 12 abr 2025

E. L. Queer. Encuentro de Literatura Queer acoge de nuevo, en su tercera edición, la producción literaria queer y transfeminista más actual. Desde una perspectiva interseccional, este encuentro se ha convertido en un momento clave que moviliza a las comunidades LGTBIAQ+ en torno a la producción de conocimiento y la creación.

Un total de más de treinta participantes debate en torno a temas como la virtualidad, la resistencia en la ciudad, la construcción del futuro y la industria literaria. Además, el encuentro apuesta por otros formatos en paralelo a estas mesas de pensamiento.

La figura de Roberta Marrero (1972-2024) convoca el recital de poesía torcida en homenaje a esta escritora, poeta y artista, figura fundamental de la escena trans en España. Por primera vez se realiza en directo un pódcast centrado en pensar la importancia que cobra la divulgación en las luchas del colectivo. Además, se cuenta con un cuentacuentos y una performance.

Comisariado

Sandra Cendal, Ana Murillo y Óscar Romero

Organiza

Museo Reina Sofía

Agenda

jueves 10 abr 2025 a las 17:00

Supervivencia digital

—Encuentro con Silvia Agüero, Cristina Fallarás y Marta G. Franco
Acompaña: Margot Rot

Nuestras vidas existen y coexisten también en lo virtual. Queremos pensar que internet y las redes sociales son potencialmente un lugar de politización, encuentro, genealogía y lucha para nuestras comunidades. Una oportunidad frente al fascismo, el machismo y la LGTBIAQ+fobia.

jueves 10 abr 2025 a las 19:00

El derecho a la ciudad

—Encuentro con Sarah Babiker, Christo Casas y Ana Geranios
Acompaña: Silvia Nanclares

La especulación y los procesos de gentrificación auspiciados por las políticas neoliberales nos expulsan de las ciudades en favor del capital y merman los servicios públicos. Es necesario reforzar el apoyo mutuo, vecinal y local como forma de resistencia y hacer trincheras que permitan vivir vidas que merezcan ser vividas también en las ciudades más hostiles.

viernes 11 abr 2025 a las 17:00

Utopías imperfectas

—Encuentro con Ira Hybris, Alicia Valdés y Lara Alonso Corona
Acompaña: Layla Martínez

Ante el auge de las ideologías más conservadoras y en un presente donde se intenta deliberadamente arrebatar los derechos conquistados por las minorías, resulta urgente volver a pensar en común horizontes en los que la esperanza y el encuentro den lugar a utopías más o menos imperfectas.

viernes 11 abr 2025 a las 19:00

Para que beban los pájaros

—Recital poético

Homenaje a la artista y poeta Roberta Marrero (1972-2024) de la mano de las poetas Ava Cívico, Eva Gallud, Rodrigo García Marina, Juanpe López Sánchez y Ángelo Nestore. Con la participación de Mario Espinoza, Víctor Mora, Carolina Meloni e Inés Plasencia. Comisaria: Laura Casielles.  

sábado 12 abr 2025 a las 12:00

Memorias queer, folclóricas y herstóricas

—Pódcast en directo de Sangre Fucsia con Eugenia Tenenbaum, Mikel Herrán (Puto Mikel) y Lidia García

Sangre Fucsia se sumerge en la literatura queer a través de la copla y las estéticas camp como espacios de resistencia, en la historia de la disidencia sexual y en las vidas y obras de mujeres en el arte. Un pódcast en directo para reivindicar lo queer a lo largo de la historia.

sábado 12 abr 2025 a las 12:00

Cuentacuentos Drag Story Hour

—Cuentacuentos con Margarita Kalifata, Hunky Mattel, Ariel Rec, Barda Petarda y Stella Marinera

Iniciativa inclusiva y educativa que reúne a drag queens y drag kings para leer cuentos infantiles en bibliotecas, librerías y espacios comunitarios. Estos eventos buscan celebrar la diversidad, fomentar el amor por la lectura y crear espacios seguros y acogedores.  

sábado 12 abr 2025 a las 17:00

Supervivencia literaria

—Encuentro con Bibiana Collado, Ana Flecha Marco, Claudia Muñiz, Alana S. Portero y Sara Torres
Acompaña: Sabina Urraca

El sector del libro en España vive actualmente uno de sus mejores momentos. Las mesas de novedades están desbordadas y los eventos literarios se multiplican sin cesar. Esta mesa pretende abordar preguntas que siguen siendo muy pertinentes: ¿puede realmente vivirse de la literatura? Y si es así, ¿quién puede hacerlo? ¿Editoras, escritoras, traductoras...?

sábado 12 abr 2025 a las 19:30

One Woman Show

Gad Yola, la drag peruana más odiada y querida de España, presenta su espectáculo individual para todos los públicos. Un show que nos teletransporta a la psicodélica Lima de su infancia, a la tecnocumbia y al glamour telenovelesco, pasando por un viaje a Europa y los devenires del destino migrante en los 2000. Romances fallidos y racismo institucional desembocan en su salto al estrellato, que la convierten en esta fenómena travesti marrón, tan viral como necesaria.  

Participantes

Silvia Agüero Fernández es gitana mestiza, feminista, lactiactivista, antirracista, comunicadora, ensayista, codramaturga y actriz. Promotora de campañas contra la violencia obstétrica y de plataformas por la memoria histórica gitana. Es autora de Mi feminismo es gitano (2022) y coautora de Resistencias Gitanas (2020), entre otros. Actualmente protagoniza el monólogo No soy tu gitana.

Lara Alonso Corona es une escritore y traductore queer de Gijón. Ha realizado la mayor parte de su carrera en Londres y su ficción, ensayo y poesía en inglés han aparecido en editoriales independientes como Dostoyevsky Wannabe y Pilot Press. Desde su vuelta a España en 2021 ha escrito para diversas publicaciones y ha combinado la militancia política con la organización de clubs de lectura, performances, conversaciones y mesas redondas en lugares como el Círculo de Bellas Artes, el Ateneo de Madrid o congresos como Maricorners, Post Sexualidades o Historical Materialism. Su primera novela en castellano, una reescritura de Las Ciudades Invisibles en clave de ciencia ficción, será publicada próximamente por la editorial La Niña Azul.

Sarah Babiker es periodista y antropóloga. Ha colaborado con diversos medios, formando parte de El Salto Diario en los últimos años. Como comunicadora, se ha interesado especialmente en desigualdad, desde una perspectiva interseccional. En 2024 publicó el ensayo La Nada Fértil (Continta me tienes) y la novela Café Abismo (La Oveja Roja).

Christo Casas es periodista y antropólogo pero, sobre todo, es marica de clase obrera con la esperanza de abolir el trabajo. Asentado en Barcelona, escribe para varios medios y, de vez en cuando, obras con perspectiva de género y clase como El Power Ranger rosa (Niños gratis, 2020) o Maricas malas (Paidós, 2023).

Laura Casielles es periodista y escritora. Ha publicado libros de poesía como Los idiomas comunes (Hiperión, 2010), Las señales que hacemos en los mapas (Libros de la Herida, 2014) y Más adentro (Letraversal, 2025), así como el ensayo Arena en los ojos. Memoria y silencio de la colonización española en Marruecos y el Sáhara Occidental (Libros del K.O., 2024). Imparte habitualmente talleres de escritura creativa y se ha dedicado también a la comunicación política y cultural. En la actualidad colabora con distintos proyectos y está especialmente vinculada a las revistas La Marea y Climática. 

Ava Cívico es poeta, periodista y actriz. Inicia su periplo literario con la antología Vagos y Maleantes (Egales, 2019) y su poemario Amen (Flores Raras, 2020). Recientemente ha publicado su segundo poemario, exhibir al monstruo (Disbauxa, 2024). Su poesía también ha aparecido en revistas literarias como Casapaís, Zéjel, DigoPalabraTXT, Revista Phantasma o Revista Ceniza.

Bibiana Collado Cabrera es doctora en Literatura Hispanoamericana y profesora de Lengua y Literatura. En el ámbito de la escritura poética ha obtenido numerosos reconocimientos por sus libros Como si nunca antes (Pre-Textos, 2013), El recelo del agua (Rialp, 2017) y Certeza del colapso (Ediciones Complutense, 2018). Su poemario Violencia (La Bella Varsovia, 2020), se ha reimpreso en varias ocasiones. Yeguas exhaustas (Pepitas de calabaza, 2025) es su primera novela. Recientemente ha publicado el poemario Chispitas de carne (La Bella Varsovia, 2024) y ha obtenido el Premio Escritora Emergente de la Fira del Llibre de València.   

Mario Espinoza es filósofo, investigador y marxista mestizo. Ha coescrito con Raquel Rodríguez De la especulación al derecho a la vivienda (Traficantes de sueños, 2018). En 2023 ha publicado su poemario Cautivos (Lastura Ediciones, 2023).

Cristina Fallarás es escritora y periodista española conocida por su defensa de los derechos de las mujeres y su activismo a favor de la memoria histórica en España. El 26 de abril de 2018 lanzó el hashtag #Cuéntalo, fenómeno internacional por el que miles de mujeres han relatado las agresiones sexuales que habían sufrido. Sus últimos libros son No publiques mi nombre (Siglo XXI España, 2024) y El evangelio según María Magdalena (Ediciones B, 2021).

Ana Flecha Marco es autora de Dos novelitas nórdicas (Mrs. Danvers, 2019), La niña búho y el fantástico viaje en balde (Menoslobos & Eolas, 2020), Piso compartido (Mrs. Danvers, 2021) y Planeta solitario (Mrs. Danvers, 2024). También edita la colección de libros epistolares vía postal (Mr.Griffin). Es traductora de noruego, inglés y francés. En 2024 recibió el Premio de Traducción Esther Benítez.

Marta G. Franco habita internet desde 1999. Pasó por hackmeetings, hacklabs, el 15M y el municipalismo en Madrid. Ha trabajado en periodismo, mediación cultural y comunicación política. Colabora con organizaciones sociales desde el colectivo La Intersección y sigue intentando que internet sea un lugar habitable. Ha publicado Las redes son nuestras (consonni, 2024).

Eva Gallud es escritora y traductora. Entre sus traducciones se encuentran obras de autoras como Emily Dickinson, H. D. (Hilda Doolittle), Laura Riding, Amy Lowell, Edith Wharton o Kate Chopin. Entre sus publicaciones recientes se encuentran Todo rojo por dentro (DIECI6, 2023), Los años oscuros (DIECI6, 2020) y los poemarios Letanía del frío (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2021), Raíz de ave (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2018) y El taxidermista (Ediciones Bancarrota, 2016).

Lidia García García es investigadora y divulgadora, doctorada en Historia del Arte. Colabora en los programas Cine de Barrio de Televisión Española, Mañana más de Radio Nacional de España, en La Ventana de La Sery es autora del pódcast ¡Ay, campaneras! y del libro del mismo título (Plan B, 2022). Su segundo libro, Tarantela sevillana (Ediciones B, 2024), es fruto de una beca de investigación en la Real Academia de España en Roma.

Rodrigo García Marina estudió en el Conservatorio Profesional de Viola, y los grados de Medicina y Filosofía, además de un Máster en Teoría y Crítica de la Cultura. Ha publicado La caricia de las amapolas (ULPGC, 2016), Aureus (Bandaàparte Editores, 2017), Edad (Ediciones Hiperión, 2019), El libro de los arquitectos (UNED, 2021), Desear la Casa (Editorial Cántico, 2021) y Los prodigiosos gatos monteses (Letraversal, 2023).

Ana Geranios es periodista y escritora. Ha publicado el diario-ensayo Verano sin vacaciones. Las hijas de la Costa del Sol (Piedra Papel Libros, 2023) y el diario poético-fotográfico Prometo. Fragmentos para volver a entender del mundo (Ediciones Fantasma, 2023). Se ha formado en grabado, cerámica y teatro de las oprimidas.

Mikel Herrán es doctor en Arqueología y compagina su investigación con la divulgación de historia y arqueología en las redes sociales, la radio y la televisión. En internet es conocido como PutoMikel, donde utiliza la performance y el drag para hablar de historia desde perspectivas más inclusivas y de la construcción de discursos del pasado. Ha publicado los libros La historia no es la que es, es la que te cuentan (Planeta, 2022) y Sodomitas, vagas y maleantes: Historia de la España desviada de Atapuerca a Chueca (Planeta, 2024).

Ira Hybris es transfeminista, pensadora comunista queer y miembro del área de disidencias LGTBIAQ+ de Anticapitalistas. Ha coordinado la antología Las degeneradas trans acaban con la familia (Kaótika, 2022) y es autora del ensayo Mutantes y divinas (Kaótica, 2023). Vincula la liberación trans con la estrategia socialista, para hacer colectivamente posibles futuros de cuidados comunizados.

Margarita Kalifata es una drag queen cordobesa. Ha ganado popularidad dentro de la escena drag de España, destacándose por su estilo y carisma únicos. Ganadora de la segunda edición de Regias del Drag, Margarita es conocida por su gran talento para la performance, el teatro, la comedia y la creación de personajes.

Stella Marinera es una drag queen madrileña. Tiene un estilo impecable y con su energía transforma cualquier espacio en un auténtico salón de baile para que todo el mundo disfrute y se deje llevar por el ritmo. Es cercana, atenta y siempre con una palabra amable, hace que cada persona que se cruza con ella se sienta especial.

Layla Martínez es editora y escritora. Ha publicado el ensayo Utopía no es una isla (Episkaia, 2020) y la novela Carcoma (Amor de Madre, 2021). Actualmente se encuentra corrigiendo su segundo ensayo, El reino intermedio, y escribiendo su segunda novela.

Hunky Mattel es una drag queen de Madrid. Es muy enérgica, especializada en acrobacias y baile. Esta participante de la segunda temporada de Regias del Drag lucha a patadas contra el cishetero patriarcado en unas actuaciones llenas de emoción.

Carolina Meloni es filósofa, escritora, investigadora y activista transfeminista. Es profesora de Filosofía en la Universidad de Alcalá. Entre sus publicaciones recientes se encuentran Transterradas: el exilio infantil y juvenil como lugar de memoria (Tren en movimiento, 2019), con M. González de Oleaga y C. Saiegh, Sueño y Revolución (Continta Me Tienes, 2021), Feminismos fronterizos. Mestizas, perras y abyectas (Kaótica Libros, 2021) y La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? (Akal, 2025).

Víctor Mora es doctor en Estudios Culturales, docente en la Universidad Carlos III, escritor y colaborador en medios de comunicación y programas, como El Ojo Crítico de RTVE o el periódico 20 Minutos. Su investigación gira en torno a la memoria histórica, la sexualidad y los estudios de género, y entre sus libros destaca ¿Quién teme a lo queer? (Con tinta me tines, 2022).

Claudia Muñiz es escritora, realizadora y actriz. En cine destaca como guionista y protagonista de varios largometrajes cubanos independientes. El cortometraje Con sana alegría, escrito, dirigido y producido por ella, toca temas recurrentes en su obra como son la soledad, el sacrificio, el deseo, lo femenino y las violencias cotidianas. En los últimos diez años, tras decidir emigrar, ha vivido en New York y ahora en Madrid. En este tiempo su experiencia vital se ha diversificado llevándola a ser desde cocinera de grandes eventos hasta Playboy Bunny. Su primera novela, Rom com, fue publicada en 2024 por Caballo de Troya, con edición de Sabina Urraca.

Silvia Nanclares es licenciada en Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Es la mitad del pódcast Tomo y Lomo y columnista en Diario Público. Ha colaborado en otros medios y formado parte de diversos proyectos de artes escénicas, publicado una novela, Quién quiere ser madre (Alfaguara, 2017), y álbumes infantiles. Nunca voló tan alto tu televisor (Lengua de trapo, 2025) es su última publicación.

Ángelo Néstore es artista no binaria. Su obra gira en torno a lo poético como territorio cuir, donde la poesía se hibrida con la música, la performance, la edición o la gestión cultural. Sus últimos libros son Deseo de ser árbol (Espasa, 2022), Hágase mi voluntad (Pre-Textos, 2020) y Actos impuros (Hiperión, 2017). Ha llevado además sus poemas a escena, dirige la editorial de poesía Letraversal y codirige el Festival Irreconciliables.

Barda Petarda es una drag queen de Barcelona. Su estilo exagerado, su experiencia con los títeres y su comedia absurda crean una fantasía digna de dibujos animados. No tiene miedo al ridículo y es una abanderada de la lucha en contra de los estereotipos de género.

Inés Plasencia es investigadora, docente y escritora. Ahora mismo está centrada en la investigación y escritura sobre el miedo y los límites de lo real y la ficción para asimilar la muerte.

Alana S. Portero es historiadora especializada en la Edad Media, dramaturga, directora escénica y escritora. Colabora regularmente con Público y eldiario.es, ocasionalmente con Vogue y SModa. Autora de cuatro libros de poesía, una obra de teatro y la novela La mala costumbre (Seix Barral, 2023) fenómeno editorial traducido a 17 idiomas.

Ariel Rec es una drag queen madrileña. Fue concursante de la segunda temporada de Drag Race España y una de las pioneras en visibilizar el drag en las redes sociales hace más de 10 años. Está implicada en diversas causas sociales contra el bullying y colabora con varias fundaciones como Apoyo Positivo y Fundación Eddy.  Su amor por el cosplay y los dibujos animados hace que sus shows sean la mar de entretenidos.

Margot Rot es escritora y filósofa, especializada en teoría y crítica cultural. Ha colaborado con universidades y festivales, centros culturales y museos. Escribe para distintos medios de comunicación y su obra narrativa y poética ha aparecido también en distintas antologías y revistas. Ha publicado el ensayo Infoxicación. Identidad, afectos y memoria; o sobre la mutación tecnocultural (Paidós, 2023).

Juanpe Sánchez López es escritor e investigador académico. Ha publicado Desde las gradas (Letraversal, 2021), Superemocional. Una defensa del amor (Continta Me Tienes, 2023) y Tonterías (Letraversal, 2024). Ha antologado, junto a Berta García Faet, Estrellas vivas. Antología de poesía cursi (Letraversal, 2024) y ha participado en (h)amor7 roto (Continta Me Tienes, 2022) y en la Antología de Poesía Queer (Espasa, 2024).

Sangre Fucsia es un fanzine sonoro que nace en Madrid en 2013, creado por un grupo de mujeres y disidencias que apostaron por un proyecto radiofónico desde la autonomía y la alegría. Más de diez años después, este pódcast colaborativo sigue aplicando su mirada feminista, tratando temas que interesan y atraviesan.

Eugenia Tenenbaum es historiadora del arte especializada en perspectiva de género. Se dedica a la divulgación cultural y la crítica de arte en redes sociales. También trabaja impartiendo visitas guiadas, ponencias y talleres sobre arte y feminismos. Ha publicado La mirada inquieta (Planeta, 2022) y el trabajo de ficción Las mujeres detrás de Picasso (Lunwerg Editores, 2023).

Sara Torres (Gijón, 1991) es escritora y centra su trabajo teórico-creativo en el análisis del deseo, el cuerpo y el discurso a través de un aparato crítico feminista e interdisciplinar que entrelaza el psicoanálisis, los nuevos materialismos y los estudios queer. Es doctora por la Universidad Queen Mary de Londres y su tesis lleva por título The Lesbian Text: Fetish, Fantasy and Queer Becomings [El texto lesbiano. Fetiche, fantasía y devenires queer]. Ha publicado La otra genealogía (Torremozas, 2014), Conjuros y cantos (Kriller71, 2016), Phantasmagoria (La Bella Varsovia, 2019), El ritual del baño (La Bella Varsovia, 2021), Lo que hay (Reservoir Books, 2022), Deseo de perro (Letraversal, 2023) y La seducción (Reservoir Books, 2024).

Sabina Urraca es escritora y editora. Sus últimas novelas son Chachachá (Dueto) (Comisura, 2023), El celo (Alfaguara, 2024) y Escribir antes (Comisura, 2025). Ha colaborado en medios como El País, El Cultural o Zenda. Ha sido la editora residente de Caballo de Troya y recibió la beca del MFA in Spanish Creative Writing de la Universidad de Iowa.

Alicia Valdés aborda la resistencia desde nuevas percepciones de la subjetividad, las identidades y el deseo. Participa de la escritura, la performance, el comisariado y la experimentación corporal. Es autora de Política del malestar. Por qué no deseamos alternativas al presente (Debate, 2024) y Towards a Feminist Lacanian Left. Psychoanalytical Theory and Intersectional Politics (Routledge, 2022).

Gad Yola es artista multidisciplinar, graduada en Comunicación Audiovisual, que mediante la práctica drag genera un discurso crítico a la heteronorma y la blanquitud europea. Nacida en Lima y criada en Madrid aúna esfuerzos para incomodar y repensar instituciones, salas de exposición y la cultura pop española. En 2024 publicó su disco Travesti del Perú, homenaje a la activista y travesti fallecida en 2014, Giuseppe Campuzano. 

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo
E.L. QUEER 3 Firma de autoras, Museo Reina Sofía, 2025. Fotografía: Constanza Yévenes.
E.L. QUEER 3 Mesa redonda Memorias queer, flocláricas y herstóricas, Museo Reina Sofía, 2025. Fotografía: Sara Buraya Boned
E.L. QUEER 3 Cuentacuentos Drag Story Hour, Museo Reina Sofía, 2025. Fotografía: Júlia Riola Hernández
E.L. QUEER 3 Mesa redonda Supervivencia literaria, Museo Reina Sofía, 2025. Fotografía: Sara Buraya Boned
E.L. QUEER 3 Público de la mesa redonda Supervivencia literaria, Museo Reina Sofía, 2025. Fotografía: Sara Buraya Boned
E.L. QUEER 3 Performance One woman show de Gadyola, Museo Reina Sofía, 2025. Fotografía: Sara Buraya Boned
Ver galería

Más actividades