-
Jueves 11 de abril, 2024 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Acceso por entrada principal del Edificio Nouvel, Planta 6Sesión 1
17:00 h Bisexualidades
—Encuentro con Sandra Bravo, Nacho M. Segarra y Carolina Meloni.
Acompaña Darío Gael Blanco19:00 h Interdependencias y cuidados
—Encuentro con Andrea García-Santesmases, Itxi Guerra, Nerea Pérez de las Heras y Bob Pop.
Acompaña Christo Casas -
Viernes 12 de abril, 2024 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Acceso por entrada principal del Edificio Nouvel, Planta 6Sesión 2
17:00 h Autodefensa queer y feminista
—Encuentro con Noelia Cortés, Chenta Tsai Tseng (Putochinomaricón) e Irantzu Varela Urrestizala.
Acompaña Tatiana Romero19:00 h Recital de poesía torcida
—Recital con Rioko Fotabon, Eva Gallud, Roberta Marrero, Ángelo Néstore y Juanpe Sánchez López.
Acompaña Laura Casielles -
Sábado 13 de abril, 2024 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Acceso por entrada principal del Edificio Nouvel, Planta 6Sesión 3
12:00 h Cuentacuentos Drag Story Hour
—Cuentacuentos con Ely Ferrari, Margarita Kalifata, Hunky Mattel, Loba Mordiscos, Killer Queen, Ariel Rec, Estrella Xtravaganzza y Nina Vagina (Cuidadoqueteveo Producciones) -
Sábado 13 de abril, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 400 y Plataforma online
Sesión 4
12:00 h Arte y cultura torcida
—Encuentro Bernardo Pajares (Arte Compacto), Javier Parra, Jesús Pascual, Juanra Sanz (Arte Compacto) y Eugenia Tenenbaum.
Acompaña Andrea Galaxina17:00 h Autoficción
—Encuentro con Elisa Coll Blanco, Mafe Moscoso, Alana S. Portero, Sara Torres y Rosario Villajos.
Acompaña Ana Flecha Marco -
Sábado 13 de abril, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 5
19:30 h Performance de Pink Chadora

Celebrada el 11, 12, 13 abr 2024
E. L. Queer. Segundo Encuentro de Literatura Queer acoge un programa transversal que aborda cuestiones que atraviesan y sacuden los transfeminismos y las vidas queer desde diferentes ángulos y perspectivas en la literatura, invitando a compartir un espacio y tiempo donde leernos, pensarnos y debatir en común.
En esta segunda edición, de la mano de más de veinticinco autor+s, el encuentro aborda cuestiones como la bisexualidad y otras plurisexualidades, la interdependencia y los cuidados, la autodefensa queer y feminista, la historia del arte y la cultura con perspectiva no cisheterocentrada o la autoficción. Así la poesía, la performance, el drag o el pódcast se convierten en medios para que las palabras trasciendan los libros, lleguen a los cuerpos y cuerpas queer y den forma a la comunidad de lectoras, activistas, escritoras y personas LGTBIAQ+ que cada vez existen más en la literatura contemporánea y, sobre todo, resisten en las luchas sociales.
Este encuentro se celebra en colaboración con Mary Read, librería y espacio cultural de pensamiento crítico especializada en transfeminismos y comunidades LGTBIAQ+.
Organizan
Museo Reina Sofía, Librería Mary Read y Editorial Continta Me Tienes
Colaboran
consonni, Editorial Dos Bigotes, Editorial Dieci6, Kaótica Libros, Letraversal Poesía y niños gratis*
Participantes
Darío Gael Blanco escribe y traduce para Vanity Fair y para quienes se lo pidan. Imparte clases de cultura queer en España en el programa universitario de Tufts-Skidmore en Madrid. Ha publicado ensayos y relatos de ficción en libros colectivos con las editoriales Dos Bigotes, Amor de Madre, Levantafuego y Egales.
Sandra Bravo es periodista, terapeuta y activista, además de no monógama, bisexual, mamarracha y de pueblo. Es la autora de Todo eso que no sé cómo explicarle a mi madre. (Poli)amor, sexo y feminismo (Plan B) (Editorial B, 2021) y del prólogo de Una red segura. Apego, trauma y no monogamia consensuada (Continta Me Tienes, 2022), de Jéssica Fern. Coordina el proyecto de divulgación Hablemos de poliamor y otras formas de no monogamia.
Christo Casas es periodista, antropólogo y una entidad en diversos formatos digitales como el pódcast, el story y, especialmente, el tuit. También es marica de clase obrera con la esperanza de abolir el trabajo. Escribe para varios medios y, de vez en cuando, alguna novela o ensayo con perspectiva de género y clase como El Power Ranger rosa (niños gratis*, 2020) o Maricas malas (Ediciones Paidós, 2023).
Laura Casielles es poeta y periodista. Autora de los libros Soldado que huye (Hesperya, 2008), Los idiomas comunes (Hiperión, 2010; XIII Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal y Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández en 2011), Las señales que hacemos en los mapas (Libros de la Herida, 2014) y Breve historia de algunas cosas (Ediciones del 4 de Agosto, 2017).
Elisa Coll Blanco se dedica a escribir, comunicar y navegar lo multidisciplinar. Es autora de Nosotras vinimos tarde (Amor de Madre, 2023) y Resistencia bisexual (Melusina, 2021). También ha participado en la antología (h)amor9 amigas (Continta Me Tienes, 2024), obsesionada con la amistad, el fracaso, las casas y la bisexualidad. Ha publicado en medios como El Salto, elDiario.es, Vice o Vanity Fair y actualmente escribe en su propia sección en Pikara Magazine. Esta primavera estrenará su primer monólogo GLORIA.
Noelia Cortés es escritora, técnico en farmacia y activista por los derechos del Pueblo Gitano. Su análisis cultural busca la inclusión de las mujeres gitanas en el feminismo y la defensa del flamenco como herramienta social. En 2021 fue seleccionada por la revista Mujer Hoy como una de las mujeres que cambiarán el futuro. Ha publicado el poemario Del mar y la muerte (La Carmensita Editorial, 2021) y el ensayo La higuera de las gitanas (ediciones en el mar, 2021), en el que analiza la mala representación del Pueblo Gitano en la cultura.
Cuidado que te veo es una asociación cultural y LGTBIAQ+. Entre otras actividades, produce el proyecto audiovisual Regias del drag España, que une los paradigmas de esta cultura en España y México, y Drag Story Hour, un proyecto que fomenta la lectura y la inclusión desde la perspectiva drag.
Ana Flecha Marco traduce libros y hojas sueltas del noruego, inglés y francés al español. También es intérprete de enlace y de conferencias y escribe e ilustra libros y artículos. Es autora de Dos novelitas nórdicas (Mr. Griffin, 2019), La niña búho y el fantástico viaje en balde (Menoslobos & Eolas, 2020) y Piso compartido (Bombas para Desayunar, 2018/Mr. Griffin, 2021). Ha traducido, entre otros, a Linn Ullmann, Nina Lykke, Anna Fiske, Jenny Jordahl, Neil Gaiman, bell hooks y Rosalind E. Krauss.
Rioko Fotabon (elle) es poeta y docente, además de creadore de contenido queer antirracista en su cuenta de Instagram @black.rainb0w_. Su trabajo busca repensar y acabar con las imposiciones raciales y de género de la supremacía blanca. Imparte talleres y cursos relacionados con justicia social y poesía antirracista, y forma parte de espacios colectivos de activismo de base. Reivindica la mera existencia de las personas negras trans como una forma de resistencia mágica ancestral.
Andrea Galaxina desarrolla su actividad profesional en los ámbitos docente, editorial y cultural. Su campo de especialización se encuentra en las producciones culturales de la contracultura y especialmente en el mundo del fanzine. Ha creado y dirige la editorial de fanzines Bombas para Desayunar y la editorial de arte contemporáneo El primer grito. Recientemente ha reeditado el ensayo Nadie miraba hacia aquí. Un ensayo sobre arte y VIH/sida (Continta Me tienes, 2024). Ha colaborado en diferentes proyectos con instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, el Museo Reina Sofía, el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles, la Fundación Telefónica o Tabakalera y escribe sobre arte contemporáneo en Exit y La Marea.
Eva Gallud es escritora y traductora. Entre sus traducciones se encuentran obras de poetas como Emily Dickinson, H. D., Amy Lowell y narradoras como Mary Austin, Edith Wharton o Kate Chopin. Entre sus publicaciones recientes se encuentran Todo rojo por dentro (Dieciséis, 2023), Los años oscuros (Dieciséis, 2020) y los poemarios Letanía del frío (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2021), Raíz de ave (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2018) y El taxidermista (Bancarrota ediciones suicidas, 2016).
Andrea García-Santesmases Fernández es profesora en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y profesora asociada en el Máster en Sexología de la Universidad Camilo José Cela. Ha participado en diferentes investigaciones nacionales e internacionales de las que han derivado numerosas publicaciones científicas. Recientemente ha publicado El Cuerpo Deseado. La conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo (Kaótica Libros, 2023).
Itxi Guerra investiga el capacitismo, el anarquismo y las simbiosis que existen con otras realidades y cuerpos oprimidos como pueden ser les pekes o lo queer. Ha escrito Lucha contra el capacitismo. Anarquismo y capacitismo (Editorial Imperdible, 2021) y Ruptura y Reparación de la máquina. Escritos desde un cuerpo lisiado (Trinchera, 2023).
Nacho M. Segarra es experto en comunicación y género, profesor de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y autor de Herstory. Una historia ilustrada de las mujeres y Sexbook. Una historia ilustrada de la sexualidad (Lumen, 2018), ambos coescritos con María Bastarós y con ilustraciones de Cristina Daura, y Ladronas victorianas (Levanta Fuego, 2017). Ha colaborado con diversos medios como El Salto o Vanity Fair y ha impartido actividades de diversidad sexual en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Es miembro del colectivo Señores Bi-en sobre masculinidades y bisexualidades.
Roberta Marrero es falsa poeta, falsa artista y médium. Su trabajo bebe de sus obsesiones: la imaginería católica, la pornografía gay, las imágenes de poder, lo siniestro, lo oculto, su propia biografía y sus ídolos. Ha publicado los libros Dictadores (Hidroavión, 2015), El bebé verde (Lunwerg, 2016), We can be heroes (Lunwerg, 2018), Todo era por ser fuego (Continta Me Tienes, 2022) y Derecho a cita (Continta Me Tienes, 2024).
Carolina Meloni es filósofa, escritora, investigadora y activista transfeminista. Bisexual y fronteriza, atravesada por dos exilios político-económicos. Es profesora de Filosofía en la Universidad de Zaragoza. Entre sus publicaciones recientes se encuentran Transterradas: el exilio infantil y juvenil como lugar de memoria (Tren en movimiento, 2019), con M. González de Oleaga y C. Saiegh, Sueño y Revolución (Continta Me Tienes, 2021) y Feminismos fronterizos. Mestizas, perras y abyectas (Kaótica Libros, 2021).
Mafe Moscoso escribe, investiga, performa e imagina enredos entre etnografía y ficción. Es profesora en BAU Centro Universitario de Artes y Diseño. En 2023 obtuvo la beca Hangar/Banco Sabadell con el proyecto Un océano (por) venir: etno-ficciones cuir. Entre otros, ha publicado el libro La Santita (Consonni, 2024), Hostal España. El gesto hospedante, la etnografía hospedante (Mr. Griffin/LAAV_,2023), los libros de poesía Desintegrar el hechizo: versitos anti-coloniales/Crónica Roja (La Reci, 2021) y el libro-manual Etnografías sensoriales y experimentales (BAU ediciones, 2021).
Ángelo Néstore es artista. Su obra gira en torno a lo poético entendido como territorio queer en el cual el poema se hibrida con disciplinas como la performance, las artes escénicas o la música. Ha publicado los libros de poesía Deseo de ser árbol (Espasa, 2022), Hágase mi voluntad (Pre-Textos, 2020), Actos impuros (Hiperión, 2017) y Adán o nada (Bandaàparte Editores, 2017). Ha coordinado la publicación Antología de poesía Queer (Espasa, 2024). Codirige Irreconciliables. Festival Internacional de Poesía de Málaga y dirige la editorial de poesía Letraversal.
Bernardo Pajares es filólogo inglés y se dedica a la comunicación. Forma parte del equipo de redes sociales del Museo Nacional del Prado. Escribió y dirigió para el pódcast de la serie Patria y ha colaborado en diferentes programas de Radio Nacional de España y otros medios. Junto con Juanra Sanz es autor del podcast Arte compacto sobre historia del arte y cultura diversa desde una perspectiva queer, que desde 2021 es también un programa semanal en Radio 5 de Radio Nacional de España.
Javier Parra es crítico de cine con experiencia en festivales internacionales como programador y jurado. Autor de Terror en serie (Héroes de Papel, 2019), La madre terrible en el cine de terror (Hermenaute, 2020) y Scream Queer. La representación LGTBIAQ+ en el cine de terror (Dos Bigotes, 2021). Comisario de Scream Queer en la edición de 2022 del Neuchâtel International Fantastic Film Festival (NIFFF). Forma parte del pódcast ¡Estamos Vivas! y del Departamento de Publicaciones del Sitges Film Festival - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. En 2023 coordinó la antología ¡Larga vida al trash! El cine de John Waters como nunca te lo habían contado (Dos Bigotes, 2023) y acaba de publicar Scream Queer 2. La venganza (Dos Bigotes, 2024).
Jesús Pascual es guionista, cineasta y escritor. Tiene experiencia en el documental, ha dirigido el cortometraje Mi arma (2019) y el largometraje ¡Dolores, guapa! (2022). Es autor del ensayo Querer como las locas. Pasiones maricas ocultas en la copla de Rafael de León (Editorial Cántico, 2023).
Nerea Pérez de las Heras es periodista y humorista. A lo largo de su trayectoria ha escrito en medios como El País, Vogue, Esquire, Marie Claire y Glamour. Como humorista, su monólogo Feminismo para torpes (Booket, 2022) ha cosechado un gran éxito y da título también a una serie de vídeos para el periódico El País en los que, desde el humor, critica los roles y comportamientos machistas de nuestra sociedad. Actualmente, realiza los podcasts Saldremos mejores y Lo normal.
Pink Chadora es drag queen y artista multidisciplinar. Ha participado en la tercera temporada y en la versión All Stars del programa de televisión Drag Race España, además de realizar la gira El Gran Hotel de las Reinas: Histeria de un Crimen en los principales teatros nacionales. Todo era campo (Letraversal, 2023) es su primer libro de poemas y performance poética.
Bob Pop es periodista y trabaja en televisión, radio (Hoy por Hoy en Cadena Ser) y medios escritos, entre los que se cuenta su labor como adjunto a la dirección de La Marea. Es autor de, entre otros, los libros Mansos y Un miércoles de enero (Turner Publicaciones, 2018) y los dos volúmenes de diarios Días ajenos (Somos Libros, 2019), adaptados también por el autor en forma de monólogo teatral junto con su último volumen de diarios Días Simétricos (Alfaguara, 2023). Es el creador y guionista de la serie autobiográfica Maricón perdido (2021).
Tatiana Romero Reina es migrante, lesbiana, gorda, transfeminista, barrializada y racializada. También es cofundadora de Grupo Kollontai, un espacio para el estudio de la historia de las mujeres. Se dedica a la pedagogía antirracista a través de talleres y formaciones transfeministas y antirracistas en instituciones educativas y diversas ONG. Lleva más de veinte años militando en los feminismos y haciendo activismo antirracista y LGTBIAQ+; en los últimos años hace activismo gordo. Es colaboradora de Pikara Magazine, Feminopraxis y El Salto. Recientemente ha coordinado la antología (h)amor8 gordo (Continta Me Tienes, 2023)
Alana S. Portero es historiadora especializada en la Edad Media, dramaturga, directora escénica y escritora. Colabora regularmente con Público y El Diario, y ocasionalmente con Vogue y SModa. Es autora de diversos poemarios y obras de teatro. Su primera incursión en la novela se titula La mala costumbre (Seix Barral, 2023).
Juanpe Sánchez López es escritor e investigador. Ha participado en el volumen colectivo (h)amor7 roto (Continta Me Tienes, 2022) y en Antología de Poesía Queer (Espasa, 2024). Además, ha publicado el poemario Desde las gradas (Letraversal, 2021) y el ensayo Superemocional: Una defensa del amor (Continta Me Tienes, 2023). En 2024 publica su segundo poemario, también en Letraversal.
Juanra Sanz es historiador del arte y forma parte de la Coordinación General de Conservación del Museo Nacional del Prado. Junto con Bernardo Pajares es autor del podcast Arte compacto sobre historia del arte y cultura diversa desde una perspectiva queer, que desde 2021 es también un programa semanal en Radio 5 de Radio Nacional de España. Son autores del ensayo Historias que significan en la antología Hasta aquí hemos llegado (Editorial Egales, 2021).
Eugenia Tenenbaum es historiadora del arte especializada en perspectiva de género. Se dedica a la divulgación cultural y a la crítica de arte en redes sociales. Como comunicadora también trabaja impartiendo visitas guiadas, ponencias y talleres sobre arte, feminismo y el impacto que tienen las relaciones de género en la creación, recepción y difusión de la producción artística en congresos, universidades, institutos y otros espacios. Es autora de La mirada inquieta (Ediciones Temas de Hoy, 2022) y Las mujeres detrás de Picasso (Lunwerg Editores, 2023).
Sara Torres es escritora. Con la novela Lo que hay (Reservoir Books, 2022) recibió el premio revelación de los libreros 2022. Su trabajo teórico-creativo se centra en el análisis del deseo, cuerpo y discurso a través de un aparato crítico feminista e interdisciplinar que entrelaza el psicoanálisis, los nuevos materialismos y los estudios queer. Es autora de La otra genealogía (Torremozas, 2014) y los libros de poesía Conjuros y Cantos (Kriller71, 2016), Phantasmagoria (La Bella Varsovia, 2019), El ritual del baño (La Bella Varsovia, 2021) y Deseo de perro (Letraversal, 2023).
Chenta Tsai Tseng (Putochinomaricón) estudió arquitectura y se dedica a la música. Es activista, además de una criatura inteligente, comprometida, desafiante... Un ser dulce a la vez que ácido. Antes siquiera de sacar su primer mini-LP Corazón De Cerdo Con Ginseng Al Vapor ya había pasado por medios tan diversos como El País, La Sexta, El Confidencial, Fantastic Plastic Mag y Radio 3. El pasado 2022 sacó su JÁJÁ ÉQÚÍSDÉ (Distopía Aburrida), un álbum de referencia del sonido hyperpop y futurepop e instantánea de las realidades que mueven el mundo.
Irantzu Varela Urrestizala es periodista, cupletista transfeminista queer y de clase obrera siempre, que eso se nace. Colabora en Pikara Magazine y en SModa. Actualmente presenta Manólogos como dramaturga. Ha participado en (h)amor4 propio (Continta Me Tienes, 2019), (h)amor5 húmedo (Continta Me Tienes, 2021) y (h)amor8 gordo (Continta Me Tienes, 2023). Junto a Andrea Momoitio es cofundadora de La Sinsorga, un centro cultural feminista en el casco viejo de Bilbao.
Rosario Villajos es escritora. Su obra La educación física (Seix barral, 2023) fue galardonada con el Premio Biblioteca Breve de 2023. En ella aborda, a través de la mirada de una adolescente, la temática del consentimiento, el cuerpo femenino y las violencias normalizadas que este sufre a través del tiempo. También ha publicado La muela (Aristas Martínez, 2021), Ramona (Mrs. Danvers, 2019) y la novela gráfica Face (Ponent Mon, 2017).






Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.