-
Martes 13, miércoles 14 y jueves 15 de diciembre, 2022 / Edificio Nouvel, Talleres, Planta -1
Taller
En este taller se exploran los ecos de la cultura visual underground en la actualidad, se da a conocer la trayectoria de las mujeres dibujantes y la existencia (o no) de genealogías con autoras del presente a través de una doble dimensión teórico-práctica.
En la primera sesión se traza un recorrido desde las pioneras del cómic en España hasta las autoras contemporáneas de fanzine y de la gráfica comprometida. La segunda sesión, a cargo de Ángela Fernández del Campo, consta de ejercicios prácticos enfocados a fomentar la creatividad y el sentido crítico a través de diversas técnicas artísticas. La tercera y última sesión aborda la autogestión, raíz del concepto DIY (hazlo tú misma) que hace posible la producción cultural alternativa. Cuenta con la presencia de Yeyei Gómez, coordinadora de dos eventos de edición autogestionada, Lo hacemos nosotras y Autozine, y Marika Vila que aportará, a su vez, su testimonio en este ámbito.
Aforo: 15 personas
-
Jueves 15 de diciembre 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Mesa redonda
—Modera: Elisa McCausland
Esta mesa redonda cuenta con la participación de algunas de las autoras más destacadas de cómic underground en España, como Isa Feu, Marta Guerrero, Laura Pérez Vernetti y Marika Vila, junto con la investigadora y divulgadora Elisa McCausland. Como colofón del programa, la mesa cuenta con el testimonio en primera persona de dichas autoras y amplía las cuestiones abordadas en el taller previo.
Aforo: 270 personas

Celebrada el 13, 14, 15 dic 2022
El programa Documentos está dedicado a las relaciones entre el arte y la actividad editorial, abordando temas como los efectos del archivo en las narraciones de la historia del arte, el libro de artista o la edición como práctica artística. En esta edición, que consta de un taller y una mesa redonda, se recupera y visibiliza a las autoras de cómic underground español.
A comienzos de la década de 1970 surge en España una reivindicación de lo feo, lo cutre y lo excesivo por parte de una juventud desencantada y ahogada por la censura franquista, en un contexto marcado por los últimos coletazos represores de la dictadura. Son numerosos los autores que desarrollaron su trabajo en revistas como El Rrollo enmascarado, El Víbora, Star e innumerables fanzines de carácter transgresor, pero la presencia femenina ha permanecido oculta. Al escaso número de autoras se une la invisibilización de muchas de ellas, bien por no haber continuado su carrera en el mundo del cómic, bien por trabajar junto a autores que sí han trascendido. Esta nueva edición de Documentos recupera a autoras históricas como Montse Clavé, Ana Miralles, Núria Pompeia o Mariel Soria, y sirve de preludio a una muestra documental sobre el tema que tendrá lugar en la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo en 2023.
En el taller coordinado por la ilustradora Yeyei Gómez y en la mesa redonda final, en la que participan autoras históricas como Isa Feu, Marta Guerrero, Laura Pérez Vernetti y Marika Vila, se incide en el papel que estas desempeñaron en el desarrollo de la contracultura española, así como en la creación de nuevos relatos y referencias para el feminismo del momento.
Comisariado
Raquel Jimeno y Alberto Medina
Organiza
Museo Reina Sofía
Colaboran
Illycaffè y Colectivo de Autoras de Cómic
Programa
Participantes
Isa Feu (1956) es dibujante e historietista. Fue colaboradora habitual de revistas como Los tebeos del Rrollo, El Víbora o Cavall Fort. Ha publicado sus ilustraciones en el Diario de Barcelona, La Vanguardia, El Periódico y otras publicaciones periódicas. Sus trabajos se han expuesto en las salas Metrònom (Barcelona), Amadís (Madrid) y Vinçon (Barcelona). Desde 1991 desarrolla su labor como ayudante de decoración en el ámbito cinematográfico.
Ángela Fernández del Campo (1991) es ilustradora y serigrafista. Fundadora del taller de serigrafía e ilustración La Caverna (Madrid) y participante en el festival Autozine (Madrid), es asimismo miembro de colectivos editoriales como Turbina Magia y Ediciones Cavernícolas. Ha participado en diversas muestras de autoedición como Gutter Fest (Barcelona), Vendetta (Marsella), Hungry Eyes (Berlín) o Tenderete (Valencia). En 2016 fue galardonada con el Primer premio de ilustración CreaCIC (Cuenca).
Yeyei Gómez (1993) es dibujante y viñetista. Se dedica a la ilustración editorial, el humor gráfico y el cartelismo, publica en periódicos como The New York Times o El Salto, y en editoriales como Penguin Random House. Entre sus publicaciones destacan las autoediciones Cuaderno de clase (2019), Guy (2017) y Naufragio Universal (2017). En 2021 fue becada por la Academia de España en Roma.
Marta Guerrero (1965) es dibujante, diseñadora y directora de animación. Fue colaboradora habitual de las revistas ¡¡Al ataque!! y El Víbora, en la que publicó las series Los sonidos del morbo, Sarita o Dolores sus labores. Es autora de …De ellas (Edicions de Ponent, 2006) y ha participado en exposiciones colectivas como Brazil Inspiração o El cómic en la democracia española, 1975-2005/6 (Bruselas, 2005). En 2017 estrenó el cortometraje de animación El Mag.
Elisa McCausland (1983) es periodista, crítica e investigadora especializada en cómic. Colabora regularmente en Dirigido por, El Salto y Sofilm. Entre sus publicaciones destacan Wonder Woman. El feminismo como superpoder (Errata Naturae, 2017) y, junto a Diego Salgado, Supernovas. Una historia de la ciencia ficción audiovisual (Errata Naturae, 2019) y Sueños y Fábulas. Historia de Vertigo (Ecc Ediciones, 2022). Ha comisariado la exposición Presentes: Autoras de tebeo de ayer y hoy (Roma, 2016), es promotora del Colectivo de Autoras de Cómic y miembro de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España.
Laura Pérez Vernetti (1958) es autora de cómics, ilustradora y fotógrafa. Colaboradora habitual de la revista El Víbora, ha publicado los álbumes El toro blanco (La Cúpula, 1989), Las habitaciones desmanteladas (Edicions de Ponent, 1999), El brillo del gato negro (Edicions de Ponent, 2008) o Sarà Servito (Edicions de Ponent, 2010). Ha expuesto sus trabajos en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, Es Baluard Museu (Palma de Mallorca) o en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, entre otros.
Marika Vila (1949) es historietista, ilustradora, comisaria y docente. Sus trabajos se han difundido en Butifarra!, El Periódico de Catalunya, Totem o El Papus. Entre ellos destacan las historietas Si en el día una mujer… ( Troya/Totem), Dossier Amparo Torrego ( Totem) o Mata Hari (Isla de Nabumbu, 2019). Entre otros galardones ha recibido el Premio Homenaje a su trayectoria en el XVIII Salón del Cómic de Getxo (2019), el Premio Honorífico del Colectivo de Autoras de Cómic 2020 y el Premi Girocòmic 2022.






Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)