Maike Aden. Historiadora del arte y musicóloga alemana. Su trabajo se centra en la historia y la teoría del arte del siglo XX a través de la música y el sonido. Ha dedicado estudios a artistas como Ulises Carrión o Bas Jan Ader, entre otros y, en la actualidad, comisaría la exposición Disonata. Arte en sonido hasta 1980 (Museo Reina Sofía, 17 junio - 8 noviembre, 2020).
Bettina Brach. Conservadora en el Centro de Publicaciones de Artista del Museo de Arte Moderno Weserburg (Bremen, Alemania). Este centro cuenta con algunas de las mayores colecciones internacionales de libros de artista, múltiples, libros-objeto, ephemera, arte y grabaciones sonoras. Entre su acervo destaca el archivo de Small Press & Communication, la editorial fundada por Anne y Guy Schraenen en 1974.
Emanuele Carcano. Fundador de Alga Marghen, sello discográfico histórico especializado en música y sonidos de la vanguardia artística del siglo XX.
Katarzyna Cytlak. Historiadora del arte polaca radicada en Buenos Aires y Poznan, cuyas investigaciones se centran en la producción e intercambios artísticos de Europa Central y América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. Sus principales intereses son el arte conceptual, la arquitectura radical y utópica, el arte socialmente comprometido y la teoría del arte en relación con los países pos-socialistas.
Mela Dávila. Especializada en documentación y arte contemporáneo, sus investigaciones se han centrado en archivos de arte, publicaciones de artista, colecciones bibliográficas y otros ámbitos afines. De 2015 a 2017 fue directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, tras haber dirigido el Centro de Estudios y Documentación del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) entre los años 2006 y 2012 donde, con anterioridad, había sido responsable del Departamento de Publicaciones.
João Fernandes. Director del Instituto Moreira Salles de Brasil, fue director del Museo Serralves desde 2003 a 2012, y subdirector del Museo Reina Sofía entre ese año y 2019. En su carrera ha comisariado numerosas exposiciones como Pessoa. Todo arte es una forma de literatura (Museo Reina Sofía, 2018), Luciano Fabro (Museo Reina Sofía, 2014-2015) o Cildo Meireles (Museo Reina Sofía, 2013).
Manuel Fontán del Junco. Doctor en Filosofía, entre 1995 y 2005 dirigió tres sedes europeas del Instituto Cervantes (Bremen, Lisboa y Nápoles), y desde enero de 2006, es director de exposiciones de la Fundación Juan March. Ha organizado numerosas muestras sobre arte moderno y contemporáneo, como la reciente Escuchar con los ojos. Arte Sonoro en España, 1961-2016 (2016).
José Iges. Artista y compositor. Ha dirigido entre 1985 y 2008 el programa Ars Sonora (Radio Clásica-RNE). En solitario, o junto a la artista Concha Jerez, realiza instalaciones, performances, conciertos, radio, vídeos y obra gráfica. Ha impartido conferencias, cursos y talleres sobre arte sonoro.
Lilijana Stepančič. Directora del Centro Internacional de Artes Gráficas de Ljubljana (MGLC, Eslovenia), museo de arte impreso moderno y contemporáneo, basado en la colección de la Bienal de Artes Gráficas de Ljubljana, fundada en 1955, el mismo año que la documenta de Kassel. El Centro posee una destacada colección de libros de artista, ephemera y carteles.
Anne-Mie Van Kerckhoven y Danny Devos. Artistas belgas cuyas prácticas incluyen la performance y el body art. En 1981 fundaron la iniciativa artística y banda ruidista Club Moral. Sus intereses radican en el estudio de la criminalidad y la violencia, la representación de la mujer en los medios de comunicación, la exploración del inconsciente y la búsqueda de lo obsceno desde un punto de vista femenino.