Documentos 10. Interrogando el archivo José Carlos Mariátegui y la revista Amauta

Encuentro y presentación

Archivo Mariátegui. Plataforma web, consultada en Febrero, 2019. Visualización de datos de la sección “Temas tratados en la correspondencia, año 1929”

Archivo Mariátegui. Plataforma web, consultada en Febrero, 2019. Visualización de datos de la sección “Temas tratados en la correspondencia, año 1929”

Fecha y hora

Celebrada el 11 abr 2019

El programa del Museo Reina Sofía Documentos versa sobre publicaciones de artista, plataformas, redes y espacios editoriales de circulación independiente, así como sobre el potencial del archivo para reinventar las narraciones acerca del arte y su ecosistema. Su décima edición está dedicada al archivo de José Carlos Mariátegui (1894-1930), fundador de Amauta, una de las revistas culturales más influyentes del siglo XX y tema principal de la exposición Redes de vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930 (Museo Reina Sofía, del 20 de febrero al 27 de mayo de 2019). La presentación del archivo, a cargo de su director, José-Carlos Mariátegui, teórico y comisario de arte y tecnología, y Jaume Nualart, programador de software libre, tiene lugar en las salas que albergan la muestra, con la intención de generar correspondencias entre las narraciones de la exposición y el contenido del repositorio.

El Archivo José Carlos Mariátegui alberga, conserva, digitaliza, organiza, visualiza y difunde publicaciones y documentos vinculados al intelectual y crítico peruano y a su revista Amauta. Incluye cartas, fotografías, dibujos, grabados, documentos administrativos y societarios, publicidad y manuscritos. Con el fin de catalizar nuevas ideas y enriquecer el conocimiento sobre la obra de Mariátegui, utiliza plataformas digitales y explora diversas estrategias que van desde el uso de las ciencias archivísticas hasta determinadas herramientas de visualización de datos.

Por ejemplo, para detectar la compleja red de colaboradores y corresponsales que articulaba la revista Amauta y rodeaba la actividad intelectual de Mariátegui, el archivo agregó e identificó por nombres, años, ubicación geográfica y temas toda la información disponible en sus registros. De esta manera, se localizaron 60 ciudades en las que Amauta circuló en Perú y más de 80 del resto del mundo, principalmente de América Latina, lo que pone de manifiesto la amplia escala de la distribución de Amauta a pesar de las limitaciones de las infraestructuras de la época. Asimismo, la extensa correspondencia de Mariátegui demuestra que las cartas fueron el principal medio de comunicación entre los agentes y colaboradores que dieron vida a la revista. Por último, la digitalización del archivo ha permitido, además de obtener una perspectiva global de los contenidos íntegros de Amauta, considerar una nueva forma de narrativa no-lineal, interconectada, de lectura y análisis de sus textos.

Programa

Documentos

Enlace relacionado

Organiza

Museo Reina Sofía

Participantes

José-Carlos Mariátegui es escritor, comisario y emprendedor en cultura y tecnología. Es director del Archivo José Carlos Mariátegui y, de 1995 a 2005, fue director honorario de la Casa Museo José Carlos Mariátegui. Ha trabajado en proyectos de arte, ciencia y tecnología durante más de dos décadas y fundado la organización no gubernamental Alta Tecnología Andina–ATA, dedicada al desarrollo de este tipo de proyectos en América Latina. Recientemente ha editado, junto con M. Hernández y J. Villacorta, El mañana fue hoy. 21 años de videocreación y arte electrónico en el Perú (ATA, 2018). Ha publicado en revistas como Third Text, The Information Society, Telos y Leonardo.

Jaume Nualart Vilaplana es investigador transdisciplinar, interesado en el análisis y la visualización de datos y en el diseño de interfaces de información. Licenciado en Química, doctorado en Información y Comunicación por la Universidad de Barcelona (2015) y en Comunicación por la Universidad de Canberra (Australia, 2017) y con un postdoc en la KULeuven (Bélgica). Actualmente es profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya–UOC y ha trabajado, junto con el equipo del Archivo Mariátegui, en la aplicación al repositorio de tecnologías semánticas y de visualización de datos.

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo
Archivo Mariátegui. Plataforma web, consultada en Febrero, 2019. Visualización de datos de la sección “Temas tratados en la correspondencia, año 1929”
Archivo Mariátegui. Plataforma web, consultada en Febrero, 2019. Visualización de datos de la sección “Remitentes y destinarios”
Amauta. Revista, portadas de los números 10 (1927) y 17 (1928). Archivo José Carlos Mariátegui
Ver galería

Más actividades