-
Viernes 1 de diciembre, 2023 Edificio Sabatini, Salas de Colección y Talleres
Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Jardín, junto a la puerta más cercana a la entrada principal del MuseoSesión 1
10:00 - 14:00 h ¿En qué punto estamos? Más allá de cubrir el expediente
Visita performativa y taller—A cargo de Costa Badía y Project Art Works
Esta sesión cuenta con una visita performativa a la Colección del Museo y con un taller. En la primera parte, de una hora de duración, la artista tullida Costa Badía revisa la accesibilidad en el contexto específico del Museo Reina Sofía, buscando problematizar la “normatividad” del cuerpo desde la institución museística. La segunda parte consiste en un taller dinamizado por el colectivo Project Art Works para realizar colectivamente un diagnóstico de políticas institucionales y herramientas concretas en torno a la inclusión de la diversidad funcional, la neurodivergencia y la accesibilidad. El objetivo es preguntarse sobre el acceso a la cultura de las personas/artistas discas y neurodivergentes, y compartir enfoques, oportunidades, retos de futuro y palancas de cambio que vayan más allá de “cubrir el expediente”.
-
Viernes 1 de diciembre, 2023 Edificio Sabatini, Talleres
Sesión 2
16:00 - 18:00 h En sus propios términos I
Taller de fabricación de papel reciclado y cianotipias—A cargo de APAMA y Project Art Works
Este taller, conducido por APAMA (Asociación de familias y personas con discapacidad ubicada en Alcobendas) y el colectivo Project Art Works, plantea una experiencia educativa que subvierte los roles tradicionales de la terapia ocupacional. L+s participantes fabricarán papel reciclado para reflexionar sobre los soportes materiales de la creación y el cambio social. Además, durante el taller, Project Art Works “revelará” los retratos de l+s participantes a través de la cianotipia.
-
Viernes 1 de diciembre, 2023 Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 3
19:00 - 20:30 h Imaginarios neuro/corpo divergentes
Proyección de cortometrajes y conversatorioEsta sesión presenta cortometrajes de vari+s autor+s, como Amelia Baggs, Debajo del Sombrero, Grace Denton, Lukasz Michalak, Project Art Works o La rara troupe, que en primera persona —o en una tercera persona íntima y consensuada— proponen otras formas de lenguaje, contacto, creación, disfrute, vida y mundo. A las proyecciones le seguirá un conversatorio abierto sobre los temas abordados.
-
Sábado, 2 de diciembre 2023 Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 102
Sesión 4
11:00 – 14:00 h En sus propios términos II
Instalación y acción colectiva—A cargo de Project Art Works con la participación de Debajo del Sombrero y Psicoballet Maite León
Esta propuesta plantea, por medio de una instalación y una acción colectiva, un asalto neurodivergente a la sala 102 de la Colección del Museo Reina Sofía, que alberga la obra de Richard Serra Equal-Parallel: Guernica-Bengasi [Igual-paralelo: Guernica-Bengasi, 1986]. De la mano de Project Art Works y con la participación de Debajo del Sombrero y Psicoballet Maite León, se invita a l+s visitantes a detenerse e interactuar con el contenido de esta propuesta.
-
Sábado, 2 de diciembre 2023 Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Sesión 5
16:00 - 18:30 h Asamblea divergente
Asamblea-manifiesto— Con Acerca cultura, Autismo España, Diversorium (María Oliver), Project Art Works, Alessandra Sapoznik, Manuela Villa, y otros agentes
Esta asamblea aglutina a activistas, artistas, agentes culturales, asociaciones y federaciones estatales del campo de la discapacidad, la neurodivergencia y la salud mental, así como a representantes políticos y público general. El objetivo es revisar los aprendizajes de las jornadas, compartir experiencias convergentes y divergentes, y continuar trabajando en un manifiesto a favor de los derechos culturales que sirva de base para tener un recorrido legislativo.
-
Domingo 3 de diciembre, 2023 Espacio Espositivo en Proyecto Celesta (c/ Nicolás Morales 37, bajo portón, Madrid). Espacio accesible para sillas de ruedas
Sesión 6
17:00 - 22:00 h La aguafiesta
Proyección y fiesta inclusiva17:00 – 18:30 Proyección de la película “All Facing In The Same Direction”, de Grace Denton, en VO subtitulada al español, seguida de un coloquio
18:30 – 22:00 h Fiesta inclusiva
—Con la colaboración de Ivan Cicchetti y el Área de Educación del Museo Reina Sofía, y con la participación de Diversorium, El elemento e Iren Márquez dos Santos (r4sputia)Estas jornadas plantean que el Día Internacional de las Personas con Discapacidad también puede ser una celebración reivindicativa y gozosa. Apropiándose del estigma del tullido, la disca o la feminista como esa persona molesta y aguafiestas, esta actividad propone construir un espacio festivo seguro y radicalmente inclusivo. Un espacio cómodo, blandito, con varias intensidades en el que quepamos todas ¡y nuestras vulnerabilidades!

Celebrada el 01 dic 2023
Las personas que necesitan apoyo en todas las áreas de su vida no nacen siendo vulnerables como tal, sino que son [los diferentes] sistemas [de apoyo] (que tienden a funcionar de manera irregular y arbitraria, especialmente en la etapa adulta) los que las vuelven vulnerables. Por eso, en nuestro estudio artístico, donde acompañamos a creador+s neurodivergentes, trabajamos de forma fluida bajo la premisa de que debemos transformar los espacios y no a las personas. Y es así como logramos un reposicionamiento: ya no se es una persona necesitada u objeto de cuidado, evaluación, servicios o fondos públicos, sino una fuerza creativa cuya vitalidad es rotunda.
Kate Adams, del colectivo Project Art Works, en conversación con Trampoline House en el marco del programa lumbung calling de documenta fifteen, 2022
La cosa es poner el foco en lo que te rodea, no en la persona.
Costa Badía, Los museos no son para sentarse. Crónica de un verano, 2022
Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad ―instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 3 de diciembre―, el Área de Educación del Museo Reina Sofía, en colaboración con las comisarias Carlos Almela (hablarenarte) y Carlota Mir, organiza la quinta edición de las jornadas en torno a la discapacidad, que se celebran en el Museo desde 2019.
Bajo el título (Dis)encuentros vulnerables, esta edición incide en la cuestión de los derechos culturales atendiendo a los ámbitos de lo tullido, la neurodivergencia y los cuidados, entendidos dentro del marco más amplio de la diversidad funcional. Partiendo de la solidaridad, la empatía, la interdependencia y la fragilidad, este programa público desarrollado a lo largo de tres jornadas se centra en las experiencias de personas neuro y corpodivergentes con el objetivo de crear un ambiente no jerárquico donde lo más importante es estar, compartir y conversar.
El título de estas jornadas remite a la vulnerabilidad, una condición común pero jerarquizada mediante los sistemas médicos y jurídicos. De este modo, son los entornos los que nos discapacitan de muy distintas maneras y es en ellos donde debe situarse la responsabilidad del cambio. El nombre alude asimismo a la potencia de los encuentros disca para ensayar otras formas de vida y otro mundo en el que quepamos todas.
Articulado en distintas sesiones, este programa plantea diferentes cuestiones: ¿qué es realmente la accesibilidad y cómo se hace palpable ante realidades tan diversas?, ¿cómo luchar por los derechos culturales neuro y disca?, ¿cuál es el sentido del activismo para una comunidad no verbal?, ¿hasta dónde es útil lo identitario?, ¿cómo pueden curarse las instituciones para cuidar mejor?, ¿para qué sirve un diagnóstico?, ¿cómo abordar la salud mental para colocar las necesidades y vivencias neuro y disca en el centro?
(Dis)encuentros vulnerables busca, en definitiva, ser un espacio donde la comunidad artística, activista y el tejido comunitario propongan sus propios ensamblajes, generando cambios duraderos e incidiendo en instituciones y políticas. Para ello, este programa incluye encuentros, talleres, proyecciones y una fiesta, e invita a activistas, artistas, investigador+s, formador+s, asociaciones, instituciones y al público general a sumarse desde la crítica, la cocreación y el disfrute colectivo.
Comisariado
Carlos Almela (hablarenarte) y Carlota Mir
Organiza
Museo Reina Sofía
En el marco de
Con el apoyo de
Ayuntamiento de Madrid y British Council
Enlaces relacionados
Colabora


Participantes
Carlos Almela es investigador y mediador cultural. Actualmente, forma parte de hablarenarte, donde cuida el Área de Educación y Mediación. Compagina su trabajo con la coordinación general del Máster en Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y es miembro del matronato de hangar.org. Entre 2013 y 2021, fue responsable de Arte Ciudadano de la Fundación Daniel y Nina Carasso en España.
APAMA (Asociación de Padres de Alumnos con Discapacidad de Alcobendas) es una asociación de familias cuyo fin es trabajar con las personas con discapacidad para su plena inclusión social, con reconocimiento de los apoyos necesarios para disfrutar de una vida completa en todos sus aspectos. APAMA trabaja en Alcobendas desde 1981, dando a la discapacidad una mirada diferente, abierta, llena de metas y objetivos por alcanzar. Uniendo fuerzas e ilusiones, muestran esa parte positiva que nos hace crecer a todos, con o sin discapacidad.
Autismo España es una confederación de ámbito estatal declarada Entidad de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior. Agrupa y representa a 176 entidades-miembro que prestan apoyos y servicios especializados a las personas con trastorno del espectro autista (TEA) y sus familias. Su misión es apoyar a las personas con TEA y sus familias promoviendo la reivindicación y el ejercicio efectivo de sus derechos, con el propósito de favorecer su calidad de vida y conseguir la igualdad de oportunidades.
Ivan Cicchetti es artista. Impulsa proyectos curatoriales como Espositivo y es un agente activo del tejido festivo madrileño. Comparte estudio artístico en Proyecto Celesta (Madrid), un espacio para la creación accesible.
COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) es una ONG sin ánimo de lucro constituida en 1980 cuyo objetivo es conseguir una sociedad inclusiva que garantice el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad física y orgánica en España. Está formado por 92 entidades estatales, autonómicas y provinciales, que representan a más de dos millones y medio de personas con discapacidad y que aglutinan a más de 1.600 asociaciones.
Debajo del Sombrero es una plataforma de creación artística, investigación metodológica y promoción de artistas dirigida a personas con discapacidad intelectual. Su objetivo es que los lenguajes de estos artistas entren a formar parte del arte contemporáneo. Fundada en 2007 por seis personas con amplia experiencia en los ámbitos del arte y la discapacidad intelectual, ha sido declarada de utilidad pública. Toma su nombre de la película que sirvió de inspiración del proyecto ¿Qué tienes debajo del sombrero? (2006), dirigida por Lola Barrera e Iñaki Peñafiel.
Diversorium (Barcelona) es un proyecto impulsado por los activistas de la diversidad funcional Antonio Centeno y María Oliver junto con la curadora Veronica Valentini. Busca crear un espacio de fiesta interseccional para todos los cuerpos, combinando performance, música y baile, un espacio donde aprender y desaprender las múltiples posibilidades de ser y estar con otras personas.
El elemento es un colectivo compuesto por personas con y sin discapacidad intelectual que se dedica a practicar y fomentar una cultura inclusiva a través de la música y la fiesta.
La rara troupe es un grupo de creación colaborativa que desde el año 2012 reflexiona sobre la salud mental mediante la creación audiovisual. Situada entre la performance y el documental en los límites de la no ficción, su práctica se nutre habitualmente de contenidos autorreferenciales. El grupo está integrado por personas con y sin diagnósticos clínicos que intentan señalar la situación de malestar psicosocial que se percibe de manera generalizada en nuestra sociedad. A La rara troupe le interesan los procesos de expresión tanto individuales como colectivos, pero también de comunicación del grupo con el “afuera”.
Lukasz Michalak (Varsovia, 1978) llegó a España en 1998 para estudiar Humanidades en la Universidad de Salamanca. Comenzó a realizar fotografías mientras cursaba su doctorado en torno al concepto de "autor". Actualmente, reside y trabaja en Madrid como fotógrafo freelance. La trilogía audiovisual Trabajo/Activismo/Viaje es el resultado de su experiencia como asistente personal de John Evans, un pionero activista por la vida independiente.
Iren Márquez dos Santos (r4sputia) es creadora y DJ. Utiliza la música para combatir el ruido.
Carlota Mir es curadora e investigadora independiente y reside actualmente en Madrid. Su investigación y práctica curatorial se centran en una noción ampliada del cuidado crítico que proviene de diferentes posiciones socialmente comprometidas. Es cocomisaria del proyecto Cosmologías vulnerables en colaboración con hablarenarte, Project Art Works y el Museo Reina Sofía, que investiga los cruces entre la práctica artística, la discapacidad, la neurodivergencia y las instituciones. Ha sido miembro del equipo artístico del centro danés Trampoline House que participó en documenta fifteen.
Project Art Works es un colectivo artístico neurodiverso y una plataforma de colaboración entre personas con necesidades complejas de cuidados, sus familias y sus círculos de apoyo. Su práctica se sitúa en la intersección entre arte y cuidado para responder a la neurodivergencia desde el reconocimiento de sus potencias e impactos. Revisando los paradigmas tradicionales de la inclusión, Project Art Works recurre a metodologías y formatos holísticos, vídeos, proyectos y exposiciones.
Psicoballet Maite León es una organización no lucrativa constituida en 1986. Fue creada por Maite León, bailarina, coreógrafa y madre de una hija con discapacidad intelectual. Su trabajo se centra en la formación escénica completa de personas con diversidad física, psíquica, intelectual, del desarrollo y/o sensorial a través de una metodología propia.
Alessandra Sapoznik es psicoanalista. Tiene una maestría en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura y un doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y es miembro del Departamento de Psicoanálisis del Instituto Sedes Sapientiae (São Paulo, Brasil). Sus temas de investigación son la errancia, los desplazamientos, la relación entre arquitectura, subjetividad y territorios de cuidado, las prácticas artísticas experimentales y la salud mental. Sus dos proyectos, el Colectivo Escuchando a la ciudad (São Paulo) y La Azotea: psicoanálisis, clínica y comunidad (Madrid), suponen un vuelco en la forma de pensar la escucha clínica, abriendo perspectivas de cura institucional y comunitaria.
Manuela Villa Acosta es diputada de la Asamblea de Madrid y gestora cultural especializada en derechos culturales.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.