María Acaso. Jefa del Área de Educación del Museo Reina Sofía.
Soledad Arnau-Ripollés. Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), sexóloga y cofundadora y excoordinadora de la Oficina de Vida Independiente de la Comunidad Madrid. Entre sus artículos destacan “Asistencia sexual. Otro medio, no un fin, para alcanzar el Derecho Humano a un Vida Independiente en materia de Sexualidad” (DILEMATA, n. º 15, 2014) o “¿Sexualidad en la diversidad o diversidad en la sexualidad?: nuevos retos para una nueva cultura sexual” (Journal of Feminist, Gender and Women Studies, n.º 7, 2018).
Costa Badía. Artista y activista con diversidad funcional. Trabaja sobre la validación del “cuerpo erróneo” a través de sus obras y la mediación cultural. Más información en: www.costabadia.com
Lara Brown. Investigadora y creadora artística desde la escena. El desarrollo de su trabajo gira en torno al análisis de la idea de identidad, el cuerpo y la transformación de este como soporte artístico y generador de pensamiento.
Anouk Devillé. Estudió Sociología en la Universidad Libre de Bruselas y se ha formado en artes audiovisuales y software libre. Ha trabajado durante los últimos 10 años en diferentes proyectos audiovisuales participativos como Hola, estás haciendo una peli (2011) y ha realizado varias colaboraciones dentro del grupo audiovisual Telepiés. Es miembro del colectivo Cuidadoras de sonidos que investiga la dimensión sonora de lo cotidiano y del espacio público.
Julia E. Dick. Artista interdisciplinar y música experimental. Ha sido coproductora del programa de radio feminista XX Files sobre voz, sonido y música electrónica en Montreal (Canadá).
Ana Longoni. Directora del Departamento de Actividades Públicas y del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía.
Cristina Morales. Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Granada, es autora de las novelas Los combatientes (2013), galardonada con el Premio INJUVE de Narrativa 2012; Malas palabras (2015); Terroristas modernos (2017), y Lectura fácil, Premio Herralde de Novela 2018 y Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa 2019. En 2007 fue becada por la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, en 2015 por la Fundación Han Nefkens y en 2017 le fue concedida la Beca de escritura Montserrat Roig. Es miembro de la compañía de danza contemporánea Iniciativa Sexual Femenina.
Javier Rosa. Fisioterapeuta especializado en enfermedades neurodegenerativas. Desde 2017 investiga sobre la subjetividad de los cuerpos diversos y cómo estos rompen los discursos en torno a la normalidad. Forma parte del colectivo Las raras que investiga las rarezas como lugar de encuentro.
Javier Sanjurjo. Coordinador de actividades relacionadas con la accesibilidad y la diversidad funcional y sensorial del Área de Educación del Museo Reina Sofía.
José Serrano. Ha sido programador y analista informático. Tras cuidar de su madre enferma durante varios años y sufrir una depresión, vivió en la calle entre 2016 y 2019. Actualmente, es perceptor de la Renta Mínima de Inserción y busca un nuevo empleo.
Azahara Úbera. Bailarina y coreógrafa. Su trabajo se sitúa en los espacios liminales de la danza, el sonido, la pedagogía y el activismo a partir de una aproximación transfeminista y poshumanística al cuerpo. Ha realizado una residencia de investigación coreográfica en el P.A.R.T.S. de Bruselas y ha participado en prácticas artísticas en el Museo Reina Sofía y en Goldsmiths de la Universidad de Londres.
Más información en: lapielesunmetalinestable.wordpress.com
Jesús Úbera. Fotógrafo profesional, realizador y facilitador audiovisual. Generador de imágenes que exploran lo hipnótico y/o sinestésico del lenguaje visual. Estudió fotografía en el London College of Printing (actual London College of Communication, en Londres). Ha trabajado en varias campañas publicitarias y colaborado con las publicaciones periódicas El País Semanal, Neo2 Magazine y Dazed Magazine. También ha expuesto en la galería Oliva Arauna de Madrid y en la Camden Roundhouse de Londres. Actualmente es, además, docente del Máster Fashion Styling and Communication del Istituto Europeo di Design de Madrid.
Diana Vázquez. Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desde el comienzo de su trayectoria, se ha interesado por los aprendizajes alternativos y los colectivos sociales y políticos. En el Museo Reina Sofía ha participado en el proyecto de investigación Domesticidades del colectivo Las raras y actualmente colabora con el Área de Educación en aspectos relacionados con la programación accesible y la noción de “no exclusión”.