Coser para curar

La arpillera como lenguaje y resistencia

Conjunto de cinco arpilleras realizadas en Chile en la década de 1980 y 2009, una de ellas donada por Roberta Bacic. Depósito indefinido de la Fundación Museo Reina Sofía, 2023. Fotocollage: Roser Corbera © Conflict Textiles
Conjunto de cinco arpilleras realizadas en Chile en la década de 1980 y 2009, una de ellas donada por Roberta Bacic. Depósito indefinido de la Fundación Museo Reina Sofía, 2023. Fotocollage: Roser Corbera © Conflict Textiles
Fecha y hora

Celebrada el 21 oct 2023

Coincidiendo con el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile de 1973, esta jornada aborda el lenguaje de las arpilleras chilenas, un ejercicio de reflexión, denuncia y memoria desarrollado por grupos de mujeres durante los años de dictadura. La actividad se compone de una conversación en torno a la colección de arpilleras Conflict Textiles, a cargo de su fundadora, Roberta Bacic, y la investigadora Marina Vinyes; un acto de entrega simbólico de un conjunto de cinco arpilleras procedentes de Conflict Textiles que ha adquirido la Fundación del Museo Reina Sofía en 2023, y, como cierre, un taller de arpilleras a cargo de Pilar López y Roser Corbera del grupo de arpilleras de la Fundació Ateneu Sant Roc (Badalona).

Las arpilleras chilenas surgieron tras el golpe militar de Augusto Pinochet, cuando se organizaron instancias de apoyo, protección y defensa de las víctimas de violaciones a los derechos humanos. En su confección, se utilizaban retazos de tela cosidos a mano sobre tejido de arpillera o de sacos harineros, y, en algunas ocasiones, se incluían retales de ropa de familiares de las víctimas. Con el tiempo, la técnica comenzó a enseñarse en talleres de distintas poblaciones del país con un doble objetivo: ayudar a la sobrevivencia y representar la realidad de sus creadoras. Gracias a la solidaridad internacional, estos testimonios textiles colectivos se difundieron más allá de las fronteras de la dictadura chilena, inspirando a su vez a otras comunidades.

Actualmente, una de las colecciones más nutridas de arpilleras, tanto chilenas como de otros contextos, es Conflict Textiles, entidad asociada al Conflict Archive on the Internet, de la Ulster University (Irlanda del Norte), que además realiza una labor de documentación y difusión del proyecto. La acción de coser, en la que las imágenes y mensajes surgen lentamente, no solo disloca los ritmos y la temporalidad de la denuncia, sino que la materializa y colectiviza otorgándole mayor urgencia. En el caso de la dictadura chilena, las arpilleras sirvieron para denunciar las injusticias rescatando, a la vez, la sensibilidad, el cuidado y los colores de la vida. Conocer su lenguaje y experiencia sigue siendo una forma de resistencia y contraposición a las violencias y a su banalización.

Organiza

Museo Reina Sofía

Colabora

Fundación Museo Reina Sofía

Colabora

Fundación Museo Reina Sofía

Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Fundación Banco Santander

Participantes

Roberta Bacic, nacida en Chile y residente en Irlanda del Norte, es profesora de Filosofía e Inglés e investigadora en temas relacionados con los derechos humanos. Es fundadora de la colección de Arpilleras Conflict Textiles, a través de la cual se adentra en el mundo de las arpilleras durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet y en el uso de la artesanía textil como una forma artística que permite denunciar la represión y la violencia que viven especialmente las mujeres.

Carolina Espinoza es periodista y doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha trabajado en medios chilenos y de España, donde reside desde el año 2000. Sus temas de investigación son el exilio y la transmisión intergeneracional del trauma. Actualmente, es asesora del Centro de Estudios del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Carolina González Castro es directora gerente de la Fundación Museo Reina Sofía.

Marina Vinyes es licenciada en Humanidades y formada en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneo en la Universidad Pompeu Fabra. En 2017 realizó su tesis doctoral titulada Una palabra propia. Experiencia y relato en las arpilleras chilenas. Actualmente, cursa un doctorado en Artes Visuales y Filosofía por la Universitat de Barcelona y La Sorbona (París), donde imparte clases en la Facultad de Letras. Además, ejerce como responsable de programación de la Filmoteca de Catalunya.

Grupo de arpilleras de la Fundació Ateneu Sant Roc (Badalona) es un colectivo de mujeres que, desde la reflexión, la convivencia y la acción compartida, utiliza el lenguaje de las arpilleras como herramienta de expresión para dar voz a quienes no la tienen. Desde su primera experiencia en 2009, el grupo ha elaborado exposiciones sobre temas comunitarios y de compromiso social para reivindicar la vulneración de derechos humanos y fomentar la cultura de paz.

Programa

  • 10:00 h

    Bienvenida

    —A cargo de Carolina González Castro (Fundación Museo Reina Sofía) y Carolina Espinoza (Museo Reina Sofía)

  • 10:15 - 12:00 h

    Conversación. Conflict Textiles y el lenguaje de las arpilleras

    —A cargo de Roberta Bacic (Conflict Textiles) y Marina Vinyes

  • 12:00 - 12:15 h

    Acto simbólico de entrega del conjunto de arpilleras adquirido por la Fundación del Museo Reina Sofía

    —Participan Roberta Bacic (Conflict Textiles) y Carolina González Castro (Fundación del Museo Reina Sofía)

  • 12:15 - 14:30

    Taller de confección de arpilleras. Coser para curar

    —A cargo de Pilar López y Roser Corbera (grupo de arpilleras de la Fundació Ateneu Roc, Badalona)

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades