-
26 marzo, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Desenmascarar al autor: arte y activismo en la era de internet
Margarita Padilla. Qué quieren y qué no quieren las máquinas en red
Un cambio de paradigma no es poca cosa. Y ese cambio está llegando de la mano de las redes de ordenadores, que irrumpen con la fuerza de un modelo que invita a lo social a mimetizarse en él. Redes de personas, redes de máquinas y, sobre todo, cambios en la distribución del poder. ¿Cuáles son los rasgos fundadores, genéticos, de esta transformación? Los procesos sociales, creativos, productivos o críticos buscan en el mimetismo con la red las mejores condiciones para su proliferación. Nueva herramientas, métodos novedosos y elementos de organización originales. ¿Cómo distinguir lo nuevo, radicalmente nuevo, de la mera tendencia hecha mercado? ¿Cómo distinguir lo que hay que cuidar (lo que hace red dentro de la red), de lo que hay que desechar (lo dentro de la red que destruye la red)?
Geert Lovink. La política del diseño de máscaras: la cultura de internet después de Snowden.
¿Qué opciones tenemos ahora que hay dudas acerca de la transparencia radical como de la protección contra la vigilancia? Esta conferencia ofrece un panorama general de las estrategias activistas y artísticas de los últimos dos años desarrolladas en respuesta a las revelaciones de Edward Snowden. Contra la extendida depresión de los hackers , los artistas se han implicado en un amplio abanico de experimentos para denunciar la vigilancia y control en la red. ¿Qué podemos aprender de la trágica historia de Anonymous? ¿Por qué tanta gente desconfía del navegador anónimo Tor? Julian Assange difícilmente puede ser un modelo: ¿qué fue mal? ¿Puede el arte indicar alguna salida de todo esto?
Mesa redonda: Geert Lovink, Margarita Padilla y Alberto López Cuenca
-
27 marzo, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Los comunes digitales: hacia otras ecologías del arte
Felix Stalder. El artista al final de la Galaxia Gutenberg. Retos para el arte en la cultura digital.
La figura moderna del artista es producto de los siglos XVIII y XIX, el apogeo de la cultura literaria. Aunque la mayoría de los movimientos de vanguardia del siglo XX se rebelaron contra esa idea, resultó ser un modelo extremadamente duradero, sirviendo aún como fundamento normativo del copyright, como un poderoso atractivo comercial en el mercado del arte y como un principio estructural para la mayoría de las instituciones artísticas. Sin embargo, la experiencia de la sociedad red –para los artistas y las audiencias– no sólo pone en cuestión este modelo, sino que ofrece uno nuevo, centrado en torno a nociones como las de información o recursos compartidos y lo común, por medio de las que tanto los artistas como quienes no lo son interactúan y redefinen sus roles y funciones.
Marcell Mars. Una biblioteca pública
En el catálogo de la Historia, la institución de la biblioteca pública aparece listada en la categoría de los fenómenos de los que los seres humanos se sienten más orgullosos. Junto a la educación y la sanidad públicas, la Declaración Universal de los Derechos humanos o el software libre… Una biblioteca pública es una de esas infraestructuras casi invisibles de la que sólo comenzamos a darnos cuenta cuando desaparecen. Debido a Internet, es fácil imaginar hoy una biblioteca pública como parte de una infraestructura global de acceso universal al conocimiento para todos los miembros de la sociedad. Sin embargo, la aparición y desarrollo de Internet está teniendo lugar precisamente en el momento en el que una crisis institucional con consecuencias traumáticas e imprevisibles ha comenzado a ocurrir.
El proyecto digital Public Library es un ejemplo de defensa de la biblioteca pública y su principio de acceso universal al conocimiento. Es también una exploración de la infraestructura distribuida para el uso de los bibliotecarios aficionados. Es, en realidad, un cruce ente ambos.
Mesa redonda. Marcell Mars, Daniel García Andújar, Felix Stalder y Alberto López Cuenca
-
26 - 27 marzo, 2015 / Medialab Prado
Taller
Geert Lovink y Alberto López Cuenca. 26 de marzo.
Marcell Mars, Felix Stalder y Daniel García Andújar. 27 de marzo.
Este taller se plantea como un encuentro en el que los distintos participantes en Código abierto introducen su trabajo y debaten nociones comunes con la comunidad de artistas, activistas, teóricos y usuarios de Medialab. Dividido en dos jornadas, se presenta como un complemento horizontal al seminario, con la idea de compartir información de ida y vuelta y desarrollar un trabajo previo a las conferencias que permita articular un debate posterior. Así, el taller busca recuperar entornos de trabajo ajenos a la producción académica, vinculados a otras formas de saber nacidas en los hacklabs y medialabs.

Celebrada el 26 mar 2015
Internet ha producido nuevos comportamientos, subjetividades e instituciones vinculadas a otra manera de ser y hacer. Este seminario debate cómo estos cambios desequilibran categorías artísticas establecidas, el autor o la circulación de la obra única, al tiempo que instauran profundas contradicciones, desde la creatividad como valor económico hasta la indistinción en el tiempo de trabajo. ¿Es posible plantear otro ecosistema artístico desde estas ambigüedades?
Se supuso que una transición del texto de autor al hipertexto haría posible el funeral de estas nociones modernas, sustituidas por un nuevo vocabulario contemporáneo. Con la llegada y expansión de la red, estas predicciones, que hace unas décadas no pasaban de ser especulaciones académicas, se veían en condiciones de superar en la práctica la lógica de la autoría individual y la originalidad. Sin embargo, estos anhelos están siendo hoy contestados en la pervivencia y estatismo de un modelo que ignora los desafíos y potencias de la red. Con la finalidad de defender al autor y su originalidad, en algunos casos espacio de resistencia, se restringe el acceso, la producción y la circulación de conocimiento en los medios digitales, entre los que el museo participa.
Parece no haber dudas respecto al lugar que ocupa la propiedad intelectual en este nuevo entorno productivo. Parece también cada vez más difícil revertir el hecho de que la producción simbólica, y con ella la artística, es hoy parte de las denominadas industrias creativas y que debe, por tanto, funcionar bajo una lógica estrictamente de mercado. Sin embargo, la cultura y el conocimiento en el entorno digital siguen manifestando unos rasgos que no habían sido los propios de los bienes de consumo: ni son escasos, ni se agotan con el uso, ni se pueden poseer en exclusividad. Surgen aquí todo un conjunto de fricciones que este seminario busca desentrañar. En este complejo entramado es necesario rastrear cómo se inscribe el trabajo del artista en la circulación digital, cuál es el estatuto de la autoría después de la red, cómo defender la singularidad de lo artístico frente a la expansión de la economía creativa y cómo materializar, en definitiva, los llamados comunes digitales.
En colaboración con
Medialab Prado
Organiza
Museo Reina Sofía
Taller
En Medialab Prado. 26 - 27 marzo, 2015. 11:00 h
Participantes
Daniel G. Andújar. Artista visual. Miembro histórico de irational.org, referente del arte en la red. Fundador en 1996 de la plataforma Technologies To The People. Ha exhibido internacionalmente y puesto en marcha otros proyectos de esfera pública en internet como e-barcelona.org o e-valencia.org. Además, ha llevado a cabo talleres con artistas y colectivos sociales y participado activamente en el debate sobre el estatuto del artista en la economía inmaterial. Recientemente, el Museo Reina Sofía presenta su trabajo en la exposición monográfica Daniel G. Andújar. Sistema operativo (21 enero - 4 mayo, 2015).
Alberto López Cuenca. Profesor en la Universidad de las Américas Puebla. Ha coeditado los libros Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura (Universidad de las Américas Puebla y Centro Cultural de España en México, 2008) y ¿Desea guardar los cambios? Propiedad intelectual y tecnologías digitales: hacia un nuevo pacto social (Centro Cultural España-Córdoba, 2009). Sus artículos han aparecido en publicaciones internacionales como ARTnews, Lápiz, Curare, Afterall o Revista de Occidente.
Geert Lovink. Profesor de la European Graduate School en Saas-Fee, Suiza y de la Universidad de Ámsterdam, donde fundó el Institute of Network Cultures. Fue miembro fundador de ADILKNO (Foundation for the Advancement of Illegal Knowledge). Es autor, entre otros muchos ensayos, de Dark Fiber: Tracking Critical Internet Culture (MIT Press, 2002), My First Recession: Critical Internet Culture in Transition (NAi Publishers, 2003) y Tactical Media, the Second Decade (Brazilian Submidialogia, 2005).
Marcell Mars (Nenad Romić). Investigador cultural, artista, hacker, es uno de los fundadores del repositorio abierto sobre conocimiento compartido Public Library. Además, es co-creador del Multimedia Institut [mi2] en Zagreb.
Margarita Padilla. Ingeniera informática y activista. Co-fundadora del espacio Sindominio.net y de la radio libre Radiopwd desde su actividad en hacklabs. Ha publicado diversos artículos como Agujeros negros en la red (2002) en la revista Archipiélago y Penélope, tejiendo y destejiendo la red en el libro Ciberguerrilla de la comunicación (Virus, 2000). Además, es autora del libro El kit de la lucha en Internet (Traficantes de Sueños, 2013).
Felix Stalder. Profesor en la Universidad de las Artes de Zúrich, donde codirige el Media Arts program, e investigador en el Institute for New Culture Technologies de Viena. Participa como moderador desde 1995 en los encuentros del espacio de debate y crítica Nettime. Es autor de los libros Open Cultures and the Nature of Networks (New Media Center_ kuda.org, Deep Search: The Politics of Search Beyond Google (Transaction Publishers, 2009) y Digital Solidarity (PML & Mute, 2014).
Recursos

Folleto de Código abierto
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.