-
26 marzo, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Desenmascarar al autor: arte y activismo en la era de internet
Margarita Padilla. Qué quieren y qué no quieren las máquinas en red
Un cambio de paradigma no es poca cosa. Y ese cambio está llegando de la mano de las redes de ordenadores, que irrumpen con la fuerza de un modelo que invita a lo social a mimetizarse en él. Redes de personas, redes de máquinas y, sobre todo, cambios en la distribución del poder. ¿Cuáles son los rasgos fundadores, genéticos, de esta transformación? Los procesos sociales, creativos, productivos o críticos buscan en el mimetismo con la red las mejores condiciones para su proliferación. Nueva herramientas, métodos novedosos y elementos de organización originales. ¿Cómo distinguir lo nuevo, radicalmente nuevo, de la mera tendencia hecha mercado? ¿Cómo distinguir lo que hay que cuidar (lo que hace red dentro de la red), de lo que hay que desechar (lo dentro de la red que destruye la red)?
Geert Lovink. La política del diseño de máscaras: la cultura de internet después de Snowden.
¿Qué opciones tenemos ahora que hay dudas acerca de la transparencia radical como de la protección contra la vigilancia? Esta conferencia ofrece un panorama general de las estrategias activistas y artísticas de los últimos dos años desarrolladas en respuesta a las revelaciones de Edward Snowden. Contra la extendida depresión de los hackers , los artistas se han implicado en un amplio abanico de experimentos para denunciar la vigilancia y control en la red. ¿Qué podemos aprender de la trágica historia de Anonymous? ¿Por qué tanta gente desconfía del navegador anónimo Tor? Julian Assange difícilmente puede ser un modelo: ¿qué fue mal? ¿Puede el arte indicar alguna salida de todo esto?
Mesa redonda: Geert Lovink, Margarita Padilla y Alberto López Cuenca
-
27 marzo, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Los comunes digitales: hacia otras ecologías del arte
Felix Stalder. El artista al final de la Galaxia Gutenberg. Retos para el arte en la cultura digital.
La figura moderna del artista es producto de los siglos XVIII y XIX, el apogeo de la cultura literaria. Aunque la mayoría de los movimientos de vanguardia del siglo XX se rebelaron contra esa idea, resultó ser un modelo extremadamente duradero, sirviendo aún como fundamento normativo del copyright, como un poderoso atractivo comercial en el mercado del arte y como un principio estructural para la mayoría de las instituciones artísticas. Sin embargo, la experiencia de la sociedad red –para los artistas y las audiencias– no sólo pone en cuestión este modelo, sino que ofrece uno nuevo, centrado en torno a nociones como las de información o recursos compartidos y lo común, por medio de las que tanto los artistas como quienes no lo son interactúan y redefinen sus roles y funciones.
Marcell Mars. Una biblioteca pública
En el catálogo de la Historia, la institución de la biblioteca pública aparece listada en la categoría de los fenómenos de los que los seres humanos se sienten más orgullosos. Junto a la educación y la sanidad públicas, la Declaración Universal de los Derechos humanos o el software libre… Una biblioteca pública es una de esas infraestructuras casi invisibles de la que sólo comenzamos a darnos cuenta cuando desaparecen. Debido a Internet, es fácil imaginar hoy una biblioteca pública como parte de una infraestructura global de acceso universal al conocimiento para todos los miembros de la sociedad. Sin embargo, la aparición y desarrollo de Internet está teniendo lugar precisamente en el momento en el que una crisis institucional con consecuencias traumáticas e imprevisibles ha comenzado a ocurrir.
El proyecto digital Public Library es un ejemplo de defensa de la biblioteca pública y su principio de acceso universal al conocimiento. Es también una exploración de la infraestructura distribuida para el uso de los bibliotecarios aficionados. Es, en realidad, un cruce ente ambos.
Mesa redonda. Marcell Mars, Daniel García Andújar, Felix Stalder y Alberto López Cuenca
-
26 - 27 marzo, 2015 / Medialab Prado
Taller
Geert Lovink y Alberto López Cuenca. 26 de marzo.
Marcell Mars, Felix Stalder y Daniel García Andújar. 27 de marzo.
Este taller se plantea como un encuentro en el que los distintos participantes en Código abierto introducen su trabajo y debaten nociones comunes con la comunidad de artistas, activistas, teóricos y usuarios de Medialab. Dividido en dos jornadas, se presenta como un complemento horizontal al seminario, con la idea de compartir información de ida y vuelta y desarrollar un trabajo previo a las conferencias que permita articular un debate posterior. Así, el taller busca recuperar entornos de trabajo ajenos a la producción académica, vinculados a otras formas de saber nacidas en los hacklabs y medialabs.

Celebrada el 26 mar 2015
Internet ha producido nuevos comportamientos, subjetividades e instituciones vinculadas a otra manera de ser y hacer. Este seminario debate cómo estos cambios desequilibran categorías artísticas establecidas, el autor o la circulación de la obra única, al tiempo que instauran profundas contradicciones, desde la creatividad como valor económico hasta la indistinción en el tiempo de trabajo. ¿Es posible plantear otro ecosistema artístico desde estas ambigüedades?
Se supuso que una transición del texto de autor al hipertexto haría posible el funeral de estas nociones modernas, sustituidas por un nuevo vocabulario contemporáneo. Con la llegada y expansión de la red, estas predicciones, que hace unas décadas no pasaban de ser especulaciones académicas, se veían en condiciones de superar en la práctica la lógica de la autoría individual y la originalidad. Sin embargo, estos anhelos están siendo hoy contestados en la pervivencia y estatismo de un modelo que ignora los desafíos y potencias de la red. Con la finalidad de defender al autor y su originalidad, en algunos casos espacio de resistencia, se restringe el acceso, la producción y la circulación de conocimiento en los medios digitales, entre los que el museo participa.
Parece no haber dudas respecto al lugar que ocupa la propiedad intelectual en este nuevo entorno productivo. Parece también cada vez más difícil revertir el hecho de que la producción simbólica, y con ella la artística, es hoy parte de las denominadas industrias creativas y que debe, por tanto, funcionar bajo una lógica estrictamente de mercado. Sin embargo, la cultura y el conocimiento en el entorno digital siguen manifestando unos rasgos que no habían sido los propios de los bienes de consumo: ni son escasos, ni se agotan con el uso, ni se pueden poseer en exclusividad. Surgen aquí todo un conjunto de fricciones que este seminario busca desentrañar. En este complejo entramado es necesario rastrear cómo se inscribe el trabajo del artista en la circulación digital, cuál es el estatuto de la autoría después de la red, cómo defender la singularidad de lo artístico frente a la expansión de la economía creativa y cómo materializar, en definitiva, los llamados comunes digitales.
En colaboración con
Medialab Prado
Organiza
Museo Reina Sofía
Taller
En Medialab Prado. 26 - 27 marzo, 2015. 11:00 h
Participantes
Daniel G. Andújar. Artista visual. Miembro histórico de irational.org, referente del arte en la red. Fundador en 1996 de la plataforma Technologies To The People. Ha exhibido internacionalmente y puesto en marcha otros proyectos de esfera pública en internet como e-barcelona.org o e-valencia.org. Además, ha llevado a cabo talleres con artistas y colectivos sociales y participado activamente en el debate sobre el estatuto del artista en la economía inmaterial. Recientemente, el Museo Reina Sofía presenta su trabajo en la exposición monográfica Daniel G. Andújar. Sistema operativo (21 enero - 4 mayo, 2015).
Alberto López Cuenca. Profesor en la Universidad de las Américas Puebla. Ha coeditado los libros Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura (Universidad de las Américas Puebla y Centro Cultural de España en México, 2008) y ¿Desea guardar los cambios? Propiedad intelectual y tecnologías digitales: hacia un nuevo pacto social (Centro Cultural España-Córdoba, 2009). Sus artículos han aparecido en publicaciones internacionales como ARTnews, Lápiz, Curare, Afterall o Revista de Occidente.
Geert Lovink. Profesor de la European Graduate School en Saas-Fee, Suiza y de la Universidad de Ámsterdam, donde fundó el Institute of Network Cultures. Fue miembro fundador de ADILKNO (Foundation for the Advancement of Illegal Knowledge). Es autor, entre otros muchos ensayos, de Dark Fiber: Tracking Critical Internet Culture (MIT Press, 2002), My First Recession: Critical Internet Culture in Transition (NAi Publishers, 2003) y Tactical Media, the Second Decade (Brazilian Submidialogia, 2005).
Marcell Mars (Nenad Romić). Investigador cultural, artista, hacker, es uno de los fundadores del repositorio abierto sobre conocimiento compartido Public Library. Además, es co-creador del Multimedia Institut [mi2] en Zagreb.
Margarita Padilla. Ingeniera informática y activista. Co-fundadora del espacio Sindominio.net y de la radio libre Radiopwd desde su actividad en hacklabs. Ha publicado diversos artículos como Agujeros negros en la red (2002) en la revista Archipiélago y Penélope, tejiendo y destejiendo la red en el libro Ciberguerrilla de la comunicación (Virus, 2000). Además, es autora del libro El kit de la lucha en Internet (Traficantes de Sueños, 2013).
Felix Stalder. Profesor en la Universidad de las Artes de Zúrich, donde codirige el Media Arts program, e investigador en el Institute for New Culture Technologies de Viena. Participa como moderador desde 1995 en los encuentros del espacio de debate y crítica Nettime. Es autor de los libros Open Cultures and the Nature of Networks (New Media Center_ kuda.org, Deep Search: The Politics of Search Beyond Google (Transaction Publishers, 2009) y Digital Solidarity (PML & Mute, 2014).
Recursos
Folleto de Código abierto
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)