El cine de 1930

Flores azules en un paisaje catastrófico

imagen de Efim Dzigan. Los marinos de Kronstadt (My iz Kronshtadta),  1936. Copia procedente de Arkeion Films, Francia. Derechos  cortesía de Mosfilm Cinema
Efim Dzigan. Los marinos de Kronstadt (My iz Kronshtadta), 1936. Copia procedente de Arkeion Films, Francia. Derechos cortesía de Mosfilm Cinema
Fecha y hora

Celebrada el 04 oct 2012

El ciclo, en diálogo con la exposición Encuentros con los 30, supone un recorrido exhaustivo por una década que define gran parte de los sistemas de producción, géneros y tipos de recepción del cine contemporáneo.

En el ensayo La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica(1936), Walter Benjamin emplea la imagen de la flor azul —encarnación romántica del deseo inalcanzable— para representar la paradoja entre el artificio y la inmediatez del cine, gracias al ocultamiento del aparato cinematográfico.La evocación de la flor azul también señala un momento utópico en este ensayo crucial, pues deja abierta la posibilidad de que el cine pueda redimirse y convertirse en un agente del cambio revolucionario, a pesar de que el autor y sus contemporáneos eran testigos de la explotación del espectáculo y de los medios de masas por parte de los regímenes fascistas y de las economías capitalistas.

Con esta metáfora entre la utopía y la catástrofe como eje, este ciclo de cine explora el imaginario cinematográfico de los años treinta, buscando poner de manifiesto la relevancia del pasado para el mundo presente, sus potenciales resonancias en las circunstancias sociales, económicas y políticas actuales. Con la inclusión de documentales, noticiarios, anuncios publicitarios, cine de animación, producciones cinematográficas industriales, comerciales y experimentales, el ciclo pretende también aproximarse a la diversidad de la experiencia cinematográfica de las salas de cine de los años treinta.

Los temas del programa se han escogido como complemento a los desarrollados en la exposición Encuentros con los años 30, aunque las sesiones se han planteado en tensión dialéctica entre sí. De los choques resultantes destacan el placer visual del ornamento de masas en los espectáculos de Hollywood y en el boato fascista; la trascendencia espiritual de la tecnología en las fantasmagorías de la propaganda industrial estadounidense, así como en la modernidad reaccionaria del fascismo; las políticas de raza y género en los documentales británicos coloniales y en el cine de la India anterior a la independencia; y las representaciones de la Guerra Civil española y de las identidades nacionales y regionales españolas desde dentro y fuera de España, así como desde la perspectiva tanto de simpatizantes como de agresores fascistas.

Con ello, en resumen, el ciclo busca explorar distintos posicionamientos en un amplio panorama audiovisual, que marca el comienzo del proyecto político del documental, pero también la vinculación entre vanguardia y cultura de masas, la presentación del cine como utopía capitalista y el nacimiento de la industria cinematográfica bajo el culto a la distracción.



 

Comisariado

Karen Fiss

Recursos

Portada del documento

Programa El cine de 1930

Descargar PDF

Programa

  • 4 octubre, 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio

    Política, publicidad y cine experimental

    Une Nuit sur le Mont Chauve, Alexandre Alexeïeff y Claire Parker. 1933.

    Komposition in Blau, Oskar Fischinger. 1935.

    Papageno, Lotte Reiniger. 1935.

    Muratti Greift Ein, Oskar Fischinger. 1934. 

    Trade Tattoo, Len Lye. 1937.

    Love on the Wing, Norman McLaren. 1939.

    The Birth of the Robot, Len Lye. 1936.

    Escape, Mary Ellen Bute y Ted Nemeth. 1937.

    Musical Poster No. 1, Len Lye. 1940.

    Hell Unlimited, Helen Biggar y Norman McLaren. 1936.

    imagen de Len Lye. Trade Tattoo, 1937.  Copia procedente de Light Cone, París. Imagen © Light Cone
  • 5 octubre, 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio

    El mundo del mañana: capitalismo y fantasías futuristas en las exposiciones universales estadounidenses

    Buck Rogers in the 25th Century, Harlan Tarbell. 1934.

    Scenes from the World of Tomorrow, Ford Motor Company. 1940. 

    Symphony in “F”, Ford Motor Company. 1940. 

    To New Horizons, General Motors Corporation. 1940.

    Middleton Family at the New York World’s Fair. Robert R. Snody. 1939. 

    imagen de Harlan Tarbell. Buck Rogers in the 25th Century, 1934.  Copia procedente del UCLA Film and Television Archive, Los Ángeles
  • 8 octubre, 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio

    Transformados por a tecnología: invención, trabajo y el nuevo hombre

     Hands, Willard Van Dyke y Ralph Steiner. 1934.

    Van Blikesemschicht Tot Televisie, Hans Richter. 1936.

    Metall des Himmels, Walter Ruttmann. 1935.

    Das Stahltier, Willy Otto Zielke. 1935.

    imagen de Willy Otto Zielke. Das Stahltier,1935. Copia e imágenes cortesía de la Deutsche Kinemathek, Berlín
  • 11 octubre, 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio

    La representación de España: películas documentales del Pabellón de la Exposición Internacional de París de 1937

    Almadrabas, Carlos Velo y Fernando G. Mantilla. 1934.

    La Ruta de Don Quijote, Ramón Biadiu. 1934. Derechos Mercé Biadiu.

    Madrid, Manuel Villegas López. 1937.

    España 36, Jean-Paul Dreyfus. 1937.

    imagen de Carlos Velo y Fernando G. Mantilla. Almadrabas, 1934. Copia procedente de la Filmoteca Española, Madrid
  • 15 octubre, 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio

    La guerra civil española a través de la mirada de otros

    Noticiario UFA (12 de Mayo de 1937). 1937.

    News of the Day, an MGM release, Hearst Newsreel Collection. 1937.

    The Abraham Lincoln Brigade in Spain, Henri Cartier-Bresson y Herbert Kline. 1938.

    Sierra de Teruel / Espoir, André Malraux. 1939.

    imagen de Flores azules en un paisaje catastrófico
  • 17 octubre, 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio

    Poesía realista y realismo poético

    Coal Face, Alberto Cavalcanti. 1935.

    El muelle de las brumas [Le Quai des Brumes], Marcel Carné. 1938.

    imagen de Alberto Cavalcanti. Coal Face, 1935. Copia procedente de la Deutsche Kinemathek, Berlín. Derechos British Film Institute, Londres
  • 22 octubre, 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio

    Realismo socialista soviético para la República española

    Sobre los sucesos de España nº 9 [K sobytiiam v Ispanii 9], Roman Karmen y Boris Makaseev. 1936.

    Los marinos de Kronstadt [My iz Kronshtadta], Efim Dzigan. 1936.

    imagen de Efim Dzigan. Los marinos de Kronstadt (My iz Kronshtadta), 1936. Copia procedente de Arkeion Films, Francia. Derechos cortesía de Mosfilm Cinema
  • 25 octubre, 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio

    Narrativas del colonialismo en el cine documental y de ficción

    Song of Ceylon, Basil Wright. 1934.

    Visitantes ilustres: Paul Robeson en Barcelona. Noticia en Espanya al día. Laya Films. 1937-38.

    Bosambo [Sanders of the River], Zoltan Korda. 1935.

    Zoltan Korda. Bosambo [Sanders of the River], 1935. Copia procedente del British Film Institute, Londres. Derechos Park Circus, Glasgow
  • 29 octubre, 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio

    Cine anterior a la independencia y emancipación de la mujer: la industria cinematográfica india en los años 30

    Kunku, Rajaram Vankudre Shantaram. 1937.

    imagen de Rajaram Vankudre Shantaram. Kunku, 1937. Copia procedente del National Film Archive of India, Pune
  • 31 octubre, 2012 / Edificio Sabatini, Auditorio

    El culto a la distracción

    Hollywood: City of Celluloid, Sten Nordenskiöld. ca.1932.

    How stars are made at MGM Dramatic School. Hollywood, California. Material de archivo de los noticiarios Hearst. 1934.

    Dada, Mary Ellen Bute. 1936.

    Vampiresas de 1933 [The Gold Diggers of 1933], Mervin LeRoy. 1933.

    Material de archivo de los noticiarios Hearst. How stars are made at MGM Dramatic School. Hollywood California, 1934. Copia procedente del UCLA Film and Television Archive, Los Ángeles
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades