
Celebrada el 17 feb 2023
Cámara oscura es una sesión performativa de escucha y observación creada por la artista Sofía Montenegro en torno a la exposición Magia Natural de Leonor Serrano Rivas, que toma como punto de partida un momento concreto —mediados del siglo XVI, con Giovanni Battista della Porta— en el que el método científico, la magia y la filosofía compartían términos e intereses.
Al igual que la muestra de Serrano, articulada a través de un diálogo de lógicas y temporalidades espaciales que proponen una nueva realidad, esta actividad despliega un mecanismo localizado dentro del oído y del ojo del espectador para desvelar, de manera ilusoria, aquello que pasa desapercibido, pero que siempre ha estado ahí. Así, la artista profundiza en fenómenos que tienen que ver con la luz y las imágenes, las fantasmagorías visuales y las cosas que parecen otras.
Mediante instrumentos o aparatos, tales como espejos, reflejos, etc., la magia natural tenía la habilidad de trucar los sentidos. Así, la cámara oscura, como herramienta óptica, permite obtener una proyección que refleja lo que está teniendo lugar en el exterior. Originalmente, consistía en una sala cerrada cuya única fuente luminosa era un pequeño orificio practicado en uno de los muros y que permitía la entrada de los rayos de luz. Esta perforación funcionaba como una lente convergente proyectando la imagen del exterior invertida en una de sus paredes. Un efecto óptico que hacía que lo que se situaba a una larga distancia –paisaje y objetos– pareciera estar muy cerca.
Partiendo de este engranaje de términos, Cámara oscura pretende reflejar una imagen del exterior en el interior del Museo. Observando por una mirilla, el espacio real se entiende como un plano visual. La mirada se mantiene en un estado liminal entre realidad y ficción, y lo vivo se vuelve una escena. Como una emulsión sensible a la luz que capta contrastes y formas, nos detenemos ante las imágenes que surgen en el pensamiento. ¿Qué separación hay entre lo que vemos y lo que imaginamos?, es la pregunta que conduce esta experiencia.
Esta acción constituye el cierre de los tres ejercicios performativos realizados por Montenegro a lo largo de 2022 con relación a tres de las exposiciones temporales del Museo.
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa
Horario
17:00, 17:30, 18:00, 18:30, 19:00 y 19:30 h
Participantes
Sofía Montenegro es una artista que desarrolla su obra entre el sonido, la imagen, el texto y las prácticas escénicas. Estudió Bellas Artes y Estudios Culturales en Utrecht y Madrid, y un máster en Art Praxis en el Dutch Art Institute (Arnhem, Países Bajos). En 2022 ha sido residente en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid y en la Fundación BilbaoArte en Bilbao. Ha expuesto su trabajo en Centre Cívic Can Felipa (Barcelona), Kunstraum Bethanien (Berlín), La Casa Encendida (Madrid), El Chico (Madrid), La Escocesa (Barcelona), Bosque R.E.A.L. (Madrid), Sala de Arte Joven (Madrid), Ekkisens Art Space (Islandia), Laboral Centro de Arte (Gijón), W139 (Ámsterdam), entre otras instituciones. Además, ha colaborado en proyectos artísticos y de mediación en Museo Reina Sofía (Madrid), Museo CA2M (Madrid), CaixaForum (Barcelona), Hangar (Barcelona), hablarenarte (Madrid), Addaya Centre d’Art Contemporani (Mallorca), Lugar a Dudas (Colombia) o Tbilisi Triennial (Georgia).
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
Todos los todos los sábados, domingos y festivos desde el 13 de septiembre, 2025 hasta el 19 de junio, 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
Abril - diciembre, 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
Lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo - Consultar horarios
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
Lunes, jueves, viernes y sábado - Consultar horarios
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.