Programa
-
Lunes 21
Sesión 1. Documental y pedagogía social, 1930-35. Cine-Tren y Misiones Pedagógicas
Presenta: María García Alonso
Bajo el anonimato del trabajo colectivo, las Misiones Pedagógicas y la experiencia Kinopoezd [cine-tren] compartieron impulso educador con el objetivo puesto en la producción de una serie de imágenes y documentos que permitieran establecer una doble vía de conocimiento sobre el otro -del entorno urbano al rural y viceversa-, así como en transmitir la ideología a través de la cultura y valores que habían implantado la II República, en el caso español, y la Revolución bolchevique, en el contexto ruso. La ausencia de una autoría declarada en cada uno de los fragmentos mostrados, no evita destacar el papel de dos personalidades concretas: Val del Omar dentro de las Misiones y Medvedkin en la experiencia cine-tren. La asunción de la función didáctica y movilizadora del cine vertebró las filmografías y escritos de ambos.
Val del Omar. Misiones Pedagógicas: Estampas 1932 , 1932. Película 35mm, b/n, sin sonido, 11´. Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga, Piluca Baquero Val del Omar, Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía Ricardo Muñoz Suay , Valencia.
Chris Marker. El último bolchevique , 1ª parte, 1993. Película transferida a vídeo, color y b/n, v.o.s.e., 60´. Cortesía Intermedio, Barcelona.
Monólogo de Alekandr Ivanovich Medvedkin, extraído de Chris Marker. El tren en marcha , 1977. Película transferida a vídeo, b/n, v.o.s.e., 17’. Cortesía Intermedio, Barcelona.
-
Jueves 24
Sesión 2. Vibración del deseo, 1935-40. Cinegrafías y vanguardia
Presenta: Jesús González Requena
Vibración de Granada fue realizada por Val del Omar al margen de las Misiones Pedagógicas. Este cortometraje supone su obra más personal hasta ese momento y constituye un retrato de la Alhambra y una mirada sobre su ciudad de origen. La película marca un cambio hacia el documental poético, cuyos resultados él denominará más tarde cinegrafías o elementales . En Rose Hobart , Joseph Cornell realiza un re-montaje de East of Borneo , drama de 1931 dirigido por George Melford con Rose Hobart y Charles Bickford. A través de este collage fílmico, Cornell subvierte el sentido del guión original para construir una película a partir de continuas elipsis en la que los planos no tienen solución de continuidad, carente línea narrativa pero cuyo resultado final consigue sorprender con un nuevo significado. Cornell y Val del Omar no sólo comparten recursos fílmicos vanguardistas, sino también una fijación con el deseo en la mirada.
Val del Omar. Vibración de Granada , 1934-35. Película 16mm, b/n (proyectada con filtro verde), sin sonido, 21’. Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga, Piluca Baquero.
Joseph Cornell. Rose Hobart , 1936-39. Película 16mm, b/n virado a azul, sonido, 17’25’’. Cortesía Light Cone, París.
-
Lunes 28
Sesión 3. Otros primitivismos, 1953-55. Flamenco e imagen en movimiento
Presenta: Pedro G. Romero
En los años cincuenta, Val del Omar lleva al extremo la experimentación fílmica tanto a nivel técnico como formal y de contenido. En la experimentación formal su obra se aproxima a la de la generación de poetas cinematográficos que surge durante la posguerra en Estados Unidos, como Kenneth Anger, Stan Brakhage o Marie Menken. Esta sesión busca destacar el uso del artificio del film como vehículo al servicio de la reflexión mística, de la meditación sobre la representación y de la búsqueda de las raíces populares en la obra del granadino, que también presenta un nexo de unión con esta generación a través de la obra que Marie Menken realizó en La Alhambra, Arabesque for Kenneth Anger . La reflexión sobre la representación y la idea de ballet desde la que está planteada Fuego en Castilla establece un diálogo con la película Bailes primitivos flamenco, montada por Vicente Escudero, cuyo repiqueteo de dedos y uñas compone uno de los elementos de la banda sonora de Fuego en Castilla .
Val del Omar. Aguaespejo granadino (La gran siguiriya) , 1953-55. Película 35mm, b/n y virado a verde, sonido Dolby SR, 23’. Cortesía Filmoteca de Andalucía, Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga.
Marie Menken. Arabesque for Kenneth Anger , 1958-61. Película 16mm, color, sonido, 4’. Cortesía Light Cone, París.
Val del Omar. Fuego en Castilla (TáctilVisión del páramo del espanto) , 1958-60. Película 35mm, b/n y color, sonido Dolby SR, 18’. Cortesía Filmoteca de Andalucía, Cortesía Archivo María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga
Vicente Escudero y Herbert Matter . Bailes primitivos flamencos , 1955. Película 16mm transferida a vídeo, b/n, sonido, 16’26’’. Colección Museo Reina Sofía.