Dan Adler es profesor asistente de arte moderno y contemporáneo en la York University in Toronto. Colaborador habitual de las revistas Art History, Artforum y Canadian Art. Ha sido editor de la Bibliografía de Historia del Arte del Getty Research Institute de Los Angeles. En 2006, comisarió la exposición When Hangover Becomes Form: Rachel Harrison and Scott Lyall (Contemporary Art Gallery, Vancouver y Los Angeles Contemporary Exhibitions). En 2009 ha publicado Hanne Darboven's Cultural History, 1880-1983 (Afterall Books/MIT Press, 2009).
Sabeth Buchmann es historiadora del arte y profesora en el Instituto de Teoría del Arte y Estudios Culturales de la Academia de Bellas Artes de Viena. Ha publicado Art after Conceptual Art(junto a Alexander Alberro, MIT Press, 2006) y es colaboradora habitual de la revista Texte zur Kunst.
Luis Camnitzer es artista, profesor, ensayista y crítico. Como artista, su trabajo es uno de los ejemplos más destacados en la contestación al conceptualismo hegemónico a través de una práctica artística inseparable de la reflexión política y social desde el contexto latinoamericano. Como ensayista e historiador, ha sido un destacado crítico de arte y publicado estudios pioneros y divulgadores, como New Art of Cuba (1994) y Conceptualism in Latin American art: didactics of liberation (2007, trad. española 2009).
David Campany es historiador del cine y la fotografía, profesor en la Universidad de Westminster de Londres. Es autor de Art and Photography (Phaidon Press 2003), Photography and Cinema (Reaktion Press 2008),‘Posing, Acting and Photography’ en David Green y Joanna Lowry (editores) Stillness and Time: Photography and the Moving Image Photoforum (Photoworks, 2006).
Marcelo Expósito es artista, ensayista, comisario y profesor del Programa de Estudios Independientes del Macba y de la Facultad de Bellas Artes de Castilla La Mancha. Es colaborador y editor del proyecto de investigación transversal-eipcp, ha comisariadoHistorias sin argumento. El cine de Pere Portabella (Macba, 2001) y co-fundado y co-editado la revista Brumaria (2002-2006). En 2005 coordinó una extensa investigación sobre arte y política en España desde finales de los años sesenta en el marco del proyecto institucional Desacuerdos.
Ana Longoni es historiadora del arte y profesora en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado en colaboración Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el ’68 argentino (junto a Mariano Mestman, Eudeba, 2008) y El Siluetazo (junto a Gustavo Bruzzone, Adriana Hidalgo editora, 2008), es miembro de la Red Conceptualismos del Sur.
Miguel López es artista visual, investigador y curador independiente. Es co-autor de Post-Ilusiones. Nuevas Visiones. Arte crítico en Lima (1980-2006) (Lima, Fundación Wiese, 2007), y co-curador de Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression. 60s-80s / South America / Europe (WKV Stuttgart, 2009); La Persistencia de lo efímero. Orígenes del no-objetualismo peruano: ambientaciones / happenings / arte conceptual (1965-1975) (Lima, CCE, 2007), entre otras. Colabora con las revistas Ramona, Artecontexto y Afterall.
Peter Osborne es profesor de filosofía y director del Centro de Investigación en Filosofía Moderna Europea de la Universidad de Middlesex. Ha escrito The Politics of Time: Modernity and Avant-Garde (Verso, 1995), Philosophy in Cultural Theory (Routledge, 2000), Conceptual Art(Phaidon Press, 2002; traducción española en 2006), Marx (Granta, 2005) y ha editado Walter Benjamin: Critical Evaluations in Cultural Theory (3 Volumes, Routledge, 2005) y El arte más allá de la estética (2009). Es colaborador habitual de las revistas Afterall, Art History, October, Oxford Art Journal y editor de la revista Radical Philosophy.
Sven Spieker es autor de The Big Archive. Art from Bureaucracy (Cambridge, MIT Press, 2008), ha escrito sobre Boris Mikhailov, Martin Kippenberger y Hans-Peter Feldmann e investigado la relación entre burocracia y vanguardia en Aleksander Rodchenko, el Bureau de Investigaciones Surrealistas y Dziga Vertov, entre otros.
El trabajo de Valcárcel Medina representa uno de los ejercicios más lúcidos y persistentes de análisis de la experiencia artística y las estructuras donde ésta se presenta y ocurre. Detrás de una serie de reflexiones sobre la institución museística, el tiempo de trabajo, el esfuerzo inútil, la fragilidad de lo cotidiano o la naturaleza burocrática del conocimiento, se esconde un intento de trasladar la experiencia del arte a una frontera en continua reinvención y transformación, más allá de la institucionalizada crítica institucional.
Ajeno a la mercantilización de la exposición, Valcárcel ha realizado una serie de recientes intervenciones en el Museo Reina Sofía bajo el nombre de Otoño de 2009; un conjunto de circunstancias que, bien por su sutileza, marcar al azar las páginas de los libros de la biblioteca, o bien por su exceso, realizar una retrospectiva de tres días de duración, alteraban los modos de hacer de la institución, produciendo nuevas relaciones entre público y artista. Esta conferencia se inscribe en este conjunto de intervenciones que, como un acontecimiento menor más, piensan el arte cuestionando su autoridad y poder de persuasión.
Jaime Vindel es historiador y crítico de arte, autor de artículos y textos publicados en las revistas Concinnitas (Brasil) y Ramona (Argentina). Ha colaborado en el libro Conceitualismos do Sul/Conceptualismos del Sur (Anablume, 2009).