Programa
-
Miércoles 18 de mayo, 2022 - 10:30 h
Presentación
—A cargo de Ana Longoni y Mabel Tapia, con la intervención en vídeo de la Cooperativa Gráfica La Voz de la Mujer
-
Miércoles 18 de mayo, 2022 - 11:00 a 14:00 h
Memorias intempestivas
Mesa redonda
Hablar de memorias en el marco de la práctica gráfica señala una genealogía de las relaciones entre arte y política, compuesta por acciones gráficas provenientes de diferentes épocas y lugares. Lo intempestivo puede entenderse como lo que irrumpe en el tiempo para subvertir el orden de la vida. Ciertas acciones gráficas pueden ser tomadas como señales de una temporalidad invertida o dislocada. De forma intempestiva, establecen un diálogo entre experiencias y saberes, creando nuevas relaciones y sentidos entre el presente, los ecos pasados y los impulsos hacia el porvenir.
Coordina: Sol Henaro
Participan: Sebastián Alonso Bessonart, Hugo Giménez, Cristina Híjar, Fernando Miranda, Alberto Nanclares y Juan Pablo Pérez -
Miércoles 18 de mayo, 2022 - 16:30 a 18:30 h
Acción gráfica: de la revolución a la represión
Mesa redonda
Las relaciones de l+s intelectuales con la política y su participación activa en procesos colectivos de transformación de la realidad social, a través de la vía revolucionaria, ha devenido históricamente en un campo de tensiones: desde el entusiasmo, la solidaridad y el compromiso militante al ulterior desencanto ante la persecución y represión del pensamiento crítico por parte del Estado y el ejercicio de la violencia política sobre los cuerpos, todo ello reflejado en la producción simbólica. Son disputas cíclicas en las historias de Latinoamérica que se dan desde la Revolución cubana en adelante. Esta mesa redonda pone en diálogo el lugar oscilante y complejo de la acción gráfica en Cuba y Nicaragua.
Coordina: Suset Sánchez Sánchez
Participan: Carolina Barrero y Yanelys Núñez Leyva -
Miércoles 18 de mayo, 2022 - 18:30 a 20:30 h
Ni verdaderas ni falsas
Performance y conversación
Desde 2013 la artista y activista argentina Mariela Scafati viene realizando la performance Ni verdaderas ni falsas, en la que propone un ejercicio de memoria que revisita los últimos veinte años de su comprometida práctica en el activismo serigráfico, con la cual ha sido impulsora de iniciativas colectivas como el Taller Popular de Serigrafía y Serigrafistas Queer. Después de la performance, Scafati conversa sobre este recorrido (y las operaciones poéticas con que lo invoca) con la artista y comisaria Guillermina Mongan, quien ha acompañado y escrito sobre esta acción.
Participan: Guillermina Mongan y Mariela Scafati
-
Jueves 19 de mayo, 2022 - 11:00 a 14:00 h
Cuerpos gráficos: matrices para una coreografía callejera
Mesa redonda
Las prácticas gráficas callejeras no pueden pensarse al margen de los cuerpos que las imprimen y las portan. Nada más frágil que una matriz de cartón que será utilizada una y otra vez para marcar un muro o cualquier superficie, una camiseta o la propia piel como soporte que multiplicará su imagen. Cuerpos gráficos trazan en las calles sus coreografías polifónicas y parlantes.
Coordina: Sylvia Suárez
Participan: Clara Albinati, Gonzalo Castro-Colimil, Elva Peniche Monfort y Paulina E. Varas -
Jueves 19 de mayo, 2022 - 16:00 a 18.30 h
Pasafronteras: prácticas colectivas y reinvención de lo político
Mesa redonda
La noción de gráfica pasafronteras remite a los saberes y cuerpos en resistencia que cruzan las fronteras (no solo las fronteras geopolíticas, también entre saberes) con la desobediencia de pasos sucesivos y la potencia de un caminar colectivo, mientras tejen alianzas, hacen frente a la precarización de la vida e hilvanan memorias indóciles, aún a la intemperie.
Coordina: André Mesquita
Participan: Carlos Henríquez Consalvi, colectivo Todo por la praxis, Javier del Olmo y César Valencia -
Jueves 19 de mayo, 2022 - 19:00 a 21:00 h
Activismos gráficos antifascistas en tiempo presente
Asamblea
Este foro asambleario propone poner en diálogo distintas experiencias contemporáneas de gráficas antifascistas y antipatriarcales, modos de hacer (visuales y performáticos) en el espacio público que confrontan con un orden cada vez más excluyente y violento. A partir de las intervenciones breves de seis artistas activistas, provenientes de distintos contextos, se crea un espacio para compartir estas experiencias entre investigadores, artistas y activistas participantes en el proyecto colectivo Giro gráfico —así como entre distintos colectivos y activistas locales y latinoamericanos— para imaginar modos de compartir saberes y tejer redes de colaboración.
Coordina: Ana Longoni
Participan: Eden Bastida, David Feldman, Natalia Iguiñiz Boggio, Jay Lynn Gómez y Hugo Vidal