26as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 03, 04 mar 2025
Los días 3 y 4 de marzo de 2025 se celebran la 26as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo, organizadas por el Museo Reina Sofía, con el patrocinio de Fundación MAPFRE. Se trata de un encuentro internacional que tiene como objetivo compartir y debatir experiencias e investigaciones, abrir nuevas vías de estudio, y reflexionar sobre la conservación y la práctica profesional del restaurador.
En esta edición se ofrecen dos modalidades de asistencia a la jornada:
- Presencial: esta modalidad tiene un coste de 25 euros, incluye la asistencia ambos días de forma presencial, café en las pausas, la expedición de un certificado de asistencia (siempre y cuando se asista ambos días) y una entrada para visitar el Museo Reina Sofía el lunes 3 y el miércoles 5 de marzo de 2025.
- Plataforma online: esta modalidad es gratuita, no da derecho a la expedición de un certificado de asistencia ni a una entrada para visitar el Museo Reina Sofía. Los inscritos recibirán el 28 de febrero de 2025 el enlace a la plataforma online para poder seguir la retransmisión de la jornada.
Al final de cada intervención, las personas participantes podrán plantear preguntas tanto de forma presencial como desde la plataforma online.
Organiza
Museo Reina Sofía
Colabora
Fundación MapfreCon el apoyo de
illycaffèMás información
Mayte Ortega, Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
jornada.conservacion@museoreinasofia.es / Tel. 91 774 10 00 Ext. 289647
Programa
Lunes 3 de marzo, 2025
09:30 h Apertura y presentación
Manuel Segade (director del Museo Reina Sofía), Jorge García Gómez-Tejedor (jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía), Mayte Ortega (coordinadora de la 26ª Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo) y María Martínez Cid (responsable de exposiciones de Fundación MAPFRE)
09:45 h Intervención de Ana Laborde Marqueze, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2024
10:00 h Tri-Uni-Corn (1981) de Antoni Miralda: un equilibrio entre los criterios de conservación y decisiones del artista
Paula Ercilla Orbañanos (Museo Reina Sofía), Gema Grueso, Cristina López y Vanessa Magali Truchado (C·ART·A Conservación de Arte Actual)
—Presenta: Paula Ercilla Orbañanos
11:00 h Restauración y proyecto museográfico de los veintisiete cartones para tapices de Picasso
Reyes Jiménez (conservadora-restauradora independiente) y Aina Vila y Núria Casademunt (Teixell)
—Presentan: Aina Vila y Reyes Jiménez
11:30 h Pausa café
12:15 h BISS-Innovation and Best Practice for International Standards On Sculpture Study And Management
Arianne Vanrell y Mayte Ortega (Museo Reina Sofía)
12:30 h La conservación y restauración de la obra de José Luis Gómez Perales, maestro de la abstracción geométrica en España
Nuria Fuentes (Universidad Complutense de Madrid)
13:00 h Estudio para la aplicación de adsorbentes en la conservación de la colección NO-DO de la Filmoteca Española
Marta Castellano Sánchez (Filmoteca Española), Sonia Santos Gómez (Universidad Complutense de Madrid) y Patricia Uceda Gil (Filmoteca Española)
—Presenta: Marta Castellano Fuentes
13:30 h Tratamientos para la recuperación y digitalización de materiales fílmicos en estado de descomposición nítrica
Patricia Uceda Gil, Paloma Sierra Capel, Blanca Rubio Navarro, Pablo Redondo Suárez e Iker Velasco Salgado (Filmoteca Española)
—Presentan: Blanca Rubio y Paloma Sierra
14:00 h Pausa comida
15:45 h Acercamiento a la enseñanza de las problemáticas en la conservación de plásticos: la obra de Zoe Leonard para la elaboración de prototipos
Carmen Moral Ruiz (Universidad de Sevilla) y Laura Luque Rodrigo (Universidad de Jaén)
—Presenta: Carmen Moral Ruiz
16:15 h La restauración de dos esculturas del artista Giovanni Tamburelli: la oxidación como parte fundamental del proceso creativo
Camila Restrepo (conservadora-restauradora)
16:45 h Ana Vieira: Manuales de Montaje
Antonia Gaeta (curadora), Astrid Suzano (arquitecta, co-fundadora y CEO de Passa Ao Futuro) y Sofia Gomes (investigadora y gestora de Colección en Museu de Arte Contemporânea Amando Martins, Lisboa, Portugal)
—Presenta: Sofia Gomes
17:15 h Pausa café
18:00 h No las tires. Recuperación de cine doméstico tras la DANA de Valencia.
Salvador Vivancos, Laura García, Laura Oliver y Clara Sánchez-Dehesa (La red del cine doméstico)
—Presentan: Laura Oliver y Clara Sánchez-Dehesa.
18:15 h El estudio bajo el lodo: Reflexiones y aprendizajes del impacto de la DANA en las pinturas de Juan Olivares
Silvia García Fernández-Villa (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Olivares (artista)
18:45 h El proyecto Sorkuntzatik-Kontserbaziora/De la creación a la Conservación en Gordailua, Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa
Irene Cárdaba (Centro de Colecciones Patrimoniales de Guipúzcoa) e Itziar Gutiérrez Fernández (historiadora del arte)
—Presenta: Irene Cárdaba López
19:15 h Challenges during the Documentation Process of Escultura dentro da Floresta (1968-1969), Alberto Carneiro
Inês Tavares (Máster en la Escuela de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa de Oporto, Portugal) y Joana Cristina Moreira Teixeira (Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de las Artes CITAR y Escuela de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa de Oporto, Portugal)
—Presenta: Inês Tavares
Presentación en inglés
19:45 h Cierre
Martes 4 de marzo, 2025
09:30 h Juan Gris: entre formas y colores. Un acercamiento a su método de composición
Alicia García González (conservadora-restauradora) y Humberto Durán Roque (Hduran Conservación-Restauración)
—Presenta: Alicia García González
10:00 h Intervención en una obra de Arte Póvera del artista Jannis Kounellis. Refuerzo textil en los sacos de arpillera.
Aitziber Velasco
—Presentan: Miren Oteros (UPV-EHU) y Aitziber Velasco (Guggenheim Bilbao Museoa)
10:30 h Uso de un plóter de corte: aplicaciones en la conservación y restauración de documentos
Ludivine Leroy-Banti (Archivos Nacionales de Francia) y Manon Van Hooydonck (Archivos Provinciales de Ille-et-Vilaine, Francia)
—Presentación en inglés, formato virtual
11:00 h Technological Obsolescence in Contemporary Art: Conservation and Restoration Intervention on the Artwork Radiologias (1979), by Silvestre Pestana
Francisca Carneiro de Brito de Lafuente (Escuela de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa de Oporto, Portugal) y Joana Cristina Moreira (Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de las Artes CITAR y Escuela de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa de Oporto, Portugal)
—Presenta: Francisca Carneiro de Brito de Lafuente
Presentación en inglés
11:30 h Pausa café
12:15 h Estrategias de producción y conservación aplicadas a instalaciones efímeras construidas con tierra: Profundis de Delcy Morelos, en el CAAC
Ana Posada Baraldés y Manuel Cid Medrano (artistas e investigadores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla), Alice Borsani (graduada en Conservación Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de Sevilla), José Carlos Roldán Saborido (conservador- restaurador del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo), y María Arjonilla Álvarez (profesora del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla)
—Presentan: Ana Posada Baraldés, Manuel Cid Medrano y Alice Borsani
12:45 h Predictive Conservation and New Technologies as a tool in the Conservation and Restoration of Contemporary Art
André Maragno (conservador-restaurador de arte contemporáneo, Brasil)
—Presentación en inglés, formato virtual
13:15 h El modelo del festival Yhyakh de Sakha por Fedor Markov: navegando la conservación de una obra ethno-contemporánea
Alicia de la Serna (British Museum, Londres)
13:45 h Despedida y cierre
Presentación de comunicaciones (cerrada)
[dropdown]
El plazo de presentación de las propuestas de comunicaciones concluye el 13 de octubre de 2024. Las personas interesadas deberán enviar al correo jornada.conservacion@museoreinasofia.es la siguiente documentación:
- Propuesta inédita relacionada con la conservación o restauración de arte contemporáneo.
- Resumen de 1700 palabras en documento Word sobre el tema abordado. Se ruega indicar la temática, al inicio del documento, con cinco palabras clave, y el formato de presentación (presencial o virtual).Se dará preferencia al formato presencial.
- Currículum y datos de contacto.
Las propuestas pueden presentarse en español o inglés. Serán evaluadas por un comité científico que seleccionará las comunicaciones a presentar durante las jornadas y determinará su posible inclusión en una publicación posterior, cuya presencia estará sujeta a una segunda y definitiva evaluación por el comité editorial.
Para presentaciones en formato virtual, los participantes tendrán que enviar su grabación conforme a unos requisitos técnicos que les serán facilitados tras la comunicación de participación.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».