26as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 03, 04 mar 2025
Los días 3 y 4 de marzo de 2025 se celebran la 26as Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo, organizadas por el Museo Reina Sofía, con el patrocinio de Fundación MAPFRE. Se trata de un encuentro internacional que tiene como objetivo compartir y debatir experiencias e investigaciones, abrir nuevas vías de estudio, y reflexionar sobre la conservación y la práctica profesional del restaurador.
En esta edición se ofrecen dos modalidades de asistencia a la jornada:
- Presencial: esta modalidad tiene un coste de 25 euros, incluye la asistencia ambos días de forma presencial, café en las pausas, la expedición de un certificado de asistencia (siempre y cuando se asista ambos días) y una entrada para visitar el Museo Reina Sofía el lunes 3 y el miércoles 5 de marzo de 2025.
- Plataforma online: esta modalidad es gratuita, no da derecho a la expedición de un certificado de asistencia ni a una entrada para visitar el Museo Reina Sofía. Los inscritos recibirán el 28 de febrero de 2025 el enlace a la plataforma online para poder seguir la retransmisión de la jornada.
Al final de cada intervención, las personas participantes podrán plantear preguntas tanto de forma presencial como desde la plataforma online.
Organiza
Museo Reina Sofía
Colabora
Fundación MapfreCon el apoyo de
illycaffèMás información
Mayte Ortega, Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
jornada.conservacion@museoreinasofia.es / Tel. 91 774 10 00 Ext. 289647
Programa
Lunes 3 de marzo, 2025
09:30 h Apertura y presentación
Manuel Segade (director del Museo Reina Sofía), Jorge García Gómez-Tejedor (jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía), Mayte Ortega (coordinadora de la 26ª Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo) y María Martínez Cid (responsable de exposiciones de Fundación MAPFRE)
09:45 h Intervención de Ana Laborde Marqueze, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2024
10:00 h Tri-Uni-Corn (1981) de Antoni Miralda: un equilibrio entre los criterios de conservación y decisiones del artista
Paula Ercilla Orbañanos (Museo Reina Sofía), Gema Grueso, Cristina López y Vanessa Magali Truchado (C·ART·A Conservación de Arte Actual)
—Presenta: Paula Ercilla Orbañanos
11:00 h Restauración y proyecto museográfico de los veintisiete cartones para tapices de Picasso
Reyes Jiménez (conservadora-restauradora independiente) y Aina Vila y Núria Casademunt (Teixell)
—Presentan: Aina Vila y Reyes Jiménez
11:30 h Pausa café
12:15 h BISS-Innovation and Best Practice for International Standards On Sculpture Study And Management
Arianne Vanrell y Mayte Ortega (Museo Reina Sofía)
12:30 h La conservación y restauración de la obra de José Luis Gómez Perales, maestro de la abstracción geométrica en España
Nuria Fuentes (Universidad Complutense de Madrid)
13:00 h Estudio para la aplicación de adsorbentes en la conservación de la colección NO-DO de la Filmoteca Española
Marta Castellano Sánchez (Filmoteca Española), Sonia Santos Gómez (Universidad Complutense de Madrid) y Patricia Uceda Gil (Filmoteca Española)
—Presenta: Marta Castellano Fuentes
13:30 h Tratamientos para la recuperación y digitalización de materiales fílmicos en estado de descomposición nítrica
Patricia Uceda Gil, Paloma Sierra Capel, Blanca Rubio Navarro, Pablo Redondo Suárez e Iker Velasco Salgado (Filmoteca Española)
—Presentan: Blanca Rubio y Paloma Sierra
14:00 h Pausa comida
15:45 h Acercamiento a la enseñanza de las problemáticas en la conservación de plásticos: la obra de Zoe Leonard para la elaboración de prototipos
Carmen Moral Ruiz (Universidad de Sevilla) y Laura Luque Rodrigo (Universidad de Jaén)
—Presenta: Carmen Moral Ruiz
16:15 h La restauración de dos esculturas del artista Giovanni Tamburelli: la oxidación como parte fundamental del proceso creativo
Camila Restrepo (conservadora-restauradora)
16:45 h Ana Vieira: Manuales de Montaje
Antonia Gaeta (curadora), Astrid Suzano (arquitecta, co-fundadora y CEO de Passa Ao Futuro) y Sofia Gomes (investigadora y gestora de Colección en Museu de Arte Contemporânea Amando Martins, Lisboa, Portugal)
—Presenta: Sofia Gomes
17:15 h Pausa café
18:00 h No las tires. Recuperación de cine doméstico tras la DANA de Valencia.
Salvador Vivancos, Laura García, Laura Oliver y Clara Sánchez-Dehesa (La red del cine doméstico)
—Presentan: Laura Oliver y Clara Sánchez-Dehesa.
18:15 h El estudio bajo el lodo: Reflexiones y aprendizajes del impacto de la DANA en las pinturas de Juan Olivares
Silvia García Fernández-Villa (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Olivares (artista)
18:45 h El proyecto Sorkuntzatik-Kontserbaziora/De la creación a la Conservación en Gordailua, Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa
Irene Cárdaba (Centro de Colecciones Patrimoniales de Guipúzcoa) e Itziar Gutiérrez Fernández (historiadora del arte)
—Presenta: Irene Cárdaba López
19:15 h Challenges during the Documentation Process of Escultura dentro da Floresta (1968-1969), Alberto Carneiro
Inês Tavares (Máster en la Escuela de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa de Oporto, Portugal) y Joana Cristina Moreira Teixeira (Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de las Artes CITAR y Escuela de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa de Oporto, Portugal)
—Presenta: Inês Tavares
Presentación en inglés
19:45 h Cierre
Martes 4 de marzo, 2025
09:30 h Juan Gris: entre formas y colores. Un acercamiento a su método de composición
Alicia García González (conservadora-restauradora) y Humberto Durán Roque (Hduran Conservación-Restauración)
—Presenta: Alicia García González
10:00 h Intervención en una obra de Arte Póvera del artista Jannis Kounellis. Refuerzo textil en los sacos de arpillera.
Aitziber Velasco
—Presentan: Miren Oteros (UPV-EHU) y Aitziber Velasco (Guggenheim Bilbao Museoa)
10:30 h Uso de un plóter de corte: aplicaciones en la conservación y restauración de documentos
Ludivine Leroy-Banti (Archivos Nacionales de Francia) y Manon Van Hooydonck (Archivos Provinciales de Ille-et-Vilaine, Francia)
—Presentación en inglés, formato virtual
11:00 h Technological Obsolescence in Contemporary Art: Conservation and Restoration Intervention on the Artwork Radiologias (1979), by Silvestre Pestana
Francisca Carneiro de Brito de Lafuente (Escuela de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa de Oporto, Portugal) y Joana Cristina Moreira (Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de las Artes CITAR y Escuela de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa de Oporto, Portugal)
—Presenta: Francisca Carneiro de Brito de Lafuente
Presentación en inglés
11:30 h Pausa café
12:15 h Estrategias de producción y conservación aplicadas a instalaciones efímeras construidas con tierra: Profundis de Delcy Morelos, en el CAAC
Ana Posada Baraldés y Manuel Cid Medrano (artistas e investigadores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla), Alice Borsani (graduada en Conservación Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de Sevilla), José Carlos Roldán Saborido (conservador- restaurador del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo), y María Arjonilla Álvarez (profesora del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla)
—Presentan: Ana Posada Baraldés, Manuel Cid Medrano y Alice Borsani
12:45 h Predictive Conservation and New Technologies as a tool in the Conservation and Restoration of Contemporary Art
André Maragno (conservador-restaurador de arte contemporáneo, Brasil)
—Presentación en inglés, formato virtual
13:15 h El modelo del festival Yhyakh de Sakha por Fedor Markov: navegando la conservación de una obra ethno-contemporánea
Alicia de la Serna (British Museum, Londres)
13:45 h Despedida y cierre
Presentación de comunicaciones (cerrada)
[dropdown]
El plazo de presentación de las propuestas de comunicaciones concluye el 13 de octubre de 2024. Las personas interesadas deberán enviar al correo jornada.conservacion@museoreinasofia.es la siguiente documentación:
- Propuesta inédita relacionada con la conservación o restauración de arte contemporáneo.
- Resumen de 1700 palabras en documento Word sobre el tema abordado. Se ruega indicar la temática, al inicio del documento, con cinco palabras clave, y el formato de presentación (presencial o virtual).Se dará preferencia al formato presencial.
- Currículum y datos de contacto.
Las propuestas pueden presentarse en español o inglés. Serán evaluadas por un comité científico que seleccionará las comunicaciones a presentar durante las jornadas y determinará su posible inclusión en una publicación posterior, cuya presencia estará sujeta a una segunda y definitiva evaluación por el comité editorial.
Para presentaciones en formato virtual, los participantes tendrán que enviar su grabación conforme a unos requisitos técnicos que les serán facilitados tras la comunicación de participación.
Más actividades
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Repensar Guernica
10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 OCT, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 NOV, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 DIC 2024,2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30, 31 ENE, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28 FEB, 1, 3, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28 ABR, 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 26, 29, 30, 31 MAY, 2, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28, 31 JUL, 1, 2, 4, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30 AGO, 1, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 18, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 25, 27, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
COLECCIÓN45'
10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAR, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Cartografía de resistencia
22, 23 SEP 2025
La comisaria, escritora e investigadora guatemalteca Maya Juracán visita el Museo Reina Sofía para ofrecer una conferencia y un taller centrados en el objeto principal de su trabajo: la curaduría como herramienta crítica y comunitaria para pensar el arte en diálogo con la historia, los territorios y las dinámicas sociales. Una práctica en la que el arte se convierte en un catalizador para la búsqueda de la dignidad humana más allá de valores estéticos.
El programa se desarrolla, por una parte, con una conferencia en la que Maya Juracán comparte su práctica curatorial proponiendo herramientas para resistir en estos tiempos difíciles, tiempos de guerra, emergencia climática e incertidumbre. El taller, por otra parte, se centra en ficcionar futuros posibles y deseados que se plasmarán en un fanzine. Todo ello bajo la protección de las ancestras de las personas participantes, invocadas a través de algún objeto que simbolice su legado.
Esta actividad se realiza en el marco de la colaboración entre Museo Tentacular y el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC).