
Esta exposición tiene como objetivo dar a conocer la labor desarrollada por un conjunto de empresas y profesionales de la moda española que trabajan tanto en el diseño, la innovación de materiales y procesos, producción, distribución, comunicación de marca y comercialización de los productos generados por la industria textil. Los valores simbólicos puestos en juego en el campo de la moda constituyen el universo cultural, estético y vital de una nueva época que utiliza la tecnología y los avances científicos para producir novedosas creaciones. La moda española proyecta en las últimas décadas una imagen sólida y de calidad y su influencia se extiende más allá de nuestras fronteras, gracias a un grupo de marcas y creadores de repercusión internacional. Asimismo, la moda es un indicador del dinamismo y la solidez estructural de una sociedad en cuanto a su capacidad de progreso, innovación y asimilación de cambios y tecnologías.
La presente exposición -organizada por la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (DDI) en colaboración con el Ministerio de Ciencia y Tecnología- es una de las acciones llevadas a cabo durante el 2003, “Año del Diseño” para difundir y poner en valor la moda española. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acoge esta muestra desplegada a través de la alegoría de los espejos creada para la ocasión por el cineasta y escritor Gonzalo Suárez y que da lugar a los siguientes seis apartados en los que se articula la exposición: “El espejo retrovisor: mirada fugaz al pasado más reciente de la moda española”, “El espejo transparente: En la moda, como en la calle, todos buscamos nuestro sitio, vemos y miramos”, “Reflejos y destellos: Seducción, ensueño y privilegio”, “El espejo angular: Cuando la moda está en el centro del objetivo”, “El espejo con zoom: Una apuesta por los nuevos creadores, gente joven con ideas y con ganas” y “El espejo en que nos vemos: Moda española en los medios de comunicación”.
Un equipo de especialistas en diversos campos entre los cuales se encuentran: Pedro Mansilla, Jorge Wagensberg, Chiara Arroyo, Gervasio Pérez, Víctor Fabregat, Pedro Narváez y Jesús María Montes-Fernández; ha dotado de contenido a estos apartados aportando referencias de creadores y marcas, datos y cifras del mercado, alusiones a los fotógrafos y medios encargados de la difusión de la moda, material sociológico y consideraciones sobre el componente tecnológico de las creaciones expuestas.
El recorrido se cierra con cuarenta y siete visiones de la moda, reflexiones a cargo de ingenieros industriales, diseñadores, historiadores, periodistas, artistas plásticos, economistas, actores, investigadores y escritores que dan su opinión sobre su personal concepto de moda.
Tras el espejo: Moda española reúne cerca de cuatrocientas piezas -ciento treinta presentes físicamente en la exposición y el resto exhibidas a través de formato audiovisual- representativas de los sectores de confección, calzado, complementos, joyería y bisutería. Las obras se distribuyen en el espacio entre atrezzo diverso, una pasarela, maniquíes y multitud de espejos de diferentes tamaños.
Se encuentran presentes desde los clásicos como: Mariano Fortuny y Madrazo, Cristóbal Balenciaga, Manuel Pertegaz, Paco Rabanne, Manuel Piña y Pedro Rodríguez; hasta las nuevas generaciones como David Delfin, La Casita de Wendy o Custo. Las marcas más reconocidas tienen también lugar en la muestra. De esta manera, Zara, Camper, Don Algodón, Panama Jack, Loewe, Lois o Callaghan exhiben sus creaciones más famosas.
Esta exposición constituye un tercer capítulo de muestras anteriores realizadas en el Museo Reina Sofía dedicadas al diseño: el industrial de la exposición Diseño en España de 1987 y el diseño gráfico, Signos del Siglo: 100 años de Diseño Gráfico en España en el 2000.
Datos de la exposición
Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, Valencia (4 marzo - 25 abril, 2004); Santiago de Compostela; Barcelona; París; Londres; Milán; Berlín
Exposiciones relacionadas
Publicaciones del Museo Reina Sofía
Exposiciones actuales
-
1 diciembre, 2023 - 10 marzo, 2024
Ulla von Brandenburg
Espacios de una secuencia
-
29 noviembre, 2023 - 11 marzo, 2024
Ibon Aranberri
Vista parcial
-
15 noviembre, 2023 - 4 marzo, 2024
Picasso 1906
La gran transformación
-
4 octubre, 2023 - 26 febrero, 2024
Ben Shahn
De la no conformidad
-
27 septiembre, 2023 - 22 enero, 2024
Llámalo de otra manera
Something Else Press, Inc. (1963-1974)
-
27 octubre, 2023 - 9 febrero, 2024
Texto e imagen, simbiosis perfecta
José García Tella a través de su archivo personal
Biblioteca y Centro de Documentación