Humanidades en transición

Las humanidades no son un conjunto de disciplinas que hay que preservar o defender como si fueran una colección de especies en extinción. Son la matriz de las visiones del mundo que diferentes culturas y sociedades han ido elaborando a lo largo del tiempo. Vinculan, por lo tanto, pasado, presente y futuro en un debate abierto sobre los sentidos de la historia, sus perspectivas y los conflictos no resueltos entre varios lenguajes y representaciones.

Actualmente, las humanidades ya no son el monólogo de un ideal de humanidad fabricado en Occidente e impuesto al resto del mundo, sino la exigencia de una conversación abierta entre diferentes modelos de sociedad, así como entre la especie humana y el resto de los seres, naturales y artificiales, con quienes convivimos. Por eso las instituciones que históricamente se han ocupado del legado y del impulso de las actividades humanísticas, especialmente la academia, los museos y los centros culturales, necesitan hoy acoger esta conversación a múltiples voces, con el objetivo de abrirla al resto de la sociedad. No vivimos tiempos para entretenernos en la especulación ni en la complacencia; el actual estado de emergencia exige hacer del conocimiento un ejercicio de responsabilidad y de imaginación.

Metodología

Cada sesión del seminario cuenta con la participación de dos ponentes específic+s y un movilizador, y se estructurará en dos partes. En la primera parte, los ponentes sitúan las principales cuestiones de debate sobre el tema central de cada sesión a través de una conversación moderada por un+ de l+s movilizador+s. En la segunda parte, se abre el debate y se genera una dinámica de trabajo con el grupo. Se comparten referencias y materiales específicos en cada sesión a l+s investigador+s residentes.

Programa

Lunes 22 de enero, 2024 - De 11:00 a 14:00 h
Sesión 1. Imaginar
—Invitad+s: Andrés Burbano y Marina Garcés
—Movilizador: Joan Fuster Sobrepere

La imaginación es la base del conocimiento. No hay ninguna descripción, por muy empírica que sea, que no implique movilizar algún tipo de representación sobre la realidad y sus posibles, sobre lo que ya ha estado y lo que podría ser. Sin embargo, nuestro sistema educativo y cultural restringe la imaginación a la fantasía o a la creatividad, ambas capacidades muy específicas de la actividad imaginativa. La imaginación es un arte de los límites, una actividad crítica y creativa que enlaza lo que podemos pensar y lo que podemos sentir, lo que podemos ver y lo que no sabemos cómo formalizar. Desde las artes y las humanidades, en diálogo con el conjunto de las ciencias de nuestro tiempo, ¿cómo podemos cultivar una imaginación transversal capaz de generar visiones del mundo compartidas y, al mismo tiempo, abiertas y discordantes?

Lunes 12 de febrero, 2024 - De 11:00 a 14:00 h
Sesión 2. Conversar
—Invitad+s: Pau Alsina y Elisenda Ardèvol
—Movilizadora: María Íñigo Clavo

La neutralidad de la ciencia se basa en la ficción de una voz que podría atenuar todas las voces, sus acentos y sus disonancias. Tomar la palabra, también cuando lo hacemos desde las instituciones legitimadas, implica preguntarse: ¿quién puede hablar? ¿Quién está convocado a hacerlo? Las humanidades, las artes y las ciencias en su conjunto tienden a la esterilidad cuando silencian por miedo la conversación crítica y el debate. Tampoco basta con promover una sociedad de la comunicación o de la participación canalizadas. La palabra acontece conversación cuando convoca más de una voz y cuando se dan las condiciones para la escucha y para la respuesta. A partir de esta premisa cabría preguntarse: ¿Cuál es la manera de activar estas dinámicasen las actuales instituciones del conocimiento y de la cultura?

Martes 19 de marzo, 2024 - De 11:00 a 14:00 h
Sesión 3. Trabajar
—Invitad+s: Joana Maria Pujadas Mora y Carles Prado-Fonts
—Movilizador: Joan Fuster Sobrepere

La cultura es también una ocupación que implica maneras de trabajar que tienen que poder ser sostenidas y, al mismo tiempo, cuestionadas. El “duro trabajo de la cultura”, siguiendo la expresión de Hegel, apela tanto a su dureza material como inmaterial. Cultivar ideas, imaginarios y repertorios culturales desde la conversación, el descentramiento y el compartir es exigente. Hacerlo con las condiciones limitantes de las instituciones, la precariedad económica y la incertidumbre existencial lo es todavía más. Las artes y las humanidades, en tiempos difíciles, tienden a protegerse en el idealismo y a excusarse en el purismo. El trabajo cultural supone hoy también trabajar con responsabilidad social y colectiva. Bajo estas condiciones cabe preguntarse: ¿cómo se trabaja sin confundir trabajo y sacrificio, responsabilidad y servidumbre? ¿De qué va realmente este trabajo que quiere hacer de la cultura y el conocimiento la matriz de nuestro mundo en transformación?

Lunes 8 de abril, 2024 - De 11:00 a 14:00 h
Sesión 4. Compartir
—Invitad+s: Nicolás Barbieri y Aida Sánchez de Serdio, y los colectivos Esta es una plaza y El jardín de las mixturas
—Movilizadora: Elisenda Ardèvol

Compartir es un verbo amable que no siempre quiere decir lo que creemos que dice. Para compartir es imprescindible formar parte de aquello que se comparte. Por lo tanto, no se trata solo de hacer accesible o libre el conocimiento disponible, compartir implica un paso más: por un lado, hacia el motivo, las preguntas y la razón de ser de aquello que queremos saber o conocer; y, por otro lado, hacia el sistema de privilegios que implica tener o no tener acceso a campos de experiencia compartidos. En tiempos de máxima accesibilidad a la información y muy poca disponibilidad para compartir experiencias, ¿qué significado concreto y práctico puede tener hoy compartir unas humanidades en transición?

En esta sesión el grupo mantiene una conversación en movimiento desde el Jardín de las mixturas a Esta es una plaza y finaliza la actividad con un almuerzo colectivo.

Lunes 29 de abril, 2024 - De 11:00 a 14:00 h
Sesión 5. Descentrar
—Invitad+s: Carles Brasó y María Íñigo
—Movilizadora: Elisenda Ardèvol

Preguntarse quién habla y quién no implica también cuestionarse desde dónde se hace. El punto de vista es la clave de todo conocimiento situado. Los sistemas occidentales de conocimiento han jerarquizado sus aportaciones desde estructuras mentales como el tronco y las ramas o el centro y las periferias. Las hegemonías culturales y epistemológicas dependen de estas jerarquías y de su ejercicio práctico a través de normativas y procedimientos. ¿Cómo descentrar el conocimiento hoy? Más allá de coleccionar diversidades y diferencias, ¿pueden las actuales artes y humanidades ser la base desde donde descentrar hoy la mirada y el conocimiento?

Lunes 27 de mayo, 2024 - De 16:00 a 19:00 h
Sesión 6. Disentir
—Invitad+s: Maite Puigdevall Serralvo e Ignasi Gonzalo-Salellas
—Movilizadora: María Íñigo Clavo

El elogio de la diferencia a menudo ha servido de excusa para evitar el disenso. Las humanidades y las artes, en cambio, son un espacio de conocimiento donde el desacuerdo no solo tiene que poder ser bienvenido, sino que es necesario. Disentir es no compartir un mismo sentido de las cosas, pero, a pesar de esto, poderlo comunicar. Abre una distancia entre lo que somos, lo que pensamos y lo que queremos, que tiene que rodearse de argumentos, de planteamientos, de proyectos y de formas de sensibilidad. Contra la trampa del conflicto entre opiniones y del ruido de la polarización comunicativa contemporánea, la academia y las instituciones culturales tienen hoy el reto de ofrecer formas de habitar el disenso que vayan más allá de la simple representación. ¿Cuáles pueden ser las estrategias para hacerlo? ¿Cómo se asumen las consecuencias de un verdadero disenso, epistemológico, ético y político, dentro de las instituciones del conocimiento y de la cultura?

Miércoles 5 de junio, 2024 - De 11:00 a 14:00 h
Sesión 7. Confiar
—Invitad+s: Joan Fuster Sobrepere y Francesc Núñez
—Movilizadora: Marina Garcés

En la actual sociedad de la información sabemos más de lo que podemos comprender. La comprensión no es el resultado de un correcto procesamiento de una serie de datos. Necesita una correlación entre la experiencia y la sensibilidad, a la vez que supone preguntarse: ¿cómo se establece una relación significativa entre lo que sabemos y lo que no? Comprender implica una confianza para relacionarse tanto con el conocimiento adquirido como con todo aquello que no conocemos del otro, del entorno, o de nuestro tiempo. Por eso, el ámbito de la confianza y el régimen de la seguridad son antónimos: la seguridad nunca es suficiente mientras que las confianza sí lo es. ¿Cómo pueden hoy las humanidades contribuir a un sistema de conocimiento basado en la confianza y no en la paranoia de la seguridad? ¿Cómo vivir en la incertidumbre sin entenderla como amenaza? Y, finalmente, si la Ilustración nos animó a atrevernos a saber, ¿cómo aventurarnos también hoy a convivir en lo que no sabemos?

Referencias

  • Marina Garcés (ed.), Humanidades en acción, Barcelona, Rayo Verde, 2019

Lecturas. Sesión 1

  • Anna Abraham (ed.), The Cambridge Handbook of the Imagination. Cambridge Handbooks in Psychology, Cambridge, Cambridge University Press, 2020, (capítulo 1 y 2)
  • Marina Garcés, “Imaginación crítica”, en Artnodes. Ecología de la imaginación n.º 29 (enero 2022). Disponible en: https://raco.cat/index.php/Artnodes/article/view/n29-garces. [Última consulta: 12-08-2024]
  • Marina Garcés (coord.), Artnodes. Ecología de la imaginación, n.º 29, (enero 2022). Disponible en: https://raco.cat/index.php/Artnodes/issue/view/30151. [Última consulta: 12-08-2024]
  • Marina Garcés, “Intemperie desokupa”, en Vasos comunicantes. Vol. 2. Colección 1881-2021, Museo Reina Sofía, 2024
  • Fredric Jameson, Arqueologías del futuro, Madrid, Akal, 2009

Lecturas. Sesión 2

  • Gregory Bateson, Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre, Buenos Aires, Editorial Lohlé-Lumen, 1972
  • Giorgio Colli, El nacimiento de la filosofía, Barcelona, Tusquets, 1977
  • Gilles Deleuze, Conversaciones, Valencia, Pre-Textos, 2014
  • Rafael García Pavón, “El arte de la conversación como transfiguración ética de la cultura”, en Ciencia desde el Occidente, México, 2016, pp. 67-73
  • David Graeber y David Wengrow, El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad. Barcelona, Ariel, 2022, pp. 74-88

Lecturas. Sesión 3

  • Peter Fleming, Dark Academia: How Universities Die, Londres, Pluto Press, 2021
  • David Graeber, Trabajos de mierda: Una teoría, Barcelona, Ariel, 2018
  • Jane Humphries y Carmen Sarasúa, “Off the Record: Reconstructing Women’s Labor Force. Participation in the European Past”, en Feminist Economics, vol. 18, nº 4, (1 octubre de 2012), pp. 39-67
  • Remedios Zafra, El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, Barcelona, Anagrama, 2017

Lecturas. Sesión 4

  • AA.VV., “Compartir”, “Común” y “Comunicación”, en Tesauro [in]correcto de la cultura. Rastreando palabras en crisis, Iguázel Elhombre (coord.), Programa d’Extensió Universitària. Universitat Jaume I, 2017, pp. 63-65. Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/203012/Versi%c3%b3n%20castellano.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Última consulta: 12-08-2024]
  • Judith Butler, “Precarious Life, Vulnerability, and the Ethics of Cohabitation”, en The Journal of Speculative Philosophy, vol. 26, n.º 2, (2012), pp. 134-151, Disponible en: https://www.jstor.org/. [Última consulta: 12-08-2024]
  • Silvia Federici, “Feminism And the Politics of the Commons”, en Uses of a Whirlwind: Movement, Movements, and Contemporary Radical Currents in the United States, Craig Hughes, Stevie Peace y Kevin Van Meter (eds.), AK Press, 2010. Disponible en: http://barcelonacomuns.pbworks.com/ [Última consulta: 12-08-2024]
  • Richard Rorty, “Derechos humanos, racionalidad y sensibilidad” (Oxford-Amnesty International lecture, 1993), en Librevista. Un ensayo permanente, n.º 47, (agosto 2022). Disponible en: https://www.librevista.com/derechos-humanos-racionalidad-y-sensibilidad.html. [Última consulta: 12-08-2024

Lecturas. Sesión 5

  • Marisol de la Cadena, “Política indígena: un análisis más allá de ‘la política’”, en WAN Journal, n.º 4, (enero 2009), pp. 139-17
  • Natalie Zemon Davis, “Decentering History: Local Stories and Cultural Crossing in a Global WorLd”, en History and Theory, Vol. 50, n.º 2, 2011, pp. 188-202

Lecturas. Sesión 6

Lecturas. Sesión 7

Movilizadores

Elisenda Ardèvol es antropóloga social y cultural, su ámbito de investigación se sitúa en la intersección entre la antropología visual, la digital y la de los medios de comunicación. También se interesa por la innovación y el desarrollo de metodologías cualitativas para la investigación en el campo de la etnografía en el ámbito digital, enfocadas al diseño y orientadas al futuro. Investigadora del grupo de I+D+i Mediaccions, de investigación en cultura y comunicación digital de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Es profesora catedrática de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC.

Joan Fuster Sobrepere e doctor en Historia por la Universidad Pompeu Fabra, licenciado en filosofía y letras por la Universitat Autònoma de Barcelona y posgrado de Dirección de Instituciones Artísticas y Culturales en Alta Dirección en Esade. Sus campos de interés son la historia contemporánea de España y Catalunya, con especial énfasis en la historia urbana. Actualmente, es el director de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya, donde es profesor agregado desde 2001.

Marina Garcés es filósofa, escritora y docente. Profesora de grado y máster en los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Ha orientado su trayectoria hacia el pensamiento práctico, crítico y colectivo que impulsa desde Espai en Blanc. De entre sus publicaciones destacan En las prisiones de lo posible (Bellaterra, 2002), Un mundo común (Bellaterra, 2013), Filosofía inacabada (Galaxia Gutenberg, 2016), Nova il·lustració radical (Anagrama, 2017), Ciutat Princesa (Galaxia Gutenberg, 2018) y Escola d’aprenents (Galaxia Gutenberg, 2020).

María Íñigo Clavo es doctora en Bellas Artes y Arte Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid (UCM). Sus intereses de investigación se sitúan en la colonialidad, la curaduría, la museología, la modernidad y sus invenciones de la alteridad, la intraducibilidad y el arte en América Latina, con especial atención en el arte brasileño. Actualmente es profesora del grado de Artes de la Universitat Oberta de Catalunya

Invitados

Pau Alsina es doctor en Filosofía por la Universitat de Barcelona, profesor e investigador de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya. Su campo de investigación se centra en el estudio de las artes y el pensamiento filosófico y tecnocientífico contemporáneo, tanto desde una vertiente histórica y teórica como, en el caso de las artes, vinculada a los procesos de recepción, creación-producción, exhibición, archivo y conservación. 

Nicolás Barbieri es licenciado en Humanidades y doctor en Ciencias Políticas. Actualmente es profesor agregado en los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya. Su investigación se concentra en el análisis de las políticas culturales, los derechos culturales y las desigualdades en su ejercicio. Ha contribuido al diseño, desarrollo y evaluación de políticas culturales y educativas. Ha formado parte del equipo impulsor de la Encuesta de derechos culturales de Barcelona. Es autor del blog http://ubicarse.net.

Andrés Burbano es artista e investigador colombiano con un interés particular por la historia de las tecnologías de los medios. Es doctor en Arte, Medios y Tecnología por la Universidad de California. Su trabajo comprende desde vídeos documentales —tanto en ciencia como en arte—, el arte sonoro y de las telecomunicaciones hasta la exploración de narrativas cinematográficas algorítmicas. Actualmente, es profesor de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya donde desarrolla docencia como parte del máster en Gestión Cultural. Es autor del libro Different Engines: Media Technologies From Latin America (Routledge, 2023) y es el presidente de la conferencia ACM SIGGRAPH 2024. 

Carles Brasó es doctor en Historia Económica por la Universidad Pompeu Fabra, licenciado en Sociología y Estudios de Asia Oriental. Actualmente, es investigador Ramón y Cajal en la Universitat Oberta de Catalunya. Su campo de investigación es la historia económica y la de la empresa de China, así como algunos temas de historia global contemporánea. Ha publicado el libro Trade and Technology Networks in the Chinese Textile Industry (Palgrave Macmillan, 2016) y la investigación Los médicos errantes. De las Brigadas Internacionales y la revolución china en la guerra fría (Editorial Crítica, 2022). Actualmente, investiga las relaciones entre la guerra civil española y la guerra de China y Japón y la reforma económica china en las últimas décadas de la guerra fría.

Esta es una plaza es un proyecto de autogestión vecinal en c/ Doctor Fourquet, 24 (Madrid) que cuenta con un solar del mismo nombre donde se pueden desarrollar actividades lúdicas, culturales, educativas y ambientales que ayuden a la interacción entre los vecinos y vecinas que comparten el barrio. La finalidad de este proyecto es facilitar los procesos de ciudadanía mediante la participación activa y consciente de las personas en la gestión del espacio.

Ignasi Gonzalo-Salellas es doctor en Filosofía por la Universidad de Pensilvania y licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra y en Humanidades por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). También es máster en Estudios Hispánicos (Universidad de Pensilvania) y en Estudios Museográficos y Teoría Crítica (Universitat Autònoma de Barcelona). Es autor de La excepcionalidad permanente (Anagrama, 2023) y coautor de El síntoma Trump: qué hacer ante la ola reaccionaria (Lengua de Trapo, 2019) y de la serie audiovisual ¿Qué hacer? América en la era Trump (CTXT, 2017). Es miembro del grupo de investigación MUSSOL (UOC), donde desarrolla su investigación entre los ámbitos del pensamiento contemporáneo y la cultura visual con un foco especial en la arqueología de medios.

Jardín de las Mixturas es un lugar-de-ensayos y un colectivo abierto y cambiante iniciado con la artista Alejandra Riera e integrado por personas relacionadas con el Museo Reina Sofía y con otros ámbitos, así como por los seres que lo habitan. Se localiza en el Jardín del Edificio Sabatini del Museo. El objetivo es ensayar formas de atención y convivencia entre las presencias humanas y-no humanas que allí tienen lugar y plantearse cuestiones como: ¿qué relaciones se tejen en conjuntos que deshacen la separación convenida y artificial entre lo llamado "humano" y lo considerado "no humano"?, ¿cómo hablarse y apoyarse?, ¿qué puede aprenderse de poner atención en el lugar en el que estamos?, ¿cómo este lugar se transforma y nos transforma a la vez?

Francesc Núñez es investigador especializado en sociología del conocimiento y de la cultura. Su trabajo aborda el estudio de las emociones en sus contextos sociales de producción y las causas institucionales de las emociones, así como el análisis de cómo el uso intensivo de la comunicación electrónica interviene en las formas en que se vive y se concibe la relación, y cómo puede cambiar la comunicación interpersonal. Actualmente es profesor e investigador en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) donde dirige el máster de Humanidades: arte, literatura y cultura contemporánea. 

Carles Prado-Fonts es doctor en Teoría de la Traducción y Estudios Interculturales (Universitat Autònoma de Barcelona) y en Asian Languages and Cultures (Universidad de California, Los Ángeles). Forma parte del grupo de investigación ALTER de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Entre sus líneas de investigación destacan el estudio de las tensiones entre la literatura china y sinófona, y el sistema literario global o las interacciones entre China y Europa en la primera mitad del siglo XX. Es profesor de la UOC. Es autor de Regresar a China (Trotta, 2019) y Secondhand China (Northwestern University Press, 2022).

Maite Puigdevall Serralvo es sociolingüista y profesora agregada de la Universitat Oberta de Catalunya. Licenciada en Filosofía y Letras (sección de Filología Catalana) por la Universidad de Girona (UdG). Máster en estudios etnológicos galeses y doctora en Filosofía, ambos por la Universidad de Cardiff (País de Gales). Sus áreas de investigación son la sociolingüística y la planificación y la política lingüística, en particular, en el estudio de cuestiones de lengua-identidad, lengua-jóvenes, lengua-inmigración, nuevos hablantes de lenguas minoritarias, y políticas lingüísticas de las lenguas minorizadas. Es coautora del libro Neohablantes de lenguas minoritarias en el Estado español (Iberoamericana Vervuert, 2019). Forma parte del grupo de I+D+i IDENTI.CAT (Lengua, cultura e identidad en la era global).

Joana Maria Pujadas Mora es doctora en Ciencias Históricas (Universitat de les Illes Balears - Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Actualmente es profesora agregada de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Algunas de sus líneas de investigación más relevantes se centran en la reducción del tiempo de construcción de bases de datos demográficos individuales a través de la aplicación de la Visión por Computador y la Inteligencia Artificial; la relevancia de las políticas de salud pública y las instituciones médicas en el descenso de la mortalidad a lo largo de la Transición Demográfica (siglos XIX-XX); o la dinámica de las epidemias en la Transición Epidemiológica (siglos XIX-XX).

Aida Sánchez de Serdio es doctora en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona. Su principal campo de especialización son las prácticas educativas y comunitarias en relación con las artes y la cultura, entendidas como lugar de producción de saberes, de debate político y de transformación social. Es profesora del grado de Artes, el grado de Educación Primaria y el máster de Gestión Cultural de la Universitat Oberta de Catalunya. Anteriormente fue docente en la facultad de Arquitectura de la Universidad de Umeå (Suecia), así como en la Unidad de Pedagogías Culturales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.

Movilizadores

Elisenda Ardèvol, Joan Fuster Sobrepere, Marina Garcés y María Iñigo Clavo

Coordinadoras

Mariona Peraire Selva y Margarita Rodríguez Ibáñez