Ecologías críticas
Comprender nuestra época pasa por el reconocimiento de la centralidad de las cuestiones ambientales, con el objetivo de fomentar un debate que permita, al mismo tiempo, intervenir en el presente y asumir una perspectiva histórica. Por ello, desde el punto de vista de las humanidades ecológicas y energéticas, importa preguntarse por los vínculos entre colonialismo, autoritarismo y combustibles fósiles en el contexto del desarrollo tecnopolítico de los Estados modernos y del capital global. ¿Qué relaciones existen entre las diversas formas del poder moderno y los regímenes energéticos de la modernidad industrial? ¿Hasta qué punto las así presentadas alternativas energéticas a la modernidad fósil están impulsando las transformaciones necesarias para enfrentar la emergencia ecológica?
Este seminario, movilizado por Adrián Almazán (Universidad Carlos III de Madrid), Alberto Berzosa (Universidad Autónoma de Madrid), Julia Ramírez (Universidad Complutense de Madrid) y Jaime Vindel (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), surge de la colaboración del Museo Reina Sofía con el Grupo de investigación Técnica y humanidades ecológicas de la Universidad Carlos III de Madrid y con el Proyecto de investigación Humanidades energéticas: Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial del CSIC.
Programa
Miércoles 24 de enero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 1. Debates ontológicos para un presente en crisis (ecosocial)
—Movilizador: Adrián Almazán
La noción de naturaleza ha sido históricamente utilizada para legitimar, con argumentos científicos, las desigualdades de género, las diferencias de clase, la destructividad del crecimiento económico capitalista o el imperialismo colonial. No obstante, ¿debemos por ello descartarla? ¿Está la idea de diferencia natural inevitablemente ligada a la desigualdad o la dominación? En esta sesión, se afrontan estas preguntas en el marco de la crisis ecosocial global.
En esta sesión y en el marco de estos debates, se sitúan en un extremo las posiciones de ecofeministas como Carolyn Merchant o filósofos como Jorge Riechmann. Para ellos, lo problemático no es la “naturaleza” en general, sino la noción de la misma que la cultura moderna ha construido: un objeto inerte y mecánico, disponible y dominable. En el otro extremo se disponen posiciones de filósofas como Donna Haraway o teóricos como Jussi Parikka (y, en general, la corriente de los nuevos materialismos). Para ellas, el problema de la naturaleza es más ontológico que cultural y reside en la propia pretensión de poder establecer una frontera estricta entre naturaleza y cultura o tecnología. De ahí su apuesta por marcos ontológicos híbridos (el cyborg, las tecnonaturalezas, etc.), donde la naturaleza como tal desaparece y, con ella, su capacidad jerarquizadora.
Para trabajar estas ideas se crean en cuatro grupos y cada uno de ellos trabaja uno de los textos propuestos. Dicho trabajo ha de servir para iniciar la sesión con una breve introducción de los argumentos principales de dichos textos. Además, es necesario responder a las siguientes preguntas: ¿defiende la naturaleza el texto propuesto? ¿Cómo la define? Tras este primer momento de exposición compartida, se realiza una exposición por parte del ponente y un cierre a modo de debate en torno a las preguntas: ¿Necesitamos la naturaleza para frenar la crisis ecosocial global? ¿Qué naturaleza?
Miércoles 14 de febrero, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 2. Ecotopías, memorias y espectros
—Movilizadoras: Alberto Berzosa y Julia Ramírez-Blanco
Esta sesión plantea analizar la intersección entre las categorías de archivo y ecotopía a partir de referencias de la cultura audiovisual contemporánea provenientes de varios archivos ecologistas del Estado español y de la producción artística desde el siglo XIX. Si bien el uso del término “ecotopía” se generalizó a partir de la publicación en 1975 de la novela homónima de Ernst Callenbach, pronto se extrapoló para referirse al fantaseo o creación de sociedades deseables por su relación con el entorno natural. En esta sesión se relaciona este concepto con el de “archivo”, que puede definirse como un dispositivo cultural y político de acumulación, ordenación y preservación de materiales y saberes a lo largo de la historia. Entendidos como “estructuras de enemistad”, en palabras de Kevin McSorley, en los archivos habitan tensiones entre fuerzas de dominio y de resistencia y, a la vez, son espacios privilegiados para ejercitar la creatividad en los modos de acercamiento a la historia. Vinculados en este sentido a la noción de utopía, los archivos operan en el presente por medio de unos fondos documentales y materiales del pasado que permiten el rastreo de procesos históricos, al tiempo que despliegan un acervo fantasmagórico de futuros posibles de carácter utópico.
A partir de una apropiación del formato y la metodología del Atlas Mnemosine desarrollado hace más de un siglo por el historiador del arte Aby Warburg, se lleva a cabo una sesión híbrida en la que, partiendo de unas pautas sugeridas por las movilizadoras, se realice un proceso colectivo de constelación de las imágenes propuestas, y otras incorporadas mediante el intercambio y discusión acerca de las apariciones y pervivencias utópicas en los imaginarios ecopolíticos y, de un modo más general, en aquellos surgidos en los intercambios entre sociedad y naturaleza. Antes de la sesión, las activadoras se ponen en contacto con las residentes para compartir los materiales de trabajo y las pautas sobre las que se desarrollará el encuentro.
Lecturas específicas:
- Ariella Azoulay, Historia potencial y otros ensayos, Guadalajara, México: t-e-e, 2014
- Alberto Berzosa, Materiales para una utopía ecologista. Cartografía de archivos del movimiento ecologista en España, Barcelona, Icaria, 2023
- Ernest Callenbach, Ecotopía, Madrid, La linterna sorda, 2020
- Kevin McSorley, “Archives of enmity and martial epistelology”,en Daniela Agostinho, Solveig Gade, Nanna Bonde Thylstrup y Kristin Veel (eds.), (W)archives Archival Imaginaries, War, and Contemporary Art, Londres, Sternberg Press, 2021
- Julia Ramírez-Blanco, Amigos, disfraces y comunas, Madrid, Cátedra, 2022
- Julia Ramírez-Blanco (ed.), Habitar el horizonte. Plétora de utopías posibles, Barcelona, MRA Ed., 2023
- Julia Ramírez-Blanco y Emilio Santiago Muiño (eds.), “Ecotopías militantes”, en Re_visiones, nº 13, 2023
Miércoles 6 de marzo, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 3. Futuros posibles y emergencia ecosocial
—Movilizadores: Adrián Almazán y Jaime Vindel
Esta sesión aborda las acciones sociales y estrategias políticas que, a corto y medio plazo, han de ponerse en juego para canalizar los diversos malestares contemporáneos hacia horizontes de vida en común poscapitalistas, poscrecentistas y posantropocéntricos. Por su crudeza objetiva, los diagnósticos científicos sobre la crisis ecológica tienden a provocar una conmoción que, aunque pueda llevar a una toma de conciencia sobre la gravedad de la situación y, en algunos casos, a movilizar las energías necesarias para contenerla, también refuerza la parálisis política, el individualismo consumista y los relatos distópicos que durante las últimas décadas tienden a cancelar la imaginación de otros futuros posibles. Desde esa perspectiva, se presentan los proyectos políticos que en la actualidad apuestan por impulsar la transición ecosocial, incluyendo los debates entre los partidarios del Green New Deal y del decrecimiento, pero también aquellas propuestas que aspiran a una redefinición ecosocialista de las políticas de clase y raza; o los que defienden un socialismo de medio planeta en el que la renaturalización de la geografía planetaria y prácticas como la agricultura regenerativa o la protección e impulso de la vida salvaje son considerados elementos esenciales.
Lecturas específicas:
- Max Ajl, A People’s Green New Deal, Londres, Pluto Press, 2021
- Alyssa Battistoni, Daniel Aldana-Cohen, Kate Aronoff y Thea Riofrancos, A Planet to Win. Why We Need a Green New Deal, Londres, Verso, 2019
- Luis González Reyes y Adrián Almazán, Decrecimiento: del qué al cómo. Propuestas para el Estado español, Barcelona, Icaria, 2023
- Kai Heron y Jodi Dean, “Climate Leninism and Revolutionary Transition. Organization and anti-imperialism in catastrophic times”, en Spectre Journal, (22 de junio 2022). Disponible en: https://spectrejournal.com/climate-leninism-and-revolutionary-transition/. [Última consulta: 01-08-2024]
- Jason Hickel, Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará al mundo, Madrid, Capitán Swing, 2023
- Matthew T. Huber, Climate Change as Class War. Building Socialism on a Warming Planet, Londres, Verso, 2022
- Xan López, “Notas para una Internacional Climática”, en Corriente cálida, (5 de junio de 2023). Disponible en: https://corrientecalida.com/notas-para-una-internacional-climatica/. [Última consulta: 01-08-2024]
- Isidro López y Rubén Martínez, La solución verde. Crisis, Green New Deal y relaciones de propiedad capitalista, Barcelona, IDRA, 2021
- Héctor Tejero y Emilio Santiago, Qué hacer en caso de incendio. Manifiesto por el Green New Deal, Madrid, Capitán Swing, 2019
- Troy Vetesse y Drew Pendergrass, Socialismo de medio planeta, Madrid, Levanta Fuego, 2023
- VVAA., Territorio Archivo, León, Fundación Cerezales Antonio y Cinia, 2014
Miércoles 3 de abril, 2024 - De 17:00 a 20:00 h
Sesión 4. Ecofeminismos: poner en el centro el sostenimiento de la vida
—Invitada: Carmen Madorrán Ayerra
—Movilizadoras: Julia Ramírez Blanco y Jaime Vindel
Esta sesión está dedicada a explorar los cruces entre ecologismo y feminismo en el contexto de la emergencia ecosocial. Esas intersecciones han presentado rasgos diversos, abarcando desde un ecofeminismo esencialista, que afirma una contigüidad material y simbólica entre las mujeres y la Tierra investida de componentes maternalistas, hasta las posiciones de tipo constructivista, que subrayan que es la asignación histórica de determinados roles de género la que ha definido la relación entre las mujeres y las tareas dedicadas a la reproducción y los cuidados. Lejos de responder a debates estrictamente académicos, este amplio espectro de posiciones ecofeministas ha adoptado con frecuencia un carácter situado, movimientista y estratégico en sus diversos contextos de actuación, y ha dado lugar a diversas expresiones estéticas dentro del arte ecologista con sensibilidad ecofeminista. Al margen de los debates descritos, el ecofeminismo apuesta por poner en el centro las cuestiones relativas a la reproducción social, los trabajos concretos frente a la temporalidad abstracta de las relaciones de producción capitalistas, asumiendo como horizonte de época la necesidad de integrar los límites biofísicos del planeta en la reorganización metabólica y simbólica de las sociedades humanas. Desde esa perspectiva, el ecofeminismo conecta con los planteamientos de la economía ecológica, así como con las teorías de la democracia económica, una temática sobre la que también se reflexiona durante esta sesión. Asímismo, se pregunta qué significa poner en el centro el sostenimiento de la vida y se trata de dar respuesta a esa cuestión apoyándose en la teoría de las necesidades humanas.
Lecturas específicas:
- Carmen Madorrán, “Cuatro distinciones para pensar las necesidades hoy”, en PASAJES, nº66, 2022, pp. 17-24. Disponible en: https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/50d3592e-42f9-459b-99c7-a581623c497a/content .[Última consulta: 01-08-2024]
Lunes 17 de junio, 2024 - De 19:00 a 21:00 h
Sesión 5 (abierta al público). La (im)posible transición energética. Conversación con Jean-Baptiste Fressoz
—Invitado: Jean-Baptiste Fressoz
—Movilizador: Adrián Almazán
En esta sesión, el historiador de la ciencia y el medioambiente Jean-Baptiste Fressoz reflexiona junto a Adrián Almazán, comovilizador del seminario, sobre las transformaciones energéticas globales de los últimos años y la necesidad de adoptar una perspectiva crítica respecto a los modelos de transición ecológica. Para Fressoz el problema es que tras dos siglos de “transiciones energéticas” el mundo quema más petróleo, gas y biomasa que nunca. Desde su punto de vista, hay que preguntarse si no convendría pensar más en términos de simbiosis energéticas y adición, y no de transiciones y sustituciones que, según afirma, nunca se han dado.
Existe un consenso casi general sobre la necesidad de abandonar el uso de combustibles fósiles para atajar de raíz el cambio climático. Con este objetivo, es preciso invertir en una transición energética capaz de sustituir estos combustibles por otras fuentes de energía renovables, limpias y descarbonizadas. Pero, aunque acabar con las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero es un imperativo incuestionable, ¿qué pasa si la idea de transición es en sí misma engañosa? ¿Tiene sentido pensar en términos de sustitución a la hora de diseñar una estrategia energética para hacer frente a la actual crisis ecosocial global?
Martes 18 de junio, 2024 - De 17:00 a 20:45 h
Sesiones 6 y 7 (doble sesión pública). Perspectivas ecoambientales en los Estudios culturales ibéricos. Encuentro con Jaume Franquesa e Iñaki Prádanos
Este encuentro propone dos sesiones dedicadas a la incorporación de la perspectiva ecologista al campo de los estudios culturales, con especial atención a investigaciones situadas en el contexto ibérico. Para ello, Adrián Almazán, Germán Labrador y Jaime Vindel conversan con los investigadores Jaume Franquesa e Iñaki Prádanos.
Lecturas específicas:
- Jaume Franquesa, Molinos y gigantes. La lucha por la dignidad, la soberanía energética y la transición ecológica, Errata naturae, 2023
- Iñaki Prádanos, A Companion to Spanish Environmental Cultural Studies, Tamesis Books, 2023
17:00 - 18:45 h / Estudios culturales y ecologías ibéricas. Encuentro con Iñaki Prádanos
—Modera Germán Labrador y Jaime Vindel
En esta primera parte del encuentro, moderada por Germán Labrador y Jaime Vindel, Iñaki Prádanos contribuye a esta discusión a partir de los resultados del libro A Companion to Spanish Environmental Cultural Studies (Tamesis Books, 2023), editado recientemente por el autor.
En las últimas décadas, los estudios culturales han ampliado sus capacidades analíticas gracias a la incorporación de una mirada ecológica. La pregunta por los límites materiales existentes en cualquier contexto de producción cultural ―energías, recursos, procesos, circunstancias ambientales, cadenas de alimentación y límites biomecánicos― representa una “toma de tierra” radical para abordar la cultura desde la crítica y no desde el idealismo. Al tiempo, abre la pregunta por formas de imaginación sociopolíticas basadas en la interdependencia multiespecie. De este modo, se revela una comprensión de la historia de la modernidad como historia de la explotación voraz de los ecosistemas que permite relacionar la crítica del capitalismo con la de la destrucción ambiental.
La incorporación de esta perspectiva al caso ibérico se encuentra todavía en una fase incipiente. En los últimos años se ha trabajado sobre las bases ecoambientales del desarrollismo franquista y sobre propuestas culturales contemporáneas relacionadas con las crisis ecosociales del siglo XXI. Sin embargo, falta aún una perspectiva de conjunto para comprender las lógicas de largo plazo que organizan la gestión extractiva de cuerpos y territorios en el contexto peninsular, desde la aparición de los imperios ibéricos hasta el presente.
19:00 - 20:45 h / ¿Transición ecológica o expolio? Encuentro con Jaume Franquesa
—Modera Adrián Almazán
Esta sesión analiza, desde una perspectiva situada, el problema de las transiciones energéticas a partir del libro Molinos y gigantes. La lucha por la dignidad, la soberanía energética y la transición ecológica (Errata naturae, 2023) de Jaume Franquesa. Para ello, se revelan las conclusiones de una investigación etnográfica en una comarca del sur de Tarragona, donde se han instalado centrales nucleares e infraestructuras renovables, desde el periodo de la Transición hasta el contexto presente de emergencia ecológica. Estas instalaciones energéticas han generado transformaciones sociales y culturales en la zona, amenazando la pervivencia de una economía moral popular basada en la pequeña propiedad agrícola.
Desde esta aproximación crítica a los efectos de las transiciones energéticas (más relativas de lo que cabría suponer, dada la persistente dependencia de los combustibles fósiles) sobre ese ámbito periférico dentro de Catalunya, se discuten cuestiones como: ¿hasta qué punto es posible establecer líneas de continuidad en las narrativas del extractivismo energético que enlacen el momento de auge de las centrales nucleares con la actual burbuja de las energías renovables? ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de las posiciones que identifican en el despliegue de la energía solar y eólica una expresión de colonialismo interno? ¿Qué puede aportar la antropología a nuestros estudios energéticos y por qué es necesaria? ¿En qué medida las reflexiones planteadas en torno a la economía moral del medio rural en una región como la estudiada por Franquesa puede ser el punto de partida para reflexionar sobre las posibles alternativas a la actual “transición energética”?
Miércoles 3 de julio, 2024 - De 20:00 a 22:00 h
Sesión 8 (sesión pública): Ecologías del deseo utópico. Miguel Brieva en conversación con Alberto Berzosa y Julia Ramírez-Blanco
—Invitado: Miguel Brieva
Ecologías del deseo utópico invita al dibujante y escritor Miguel Brieva quien, a lo largo de su trayectoria, ha creado un universo en el que imaginar mundos ecológicamente deseables. Junto con él, l+s investigadores Alberto Berzosa y Julia Ramírez-Blanco reflexionan en una conversación acerca de cómo soñar mundos mejores, teniendo en cuenta la agencia política de esos sueños, su viabilidad e ideología.
Esta conversación coincide con la sesión que el seminario dedica a las “ecotopías” y se plantea como una reflexión acerca de la utopía como una “educación del deseo”, en palabras del filósofo y profesor Miguel Abensour. Con este punto de partida, el propósito de la actividad es pensar acerca de las características e implicaciones de nuestro deseo colectivo y discutir sobre la necesaria transición ecosocial libidinal.
Movilizadores
Adrián Almazán es doctor en Filosofía, licenciado en Física por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha publicado Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnolófilo (Taugenit, 2021) y participado en el libro colectivo Decrecimiento. Del qué al cómo (Icaria editorial, 2023), así como en numerosos artículos sobre la relación entre tecnología y política desde una perspectiva ecosocial y sobre la nueva ruralidad como alternativa civilizatoria.
Alberto Berzosa es doctor en Historia y Teoría del Arte. Es autor de los libros Materiales para una utopía ecologista. Cartografía de Archivos del movimiento ecologista en España (Icaria, 2023) o Cine y sexopolítica (Brumaria, 2020). Ha comisariado algunas exposiciones en espacios como La Casa Encendida, el MACBA o el IVAM. Es codirector de la película Memorias de Ultramar (2021). Actualmente, es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Management Committee de la Cost Action TRACTS.
Julia Ramírez-Blanco es investigadora Ramón y Cajal en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación explora los cruces entre arte, utopía y activismo. Es autora de los libros Artistic Utopias of Revolt. Claremont Road, Reclaim the Streets, and the City of Sol (Palgrave, 2018), 15M. El tiempo de las plazas (Alianza, 2021) y Amigos, disfraces y comunas. Las hermandades de artistas del siglo XIX (Cátedra, 2022).
Jaime Vindel es investigador del Programa de Ayudas Ramón y Cajal (2018) del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde codirige el proyecto de investigación “Humanidades energéticas: Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial” (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE). Fue coordinador del bloque “Ecologías culturales” del Programa de Estudios Independientes del MACBA (ediciones 2017-2018 y 2019-2020) y es autor de libros como Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial (Arcadia, 2020) y Cultura fósil. Arte, cultura y política entre la Revolución industrial y el calentamiento global (Akal, 2023).
Invitadas
Miguel Brieva es dibujante, escritor y un enamorado de la música. Ha centrado su trabajo en la crítica social, la política y la antropológica del capitalismo y de su insostenibilidad humana y ecosistémica. La revisión de los mitos y dogmas que someten a la sociedad moderna ha sido una constante en su producción desde sus primeras publicaciones autoeditadas, como la revista Dinero (2002). Ha colaborado en medios como El Jueves, El País, Rolling Stone o Mondo Brutto. Es autor de Memorias de la Tierra (Random House España, 2012), Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022), Se busca un futuro posible en el que desear vivir (Astiberri, 2023) y, en colaboración con otros y otras autoras, La odisea Ilustrada (Malpaso, 2019) y Ecotopías (Astiberri, 2024). Es miembro de Libros en Acción y del grupo musical Las buenas noches.
Jaume Franquesa es doctor en Antropología Social por la Universitat de Barcelona y desde 2011 trabaja como profesor e investigador en el Departamento de Antropología de la University at Buffalo, Nueva York. Sus intereses se centran en la ecología política desde una línea que integra el análisis etnográfico en una perspectiva histórica y ligada a las luchas sociales. Es autor de Urbanismo neoliberal, negocio inmobiliario y vida vecinal (Icaria Editorial, 2013) y Molinos y gigantes. La lucha por la dignidad, la soberanía energética y la transición ecológica (Errata naturae, 2023). Además, ha colaborado en diversos volúmenes colectivos y ha publicado numerosos artículos en destacadas revistas de su ámbito como Current Anthropology, Antipode y Dialectical Anthropology. Asimismo, entre 2013 y 2015 fue secretario ejecutivo de la Society for the Anthropology of Europe.
Jean-Baptiste Fressoz es historiador de la ciencia, la tecnología y el medioambiente. Actualmente es investigador del Centro de Investigaciones Históricas de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (CNRS). Su trabajo se centra en la historia ambiental y en la historia del conocimiento climático en el Antropoceno. Es autor, entre otros, de L’apocalypse joyeuse, Une histoire du risque technologique (Seuil, 2012), L’Événement anthropocène. La terre, l ’histoire et nous (Seuil, 2013), Introduction à l’histoire environnementale (La Découverte, 2014), The Shock of the Anthropocene (con Christophe Bonneuil, Verso, 2015) y Chaos in the Heavens: The Forgotten History of Climate Change (con Fabien Locher, Verso, 2024). Su último libro, More and More and More: An-All Consuming History of Energy (Penguin, 2024), se publicará en español en Arpa Editores.
Carmen Madorrán Ayerra es doctora en Filosofía. Cuenta con un máster en Bioética y Derecho por la Universitat de Barcelona (UB) y un máster en Crítica y Argumentación Filosófica por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es profesora en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM. Dirige la Escuela UAM-Demospaz y coordina el Grupo de investigación en humanidades ecológicas de la UAM (GHECO). Sus investigaciones se centran en la reflexión política y moral contemporánea en el contexto de la crisis ecosocial.
Iñaki Prádanos es profesor de estudios culturales hispánicos en Miami University. Su campo de investigación incluye la ecocrítica, las humanidades ambientales, el decrecimiento, la ecología política y la cultura contrahegemónica. Es autor de Postgrowth Imaginaries: New Ecologies and Counterhegemonic Culture in Post-2008 Spain (Liverpool University Press, 2018). Durante los últimos años ha editado varios números especiales sobre ecocrítica y humanidades ambientales en revistas especializadas, entre los que destacan “Ecocrítica ibérica contemporánea” (Letras Hispanas, 2017), “Humanidades ambientales: ecocrítica y descolonización cultural” (Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2019) y “Ecología y estudios culturales ibéricos en el siglo XXI” (Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 2019).
Referencias complementarias
- Arturo Escobar, El final del salvaje. Naturaleza cultura y política en la antropología contemporánea, Bogotá, CEREC, 1999
- Donna Haraway, Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno, Bilbao, Consonni, 2019
- Donna Haraway, Manifiesto ciborg, Alcorcón, Madrid, Kaotica Libros, 2020
- Bruno Latour, Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial, 2008
- Carolyn Merchant, La muerte de la naturaleza: mujeres, ecología y revolución científica, Granada, Comares, 2020
- Timothy Morton, Ecología oscura: sobre la coexistencia futura, Barcelona, Paidós, 2019
- Jussi Parikka, Una geología de los medios, Buenos Aires, Caja Negra, 2021
- Jorge Riechmann, Simbioética. Homo sapiens en el entramado de la vida (elementos para una ética ecologista y animalista en el seno de una Nueva Cultura de la Tierra gaiana), Madrid, Plaza y Valdés, 2022
Movilizadoras
Atxu Amann Alcocer, Rodrigo Delso Gutiérrez y Antonio Agustín García
Coordinadora
Margarita Rodríguez