Asignaturas
El máster ofrece un enfoque integral y crítico sobre la investigación en arte contemporáneo. Dividido en módulos temáticos, este programa abarca desde metodologías de investigación hasta debates teóricos y prácticos en torno al arte, arquitectura, diseño y tecnología.
Las asignaturas están diseñadas para proporcionar a los estudiantes herramientas prácticas y teóricas, permitiéndoles profundizar en temas actuales como la globalización, el feminismo, la ecología y las prácticas curatoriales. Este máster fomenta una formación académica rigurosa y contemporánea.
Módulo I
Iniciación a la investigación
Metodología de la investigación en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual

Profesora: Patricia Mayayo
Carácter: Obligatoria
Primer cuatrimestre | 5 ECTS
La asignatura pretende ofrecer una aproximación crítica a la investigación en el marco de la historia del arte y cultura visual y a algunos de los marcos teóricos que han marcado los debates y líneas de renovación metodológica y disciplinar en el campo del arte y las humanidades en las últimas décadas, reflexionando en todo momento sobre la idea misma de una teoría al servicio de la producción artística y no al contrario. Al mismo tiempo, el programa trata de ofrecer herramientas prácticas para la elaboración de los Trabajos Fin de Máster de los/las estudiantes.
Módulo II
Historia del arte, de la arquitectura y del diseño en los siglos XX y XXI
Las asignaturas del módulo 2 consignadas en el plan de estudios son asignaturas-marco, es decir, como su nombre indica, constituyen un marco general dentro del cual, cada curso académico, los/as profesores/as ofertarán una asignatura de carácter más específico. Lo que se persigue, de este modo, es que la oferta de asignaturas sea más flexible y pueda evolucionar en función de los cambios e innovaciones del campo de estudio del arte contemporáneo y de la trayectoria científica e investigadora del profesorado.
El alumnado puede cursar hasta 25 créditos ECTS de asignaturas optativas.
Hay un número máximo de entre 18 y 20 plazas por asignatura.
Historias y teorías de las vanguardias

Asignatura específica: Historias y teorías de las vanguardias
Profesora: Rocío Robles Tardío
Carácter: Optativa
Primer cuatrimestre | 5 ECTS
La asignatura propone una aproximación crítica, desde la historia del arte y la cultura visual, la revisión historiográfica y el análisis a través de casos de estudio, a los debates y escenarios sobre los que se funda el relato de la vanguardia (histórica), su crisis y la revisión del periodo histórico (de sus agentes y protagonistas) desde nuevos marcos de estudio, gracias a la distancia de más de cien años entre el presente y muchos de los episodios más hegemónicos. Se pone especial atención al modo en que se plantea y materializa la construcción y revisión de esos relatos desde el ámbito académico, así como desde el institucional-museístico y sus interferencias.
Entre las historias del arte feminista y la teoría de género

Asignatura específica: Entre las historias del arte feminista y la teoría de género
Profesora: María Rosón
Carácter: Optativa
Primer cuatrimestre | 5 ECTS
La asignatura busca ofrecer una aproximación crítica a las metodologías desarrolladas por la historia del arte feminista y de género. Se propone el análisis y la reflexión crítica de los principales debates teóricos, preguntas, cuestiones, impugnaciones e indisciplinamientos que han propuesto las historias del arte y las prácticas artísticas feministas y cuir durante los siglos XX y XXI.
Debates críticos en torno a la colonialidad y la globalización

Asignatura específica: Cuerpos y subjetividades en la crisis del neoliberalismo
Profesor: Juan Albarrán
Carácter: Optativa
Primer cuatrimestre | 5 ECTS
La asignatura analiza algunos de los principales problemas que plantean las prácticas performativas (en un sentido amplio, danza, coreografía, arte de acción, performance, etc.) a las formas establecidas de producción, circulación y recepción del hecho artístico en la contemporaneidad. Al mismo tiempo, la performance será interpretada como un campo de tensiones políticas y como un laboratorio en el que ensayar nuevos modelos de subjetividad. Con tal fin, se propondrán una serie de lecturas, debates y trabajos colaborativos.
Prácticas y debates artísticos contemporáneos en España

Asignatura específica: Prácticas y debates artísticos contemporáneos en España
Profesor: Iñaki Estella
Carácter: Optativa
Segundo cuatrimestre | 5 ECTS
La asignatura se plantea como una vía de profundización en los principales problemas y debates de la creación contemporánea en el Estado español, atendiendo a aspectos historiográficos, sociales, museográficos y de política cultural. Gira en torno a una serie de conceptos clave como periferia, memoria, archivo, transición, crítica de arte, hegemonía y contrahegemonía, resistencia, crítica institucional y nuevos modelos de institución, entre otros. En cada sesión se aborda un caso de estudio y debate específicos para los que se leen previamente una serie de referencias esenciales. El objetivo consiste en profundizar sobre los principales debates de la creación contemporánea y las posibilidades del análisis cultural e histórico-artístico específico del contexto del Estado.
Arte y tecnologías

Asignatura específica: Arte y tecnologías
Profesora: Noemí de Haro García
Carácter: Optativa
Segundo cuatrimestre | 5 ECTS
¿A qué nos referimos cuando hablamos de "tecnología/s"? ¿Qué nos permiten ver (y qué no) de nuestro presente y de cómo pensamos sus historias y genealogías? ¿En qué maneras las prácticas artísticas contribuyen a reflexionar críticamente acerca de estas cuestiones? ¿Qué alternativas y posibilidades ofrecen para revelar, cuestionar y desafiar los marcos establecidos?
Construir y deconstruir: arquitecturas contemporáneas

Asignatura específica: Peripecias urbanas, escamoteos políticos y tácticas artísticas. Arquitectura y poder en tiempos de la globalización desinflada
Profesor: Fernando Castro
Carácter: Optativa
Segundo cuatrimestre | 5 ECTS
La arquitectura en su vertiente ecosocial, la definición de espacios y habitabilidad (público/privado, social y político) y el diseño son ámbitos que (con)centran buena parte del debate teórico, crítico y estético actual. En esta materia se exponen en profundidad los lenguajes y gramáticas constructivas del Movimiento Moderno en arquitectura y, asimismo, de sus contrapartidas en torno al diseño dentro de las diferentes tendencias que abarcan los siglos XX y XXI; asimismo, se plantea la panorámica de los diversos legados, rupturas y continuidades que afectan a la arquitectura y urbanismo contemporáneos: desde el vanguardismo funcional a principios del siglo XX hasta las megalópolis interconectadas de mediados del siglo XXI.
Arte, diseño y otras materialidades

Asignatura específica: Arte, diseño y otras materialidades
Profesor: Santiago Lucendo
Carácter: Optativa
Primer cuatrimestre | 5 ECTS
Partiendo de un panorama general, se busca introducir el estudio de las distintas áreas y metodologías relacionadas con el diseño, prestando especial atención a la cultura del diseño. También se pretende plantear preguntas y debates fundamentales contemporáneos; la evolución histórica del diseño y su valor; y las relaciones entre arte y diseño.
Espacios del habitar. Territorios y sostenibilidad
![Allan Sekula, Dripping black trapezoid (Lendo, 12/22/02) (Trapezoide negro chorreando [Lendo, 22/12/02]), 2002 / Copia de 2003](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_portrait/public/Investigaci%C3%B3n%20y%20educaci%C3%B3n/allan_sekulla.jpg.webp)
Asignatura específica: Espacios del habitar. Territorios y sostenibilidad
Profesor: José María Parreño
Carácter: Optativa
Segundo cuatrimestre | 5 ECTS
Dar a conocer la problemática ambiental en sus diversas facetas, las perspectivas filosóficas y políticas desde las que se aborda y el reflejo que estas tienen en las prácticas artísticas. Ante una crisis ecosocial de consecuencias imprevisibles, es necesario el análisis crítico de conceptos de uso común y proponer la elaboración de otros nuevos, desde el convencimiento de la necesidad de una cultura diferente para un escenario que también es distinto.
Módulo III
Teorías del arte y de la cultura visual contemporáneos
Las asignaturas de este módulo consignadas en el plan de estudios son asignaturas-marco, es decir, como su nombre indica, constituyen un marco general dentro del cual, cada curso académico, los/as profesores/as ofertarán una asignatura de carácter más específico. Lo que se persigue, de este modo, es que la oferta de asignaturas sea más flexible y pueda evolucionar en función de los cambios e innovaciones del campo de estudio del arte contemporáneo y de la trayectoria científica e investigadora del profesorado.
El alumnado debe cursar 5 créditos ECTS obligatorios y hasta 25 créditos ECTS de asignaturas optativas. Hay un número máximo de entre 18 y 20 plazas por asignatura.
Debates teórico-críticos del arte y la cultura visual contemporánea

Asignatura específica: Debates teórico-críticos del arte y la cultura visual contemporánea
Profesora: Henar Rivière
Carácter: Obligatoria (grupos A y B)
Segundo cuatrimestre | 5 ECTS
La asignatura propone introducir el panorama teórico-crítico del arte actual y proporcionar herramientas para abordarlo. Ofrece una aproximación transversal, que conscientemente evita repetir asuntos teórico-críticos que se desarrollan de forma más extensa y/o específicamente en otras asignaturas (como los estudios de género o el pensamiento decolonial). El programa se articula así a través de una selección de ejes de tensión que han venido atravesando y conectando el pensamiento, el arte y la cultura visual desde, por lo menos, el siglo XX hasta la actualidad.
Pensamiento estético contemporáneo

Asignatura específica: Pensamiento estético contemporáneo
Profesor: Ernesto Castro
Carácter: Optativa
Segundo cuatrimestre | 5 ECTS
El contenido de esta asignatura se centra en el pensamiento estético contemporáneo hispanoamericano, con especial énfasis en el I Encuentro de la Cultura Hispanoamericana, celebrado en Colombia en el año 1983 y marcado por el accidente de aviación donde fallecieron Rosa Sabater, Marta Traba, Ángel Rama, Jorge Ibargüengoitia y Manuel Scorza, figuras fundacionales para el pensamiento estético en español desde entonces.
Crítica de arte

Vista de la sala 103.02, Vasos Comunicantes
Colección del Museo Reina Sofía
Asignatura específica: Crítica de arte
Profesor: Miguel Cereceda
Carácter: Optativa
Primer cuatrimestre | 5 ECTS
La asignatura se presenta como una introducción a la historia y a la teoría de la crítica de arte contemporáneo desde la filosofía. Se plantea qué es una obra de arte, en qué consiste la crítica artística y literaria y cómo desarrollar estrategias de valoración estética de las obras de arte.
Fotografía contemporánea

Man Ray (Emmanuelle Radetzky). Space Writing, 1935 (ca.)
Asignatura específica: La materialidad de la fotografía: documental, género, autobiografías
Profesora: Estrella de Diego
Carácter: Optativa
Primer cuatrimestre | 5 ECTS
¿Qué ocurre con las imágenes a partir de la década de 1980, momento en el cual la fotografía empieza a tener el auge que se desarrolla hasta el día de hoy? ¿De qué manera ha contribuido dicha fotografía al desarrollo de tres cuestiones esenciales en los últimos años (la autobiografía, el género y lo documental) para comprender el desarrollo de las redes sociales? Esta asignatura tiene como planteamiento reflexionar sobre algunos de los cruces que ponen en tela de juicio la producción fotográfica y la propia producción teórica de los últimos años, donde a menudo se olvida una cuestión clave cuando se habla de fotografía: la materialidad del medio. De forma consciente, los textos de discusión para clase han sido en su totalidad publicados no más tarde de los primeros años del siglo XXI como ejercicio historiográfico y de aproximación a las preguntas en la lectura.
Cómic y prácticas transmedia

Antón Patiño, Esquizoide, 1978
Museo Reina Sofía
Asignatura específica: Cómic y prácticas transmedia
Profesora: Alicia Fuentes Vega
Carácter: Optativa
Segundo cuatrimestre | 5 ECTS
Esta asignatura tiene como objetivo analizar el impacto y desarrollo del cómic en la cultura contemporánea y su relación con otros ámbitos creativos a través de las prácticas transmedia. La asignatura propone una aproximación al concepto de narración visual, así como a la historia del cómic desde una perspectiva de cultura material, atendiendo a los diferentes formatos y configuraciones que este ha tomado en contextos históricos, sociales e industriales específicos. También se aborda la práctica de la narración visual más allá de la página impresa como soporte dominante del cómic, incidiendo en sus potencialidades transmediales y en su expansión a otros medios y espacios.
Cine contemporáneo

Wang Bing, Crude oil (Crudo), 2008
Museo Reina Sofía
Asignatura específica: Cine contemporáneo
Profesora: Lidia Merás
Carácter: Optativa
Primer cuatrimestre | 5 ECTS
El objetivo de esta asignatura es ofrecer una panorámica del medio audiovisual del siglo XXI desde una perspectiva transnacional a través de una serie de casos de estudio. Además de centrarnos en películas relevantes por sus cualidades estéticas y por su conexión con las artes visuales, nos fijamos en aquellas que reflejan preocupaciones contemporáneas y cuya temática es fruto de debate en la actualidad. En la selección se ha privilegiado la obra de directores emergentes.
Módulo IV
Prácticas de gestión y producción cultural y prácticas de crítica
El alumnado debe cursar 15 ECTS obligatorios en uno de los itinerarios prácticos ofertados.
Prácticas en Gestión

Marco Godoy, Iris invertido, 2019
Museo Reina Sofía
Profesor: Pablo Martínez
Carácter: Obligatorio
Anual | 15 ECTS
Este itinerario consta de dos partes:
a) Un seminario teórico-práctico impartido por la profesora Rocío Gracia Ipiña (5 ECTS) donde se analizan y discuten los modelos de gestión aplicados en las instituciones dedicadas al arte contemporáneo; su evolución histórica, debido a los cambios producidos en el concepto de cultura y su función como sujeto de interés general; la naturaleza de su institucionalización y los paradigmas de las estructuras que conservan, promueven y producen el arte contemporáneo con el objetivo último de favorecer su accesibilidad y su inserción en la esfera pública. Se atiende a ejemplos paradigmáticos históricos y a la evolución de los modelos nacionales, con especial atención al contexto actual.
b) La realización de un cuatrimestre o equivalente a 250/300 horas de prácticas formativas en uno de los departamentos del Museo Reina Sofía. Estas prácticas son asignadas mediante entrevista a cargo del Museo, en función de la experiencia (CV) y preferencia del estudiante, y son evaluadas por los tutores/coordinadores de los departamentos.
Prácticas en Comisariado

Vista de la exposición Crónicas de un discurso. La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista, 2022
Museo Reina Sofía
Profesora: Rocío Robles
Carácter: Obligatorio
Anual | 15 ECTS
Los estudiantes matriculados en este itinerario realizan un ejercicio curatorial colectivo. Se trata de una muestra documental que, al final de curso, en el mes de junio, se presenta en el Espacio D (sala de exposiciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía). El tema marco del ejercicio es consensuado al inicio de cada curso académico entre la coordinación del máster y la dirección del Museo, a través del Centro de Estudios.
Muestra documental 2024-2025: Algo pasa en Redor
Prácticas en Investigación y Proyecto

Profesor: Noemí de Haro García
Carácter: Obligatorio
Anual | 15 ECTS
En este itinerario práctico se reflexiona sobre las diversas tipologías de investigación que conviven en el marco de la historia del arte, los estudios de cultura visual y las humanidades contemporáneas, para hacerse con herramientas que permitan desarrollar investigaciones socialmente relevantes y comunicar sus resultados, especialmente en el caso de proyectos relacionados con la escritura y la edición. Los estudiantes matriculados en este itinerario editan de manera colectiva un número de la publicación oficial del máster: la revista ACTA. El propósito es introducir a los estudiantes en el ámbito de la escritura académica además de la gestión, edición y diseño de un medio de difusión con parámetros determinados y condicionados de antemano.
Módulo V
Trabajo de fin de Máster (10 ECTS)
El alumnado debe cursar 10 ECTS obligatorios.
Para realizar este módulo, los estudiantes deben elegir un tutor entre los profesores que participan en el máster, cuya función principal es realizar tareas de orientación, seguimiento y supervisión del trabajo del alumno. Una vez aprobado por el tutor el Trabajo de Fin de Máster (TFM), tiene que ser defendido por el alumno ante un Tribunal de TFM compuesto por tres profesores doctores especialistas en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, con la posible participación de profesores externos al máster. El tribunal establece la calificación del trabajo de investigación del alumno.