Algo pasa en Redor
Habitar, recorrer, reclamar la ciudad (1970-1975)
![Tino Calabuig, Los desastres de la paz, 1974 [página interior]. © Tino Calabuig](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_portrait/public/Exposiciones/Tino%20Calabuig%2C%20Los%20desastres%20de%20la%20paz%20%28fragmento%29%2C%201974%20.png.webp)
Tino Calabuig, Los desastres de la paz, 1974 [página interior].
© Tino Calabuig
Madrid, 1969. Tino Calabuig (Colmenar de Oreja, Madrid, 1939) y Alberto Corazón (Madrid, 1942 - 2021) alquilan un sótano de la calle Villalar en el que instalan un taller de serigrafía. Dos años después, el espacio se activa como galería, con Calabuig como principal responsable y con la gestión de Rosalind Williams (Nueva Orleans, Luisiana, EE.UU., 1943). El trasvase entre ambos usos fue inmediato, ya que en el taller se producen también los carteles para las exposiciones y acciones allí celebradas. Esta exposición reúne algunas de las iniciativas artísticas y militantes que allí se llevaron a cabo para reclamar el derecho a la ciudad. En un contexto restringido por la Ley de Orden Público de 1959, la galería Redor se convirtió en un lugar desde el que enunciar una cultura de clase que apenas era posible en las calles y las plazas.
La muestra propone una revisión de los proyectos producidos en Redor protagonizados por el entorno urbano y el trabajador, entendidos como herramientas especulativas que imaginan una ciudad democrática donde lo privado y lo local, lo público y lo global se enlazan como un engranaje. El recorrido toma como punto de partida el proyecto Exposición de arquitectura (1972), de Tanis Pérez Pita, Daniel Zarza y Rafael Zarza, que tiene como objetivo denunciar las nefastas condiciones de habitabilidad de la vivienda. Esta demanda se prolonga en el documental La ciudad es nuestra (La estética urbana) (1975) del propio Calabuig, protagonizado por varias asociaciones vecinales de la periferia madrileña. En el traslado del hogar a la calle, la exposición traza un diseño laberíntico y recupera Un recorrido cotidiano (1971), una instalación con la que Calabuig sacude el monótono trayecto diario del obrero al trabajo a través del acontecimiento: «algo pasa». La ecología opresiva de la ciudad resuena en exposiciones como Imagen gráfica del movimiento afroamericano (1972), que señala un compromiso por parte de Redor con los derechos fundamentales de mujeres y minorías raciales y étnicas, en concreto por la importancia que conceden a la estructuración y segregación social urbana.
Cincuenta años después del fin de la dictadura, los materiales que aquí se presentan expresan preocupaciones que dialogan con luchas ciudadanas vigentes, como el derecho a la vivienda y el uso público del espacio, en un intento de reconocer el encuentro entre dos temporalidades.
Organización
Exposición realizada por el grupo de estudiantes del itinerario de Comisariado del máster universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y el Museo Reina Sofía
Comisariado
Ana Alegre Rivero, Esther Barreiro Martínez, Blanca Rabazas Rubio, Constanza de Haro López, Manoela de Salles Freire Rutigliano, Marina Díaz Cañedo-Argüelles, Dea López, Júlia Morell Gagnum, María Candelaria Nesossi Meza, Clara Ochando Benito, Claudia Sánchez-Carrero Reinoso y James Tristán Kelleher
Horario
De lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 h
Organiza
Museo Reina Sofía
Material adicional
Algo pasa en Redor
Hoja de sala