En torno a Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010

Eulàlia Grau. Temps de lleure (Etnografía), 1974. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Depósito temporal colección de la artista, 2010
Eulàlia Grau. Temps de lleure (Etnografía), 1974. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Depósito temporal colección de la artista, 2010
Fecha y hora

Celebrada el 22 feb 2013

El proyecto, en paralelo a las sucesivas reinstalaciones de la Colección, propone releer la historia reciente del arte en España desde un lugar distinto y otras miradas, recuperando la obra de numerosas artistas, injustamente desdeñadas.

Comisariado

Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo

Organiza

MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, y Museo Reina Sofía

Recursos

Portada del documento

Folleto En torno a Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010

Descargar PDF

Programa

    22 febrero
    Museo Reina Sofía

    Mañana

    10:00 h Presentación

    10:15 h Los feminismos en la historiografía del arte español
    Esta primera mesa revisa el lugar otorgado a los discursos feministas en la historiografía del arte español, debate las posiciones adoptadas en distintos proyectos expositivos y reflexiona acerca de la adecuación de las categorías anglosajonas para analizar este caso específico.

    Modera: Jesús Carrillo

    Intervienen: Juan Vicente Aliaga, Assumpta Bassas, Patricia Mayayo e Isabel Tejeda

    11:15 h Descanso

    11:45 h Los feminismos en las narraciones de los museos y centros de arte
    Este bloque se pregunta acerca del papel ejercido por los museos en el estudio de las prácticas artísticas feministas. ¿De qué forma han participado los grandes museos de esa desatención historiográfica antes aludida? ¿Cómo se integran los discursos de género en las colecciones permanentes de los centros de arte?

    Modera: Agustín Pérez Rubio 

    Intervienen: Margarita Aizpuru, Xabier Araskistain, Olga Fernández y Laurence Rassel

    Tarde

    16:00 h Feminismos, producción cultural, activismos: otra mirada a los años setenta en España
    Esta mesa quiere revisitar una época central en la lucha feminista en el Estado español, como es la Transición. En el debate intervienen artistas y activistas feministas que han vivido de primera mano esos años, analizando así la confluencia entre prácticas artísticas y militancia y proponiendo un balance de las aportaciones del feminismo a los movimientos sociales y artísticos del periodo.

    Modera: Juan Vicente Aliaga

    Intervienen: Justa Montero, Empar Pineda, Elsa Plaza Müller y Paloma Uría

    17:00 h Descanso

    17:30 h Tatiana Sentamans. Redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual en el Estado español
    Esta conferencia analiza la emergencia reciente de un conjunto de prácticas artísticas y activistas que, partiendo de un rechazo del binarismo sexual y de las aproximaciones esencialistas, proponen un uso imaginativo y provocador de la performance y las nuevas tecnologías, actuando como revulsivo frente a los discursos más domesticados del feminismo institucional.

     

    23 febrero
    MUSAC, León

    Mañana

    8:30 h Autobús Madrid-León* (ver condiciones de asistencia)

    12:30 h María José Belbel. Resistencia subcultural y disidencia de género en la época de la "movida"
    En esta conferencia, María José Belbel sugiere que, a pesar del discurso oficial sobre la despolitización del arte, en los años ochenta surgieron espacios de resistencia. Frente a la imagen de la movida como "imagen de marca" de Madrid o síntoma de la banalidad postmoderna, Belbel subraya los elementos de resistencia subcultural y disidencia de género presentes en este fenómeno cultural.

    13: 30 h La década de los noventa: ¿institucionalización o nuevos feminismos?
    Las ponentes debaten en torno a dos fenómenos que se producen, simultáneamente, en los años noventa: por una parte, se refuerza la presencia institucional de un "feminismo de estado", iniciada en la década anterior; por otra, desde los movimientos asociados a la okupación, las organizaciones de mujeres lesbianas, los colectivos transexuales o los grupos antimilitaristas, se configura un espacio de "nuevos feminismos", alejados de la esfera oficial, que vuelven a traer a la esfera pública la noción de "autonomía".

    Modera: Patricia Mayayo

    Intervienen: Silvia L. Gil, Ana Navarrete y Alicia Puleo

    Tarde

    16:30 h Activismo feminista, educación artística y prácticas colaborativas
    Esta última mesa de debate estudia la confluencia entre el activismo feminista, la educación artística y la creación colectiva. Se valoran, entre otras cuestiones, los resultados del proyecto "Contenedor de feminismos" (Anxela Caramés, Carme Nogueira y Uqui Permui, 2009), reactivado con ocasión de la celebración de este seminario entre asociaciones y colectivos feministas de la ciudad de León.

    Modera: Belén Sola

    Intervienen: Contenedor de feminismos León, Colektivof (Eva Garrido y Yera Moreno) y Susana Rioseras

    18:00 h Visita guiada con los/as comisarios/as a la exposición Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010

    19:30 h Autobús vuelta León-Madrid* (ver condiciones de asistencia)

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades