PROGRAMA
- 
                        19:00 h Presentaciones de Helena Chávez, André Mesquita y Bojana PiškurHelena Chávez, Materia y violencia, estrategias estéticas en el arte contemporáneo reciente en México 2006-2018 
 Hace 12 años que en México se desencadenó un vórtice de violencia provocado por la guerra contra el narcotráfico. Ante esta situación, una serie de artistas y activistas han insistido en dar cuerpo y forma a dicho proceso a través de unas acciones cuya precaria materialidad —tierra, sangre, hilo o imagen pobre— ha permitido generar una comunidad.
 A partir de la materialidad como forma de representación de la violencia en la obra de Artur Barrio, Helena Chávez plantea explorar los límites de esta comunidad de duelo y la posibilidad de pensar una estética material que no solo visibilice la violencia, sino que permita enunciar sus condiciones y señalar a sus responsables.André Mesquita, Terror sinestésico 
 La obra de Artur Barrio constituye un ejemplo radical del modo en que el arte puede renunciar a su objetualidad. Las intervenciones en el espacio público y la búsqueda de un lugar de expresión al margen de las instituciones artísticas confluyen en este creador como un signo de resistencia que poetiza la vida cotidiana. En esas acciones, denominadas situaciones, el cuerpo del artista se sitúa en el centro de una crítica a la cohesión social. André Mesquita propone revisar el carácter social y político de estas intervenciones frente a la violencia del Estado en Brasil.Bojana Piškur, El arte de la ausencia 
 Desde la guerra civil en la que se sumió Yugoslavia en 1991, lo que una vez se había concebido como el “espacio cultural común yugoslavo” quedó reducido a diversas escenas artísticas locales marcadas por las distintas particularidades de cada una. ¿Cómo se acercaron entonces los artistas locales a los dramas de la guerra marcados por el genocidio, los crímenes de guerra o la limpieza étnica?
 Bojana Piškur propone una aproximación al concepto de “ausencia” y cómo los artistas yugoslavos respondieron ante los terrores de la guerra, como los de la conmemoración de las víctimas y los procesos de duelo.
- 
                        20:00 h Mesa redonda y puesta en comúnPresenta y modera: Ana Longoni, Directora del Área de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía 




![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)




![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)