Marco Baravalle. Activista y comisario. Buena parte de su trabajo como curador se ha desarrollado como miembro de S.a.L.E. Docks, un espacio colectivo e independiente para las artes visuales, el activismo y el teatro experimental, ubicado en un antiguo almacén de sal en Dorsduro, Venecia. Fundado en 2007, su programa incluye reuniones de grupos activistas, exposiciones y proyecciones. Baravalle participa como investigador invitado en el proyecto INCOMMON. In praise of community. Shared creativity in arts and politics in Italy (1959-1979), auspiciado por la Universidad IUAV de Venecia. También forma parte del Institute of Radical Imagination (IRI), una red de ámbito mediterráneo fundada en 2017 por artistas, activistas, académicos y productores culturales con un interés compartido en la coproducción de conocimiento, la investigación artística y política, y las intervenciones dirigidas a implementar formas de vida poscapitalistas.
Ferran Barenblit. Director del Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
Manuel Borja-Villel. Director del Museo Reina Sofía.
José María Lassalle. Miembro de la Junta Directiva del Cercle d’Economía de Barcelona.
Timothy Morton. Filósofo, escritor y docente. Ocupa la cátedra de lengua inglesa Rita Shea Guffey en la Rice University de Texas, Estados Unidos. Forma parte del núcleo de pensadores de la Object-Oriented Onthology (OOO), un movimiento filosófico que propone una reinterpretación marcadamente antiantropocéntrica de nuestra relación con el mundo, los objetos y las jerarquías. Ha colaborado con diversos artistas como Björk, Olafur Eliasson, Jennifer Walshe, Haim Steinbach o Pharrell Williams. Entre sus obras más destacadas se encuentran Realist Magic: Objects, Ontology, Causality (Open Humanities, 2013), Hyperobjects: Philosophy and Ecology After the End of the World (University of Minnesota Press, 2013), El pensamiento ecológico (Paidós, 2018), Humanidad: solidaridad con los no-humanos (Adriana Hidalgo, 2019) o Ecología oscura: sobre la coexistencia futura (Paidós, 2019).
Nelly Richard. Teórica y ensayista. Fundadora y directora de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008) y directora del máster en Estudios Culturales de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS) de Santiago de Chile entre 2006 y 2013. Es autora de un amplio número de publicaciones nacionales e internacionales como Márgenes e Instituciones. Arte en Chile desde 1973 (Metales pesados, 1986, reedición en 2008), Masculino / Femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática (Francisco Zegers, 1993), La insubordinación de los signos (Cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis) (Cuarto propio, 1994), Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición (Cuarto propio, 1998), Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico (Siglo XXI, 2007), Feminismo, género y diferencia(s) (Palinodia, 2008), Crítica de la memoria (Universidad Diego Portales, 2010), Crítica y política (Palinodia, 2013) y Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte (Ediciones upd, 2014). También ha sido comisaria del Pabellón chileno de la 56ª Bienal de Venecia de 2015, con el título Poéticas de la disidencia: Paz Errázuriz – Lotty Rosenfeld. Desde 2019, coordina la línea-fuerza Políticas y estéticas de la memoria y la cátedra homónima enmarcada en el área de Actividades Públicas y el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía.
Hito Steyerl. Artista y ensayista. Es considerada una de las creadoras actuales más relevantes dentro del campo del videoarte. Sus textos, conferencias, vídeos e instalaciones vinculan la reflexión filosófica y política a un activismo crítico inserto en el universo de la producción y circulación de la imagen y de la palabra. Doctora en Filosofía por la Universidad de Viena, Doctora Honoris Causa por el Royal College of Art de Londres y profesora en la Universidad de Berlín, su trabajo ha sido presentado en diversas muestras colectivas como la 55ª Bienal de Venecia (2013), la 13ª Bienal de Estambul (2013) o documenta 12, en Kassel (2007). Además de la exposición monográfica Duty-Free Art que el Museo Reina Sofía le dedicó en 2015, ha expuesto individualmente en la 58ª Bienal de Venecia (2019), el Artist Space de Nueva York (2015), la galería KOW de Berlín (2015), el Van Abbemuseum de Eindhoven, el Institute of Contemporary Arts - ICA de Londres (2014) y el Art Institute of Chicago (2012). Durante 2021, el Centre Pompidou de París y el museo K21 de Düsseldorf exhiben I will survive, la retrospectiva más importante de la artista celebrada en Francia y Alemania.