Teatralidades expandidas

Cuerpo y democracia

octubre 2015 - marzo 2016
Teatralidades expandidas
Teatralidades expandidas
Dirección

Artea. Práctica e Investigación

Equipo docente

José Antonio Sánchez, Victoria Pérez Royo, Isabel de Naverán, Fernando Quesada, Óscar Cornago e invitados

Organiza
Museo Reina Sofía

Los últimos desarrollos en la teoría política, así como los acontecimientos políticos recientes, prestan especial atención a la corporalidad como dimensión irrenunciable de una nueva política que hasta hace poco se entendía como posideológica. La categoría de ciudadano es en muchas ocasiones sustituida por la de cuerpo, y este intercambio puede ser interpretado de dos modos antagónicos. Si los derechos se atribuyen a los cuerpos y no a los ciudadanos, ello significará una radicalización de las prácticas democráticas en las sociedades; o, a la inversa, tal intercambio puede ser entendido como una privación masiva de derechos y un síntoma de la distancia existente entre la realidad material de los seres humanos y la abstracción de unas instancias de poder cada vez más alejadas de los principios democráticos.

De estas dos interpretaciones derivan dos modos de teatralidad igualmente antagónicos. En el primer caso, se trataría de una teatralidad de los cuerpos libres, caracterizada por modos de actuación no jerárquica propios de las multitudes, que se expresan en forma de manifestaciones festivas, eventos autoorganizados, acciones de protesta, etcétera. En el segundo, nos enfrentaríamos a una teatralidad de los cuerpos representados, ya no en las formas tradicionales, sino en los modos virtuales de la reproducción viral y la construcción estadística.

Objetivo

El objetivo de este curso será estudiar de qué modo los cambios en la concepción de las categorías de ciudadanía y representación en el ámbito político se relacionan con nuevos modos de comprender y practicar la teatralidad tanto en el ámbito social como en el artístico. Para ello se revisarán críticamente el funcionamiento conceptual y discursivo de algunas categorías operativas en la estética y las ciencias sociales –acción, representación, manifestación, común, comunidad, posdramático, agonal, coreografía, dispositivo, acontecimiento o multitud– para dilucidar su relación con prácticas artísticas concretas.

Teatralidades expandidas analiza las prácticas artísticas y sociales para desentrañar cómo se manifiestan a través de las mismas diversos modos de teatralidad, que exceden lo que culturalmente es aceptado como teatro o danza. Este curso da continuidad a los propuestos en años anteriores, que se centraron respectivamente en Teatralidad y esfera pública (2013), Teatralidad y redes de afectos (2014), Teatralidad y educación (2015). En esta ocasión, el eje discursivo se guiará por la pareja cuerpo-democracia.

Programa

Actividad pasada octubre 2015 - marzo 2016
Seminario teórico

Consta de 15 sesiones de trabajo de 3 horas de duración impartidas desde octubre de 2015 hasta marzo de 2016.

En ellas se abordará el par cuerpo-democracia desde varias perspectivas:

  • El estudio de prácticas escénicas y artísticas especialmente relevantes desde un punto de vista histórico-analítico.
  • La investigación de iniciativas y movimientos sociales desde un punto de vista teatral o coreográfico, así como de iniciativas de comisariado y de organización de encuentros y festivales llevadas a cabo por artistas.
  • Un trabajo de lectura, análisis y debate de textos específicos de teoría política y escénica actuales, que contribuyan a abordar conceptualmente los problemas planteados.

Las sesiones serán dirigidas por José Antonio Sánchez, Victoria Pérez Royo, Isabel de Naverán, Fernando Quesada, Óscar Cornago e invitados.

Actividad pasada abril 2016
Seminario público internacional

Constará de tres sesiones de una duración de tres horas y consistirá en conferencias dictadas por invitados internacionales todavía por definir.

Las cuestiones en torno a las que se trabajará en el seminario serán las siguientes: el cuerpo como categoría central del pensamiento político; su posible contribución a la redefinición de la democracia; y el análisis de experimentaciones en las artes escénicas y de acción con el par cuerpo-democracia.