-
De 18:00 a 21:00 h / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Martes, 27 y miércoles, 28 de noviembre
Laboratorio Inclusivo de Artes Escénicas.
Taller de improvisación y creación en artes escénicas e inclusión, con Intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE).Impartido por: David Ojeda, director de la Compañía Palmyra Teatro, y Patricia Ruz, creadora en artes escénicas y diversidad.
Plazas: 10
Es necesario inscripción previa -
11:00 h / Punto de encuentro: Edificio Sabatini, mostrador de información
Jueves, 29 de noviembre
Salto al Vacío. Visita-taller inclusiva basada en dinámicas y recursos del mundo del circo: acrobacias, payasos, malabares, comunicación no verbal, sorpresa, magia y mucho humor.
Impartido por: Circo DeKolores, compuesto por Koko (Jorge Jorge) y Ari (Ariadna Ortiz).
Plazas: 20
Es necesario inscripción previa -
17:00 y 19:00 h / Edificio Sabatini, Talleres infantiles y Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Viernes, 30 de noviembre
17:00 h – Edificio Sabatini, Talleres infantiles
Entrada libre hasta completar aforoContando Hormigas. Presentación de este grupo de teatro constituido por personas ciegas y mesa dialogada sobre creación teatral, comunicación, puesta en escena y diversidad, con ILSE
Ponentes: Mariu del Amor, actriz ciega de Contando Hormigas y Monika Rülhe, artista visual, videocreadora y escenógrafa.19:00 h – Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Entrada libre hasta completar aforoSibyla. Representación teatral, y concierto con videoproyecciones.
Dirección: Monika Rülhe.
Texto: Pilar Campos
Intérpretes: Mariu del Amor y Luciana Pereyra (Contando Hormigas) -
12:30 y 18:30 h / conexión entre Edificio Sabatini y Edificio Nouvel, Planta 1 y Edificio Sabatini, mostrador de información
Sábado, 1 de diciembre
12:30 h – Punto de encuentro: conexión entre Edificio Sabatini y Edificio Nouvel, Planta 1
A propósito de… Dorothea Tanning. Visita comentada a la exposición Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta a cargo del equipo de mediación del Museo y una intérprete de lengua de signos española (ILSE).Plazas: 25. 10 plazas reservadas a la comunidad sorda.
Es necesario inscripción previa18:30 h – Punto de encuentro: Edificio Sabatini, mostrador de información
Visto y no visto. Visita inclusiva a la Colección 2 del Museo a través de una experiencia multisensorial, conducida por una educadora ciega y una educadora especialista en accesibilidad.
Impartido por: Xisca Rigo y Azucena HernándezPlazas: 25. 10 plazas reservadas a personas ciegas o con resto visual y sus acompañantes
Es necesario inscripción previa -
11:30 y 17:00 h / Edificio Sabatini, mostrador de educación y Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Domingo, 2 de diciembre
11:30 h – Punto de encuentro: Edificio Sabatini, mostrador de educación
Lo que hay en juego. Un acercamiento a artistas como Richard Serra, Trisha Brown o Luciano Fabro a través del juego, con ILSEActividad dirigida a menores entre 4 y 6 años y personas adultas
Plazas: 30. 10 plazas reservadas a familias con algún miembro sordo o con resto auditivo
Es necesario inscripción previa16:30 h - Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Dentro. Espectáculo inclusivo de danza, teatro y música.Actividad dirigida a menores de 2 a 6 años y personas adultas con diversas capacidades sensoriales, cognitivas, físicas.
Plazas: 40
Es necesario inscripción previa -
12:00 y 18:00 h / Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Lunes, 3 de diciembre
12:00 h – Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Encuentro inclusivo de profesionales de la accesibilidad, la educación, las artes escénicas, los museos y la discapacidad, con ILSEPlazas: 30
Es necesario inscripción previa18:00 h – Edificio Sabatini, Sala de Protocolo
Para qué quiero pies si tengo alas. Actividad multisensorial, creada por Cazapeonzas, que pretende romper la barrera que separa a las personas por sus capacidades creando cuentos, talleres y actividades desde la diversidad y el diseño para todos, con ILSE y Lectura FácilActividad dirigida a menores de 3 a 10 años y personas adultas con discapacidad sensorial, cognitiva, física.
Plazas: 40
Es necesario inscripción previa
Semana de la accesibilidad 2018

Celebrada el 27, 28, 29, 30 nov, 01, 02, 03 dic 2018
Para celebrar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Museo Reina Sofía organiza la Semana de la Accesibilidad por tercer año consecutivo. El objetivo principal es visibilizar y fomentar la participación inclusiva de todas las personas.
En comparación con
Fundación ONCE y Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE)
Revisión de texto
Plena Inclusión Madrid
Transcripción en braille
Xisca Rigo
Organiza
Museo Reina Sofía




Más actividades

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)