
Celebrada el 22 feb 2024
Con ocasión de la exposición Lo que ellas vieron. Fotolibros históricos realizados por mujeres, 1843-1999, comisariada por Russet Lederman y Olga Yatskevich, este encuentro propone reflexionar sobre la mirada femenina y el fotolibro, un medio artístico que ha recibido una gran atención en los últimos años, aunque la historiografía y las exposiciones continúan privilegiando las autorías masculinas. La actividad consiste en una conversación entre las editoras Sonia Berger y la mencionada Russet Lederman, seguida de la intervención de las fotógrafas Liza Ambrossio, Manuela Lorente y Lúa Ribeira.
Lo que ellas vieron. Fotolibros históricos realizados por mujeres, 1843-1999 es una iniciativa de la editorial estadounidense 10×10 Photobooks, que recoge y documenta fotolibros realizados por mujeres con el objetivo de cubrir el vacío existente en la historia del medio. El proyecto se articula en una muestra y sala de lectura itinerantes, además de un catálogo, que llegan a la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo con el propósito de poner en valor otras miradas y trayectorias, y generar nuevos relatos y vínculos con los fondos de la institución.
La conversación entre Sonia Berger y Russet Lederman propone analizar el origen del proyecto, su presentación en el Museo, así como la publicación que lo acompaña. Las editoras también abordan la aportación de las pioneras de la fotografía, los retos que enfrentaron para publicar su obra y su rol como editoras y creadoras. Tras esta intervención, las fotógrafas Liza Ambrossio, Manuela Lorente y Lúa Ribeira hablan cada una de un fotolibro de su elección que forme parte de la muestra, abriendo con este gesto un diálogo intergeneracional entre su trabajo actual y el de las fotógrafas reunidas en esta iniciativa.
Participantes
Liza Ambrossio es fotógrafa de origen francomexicano. Vive y trabaja entre España, Francia y México. Es autora de los libros fotográficos The rage of devotion - La ira de la devoción (La Fábrica, 2018), Naranja de Sangre (Kherer, 2021) y Toda devoción causa ira (Pepitas de Calabaza, 2023). Su obra ha sido expuesta en instituciones como la Casa de América (Madrid), dentro de la selección oficial de PHotoESPAÑA 2021, o la Fundación Manuel Rivera-Ortiz, durante Les Rencontres de la photographie d’Arles 2022 (Arlés). Entre los reconocimientos a su trabajo, destacan la beca Descubrimientos 2017-2018, de PHotoEspaña; el Prix Voies Off 2018, de Les Rencontres de la Photographie d’Arles, y el Prix pour la Photographie del Musée du quai Branly (París).
Sonia Berger es editora independiente. Su trayectoria profesional ha estado vinculada a numerosas editoriales desde la década de los 2000. Desde 2010 dirige Dalpine, editorial especializada en libros de fotografía, labor que compagina con la difusión de trabajos fotográficos y artísticos a través de exposiciones. Ha comisariado, entre otras, la exposición colectiva Blank Paper: Histoires du présent immédiat (Les Rencontres de la Photographie d’Arles, Arlés, 2017) y Subida al cielo. Lúa Ribeira (Kutxa Fundazioa, Donostia-San Sebastián, 2023).
Russet Lederman es fotógrafa, coleccionista y editora de fotolibros afincada en Nueva York. Profesora en la School of Visual Arts de Nueva York, escribe sobre fotolibros en revistas impresas y digitales, entre las que se incluyen FOAM, The Eyes, IMA y Aperture. Es cofundadora de la editorial 10x10 Photobooks, coeditora de The Gould Collection y editora de numerosas publicaciones relacionadas con la fotografía, incluido el catálogo que acompaña a la muestra Lo que ellas vieron. Fotolibros históricos por mujeres, 1843-1999, cuyo título original es What They Saw: Historical Photobooks by Women, 1843–1999 (10×10 Photobooks, 2021).
Manuela Lorente es fotógrafa. Ha publicado los libros fotográficos Él pone la música, nosotros bailamos (Dalpine, 2021) e Y a esta rata quien la mata (Dalpine, 2022). Ha sido docente en el Espai fotogràfic Can Basté (Barcelona) y la Escuela de fotografía Elisa Miralles (Madrid). Ha obtenido la beca Descubrimientos 2020, de PHotoESPAÑA, y su trabajo ha sido expuesto en citas como el BAFFEST Festival de Fotógrafas (Barakaldo, 2021), la feria JUSTMAD (Madrid, 2021) y Nuit de L’Année (Les Rencontres d’Arles, Arlés, 2023).
Lúa Ribeira es fotógrafa. Desde 2018, está representada por Magnum Photos. Ha recibido los premios Firecracker Grant for Women in Photography y Jerwood/Photoworks en 2018. Su obra ha podido verse en exposiciones internacionales, tanto individuales como colectivas, en espacios e instituciones como el International Center of Photograpy (Nueva York), la Impressions Gallery (Bradford) o la Beijing International Photography Biennale (Beijing). Su primer libro fotográfico, Subida al cielo (Dalpine, 2023), fue nominado por Aperture al First PhotoBook Award. La publicación del libro estuvo acompañada de una exposición individual en Kutxa Fundazioa (Donostia-San Sebastián, 2023).



Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Esta segunda entrega de Los Comunes del Cine, un proyecto de investigación, programación y edición dedicado a explorar cómo el cine articula comunidades interpretativas, fomenta el debate colectivo e idea propuestas para el espacio común, se articula en torno a tres sesiones con el artista, músico y cineasta ruandés Christian Nyampeta y la Ècole du soir. El programa comienza con una primera sesión en la que se proyectan diferentes trabajos en vídeo del autor; la segunda sesión propone un diálogo abierto sobre los procesos creativos de la Ècole du soir y, como cierre, la proyección del filme seleccionado por el artista, Guelwaar (1992) de Ousmane Sembène.
El trabajo de Christian Nyampeta aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela de la tarde) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este artista ruandés afincado en New York utiliza el arte y los museos para generar espacios de encuentro y aprendizaje comunes, preexistentes a los modelos de educación colonial. A través de referentes de la cultura popular como el cómic, la música y el cine, Christian Nyampeta desarrolla dinámicas y espacios donde entablar experiencias que reparan las heridas de la diáspora y sus consecuencias. Su trabajo consiste en recuperar, hacer visible y sanar, a través de un proceso pedagógico y artístico, las brechas sociales del pueblo africano. Junto a Ècole du soir desarrolla creaciones sin autor y utiliza el legado contraetnográfico del novelista y cineasta Ousmane Sembène como herramienta de deconstrucción de la visión occidental de África.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)