Programa
-
Jueves, 22 de febrero / Segundo pase: miércoles, 28 de febrero
1ª Sesión. Lugar
2,5 KLTB (Juan Crego y Patxi Serrano). Políptico fabril, 2008
España, archivo digital, color, 6’Irati Gorotisdi. Pasaia Bitartean, 2016
España, archivo digital, color, 51’Joan Bennassar. The sun is gone, but we still have the view [El sol se ha ido, pero todavía tenemos la vista], 2016
España, archivo digital, color, 16’Natalia Marín Sancho. New Madrid [Nuevo Madrid], 2016
EEUU, archivo digital, b/n y color, 10’Obra recuperada del supuesto poeta y pionero del vídeo Crisóstomo de Ibaide, Políptico fabril parodia el lenguaje del vídeo temprano, en el que el montaje excesivo desborda la mirada impresionista al paisaje industrial. Pasaia Bitartean [Pasaia mientras tanto] plantea una pregunta opuesta. ¿Es posible contener lo real en un sistema abstracto? Así ocurre con el devenir vital de este puerto cercano a San Sebastián, atrapado en un trabajo de calculada precisión formal. Joan Bennassar y Natalia Marín Sancho, integrante del colectivo audiovisual Los Hijos, vuelven a lugares sin territorio. Bennassar muestra las nuevas fábricas de ocio, espacios recreativos sin luz natural, mientras que Marín trata las utopías fallidas a partir de las arquitecturas imaginadas de ocho ciudades norteamericanas denominadas “Madrid”.
Presenta la primera sesión el 22 de febrero: Chema González.
-
Viernes, 23 de febrero – 19:00 h / Segundo pase: jueves, 1 de marzo
2ª Sesión. Mediografías
Luis Macías. The Kiss [El beso], 2014
España, 35 mm, b/n, 9’
Pol Merchán. Pirates [Piratas], 2018
Alemania, archivo digital, color, 3’
Edouard Decam. Volva, 2016
Francia, archivo digital, color, 24’
Pablo Useros. Todos los discursos del rey, 2009
España, archivo digital, color, 17’La historia del siglo XX es la historia de sus imágenes, nos dice Godard. ¿Pero qué queda de estas cuando se ha desvanecido el medio que les otorgaba forma y sentido? Esta sesión explora el cine como materia. En The Kiss, Luis Macías filma por segunda vez y proyecta una de las primeras películas en todos los formatos analógicos, electrónicos y digitales existentes. Pol Merchán adopta el género del retrato fílmico masculino para mostrar cuerpos disidentes, que escapan al binarismo de las identidades de género. Eduardo Decam realiza una arqueología del observatorio astronómico como máquina de visión, deteniéndose en la relación espacio-tiempo que este articula. Por último, Pablo Useros remezcla todos los mensaje de felicitaciones navideñas del Rey de España emitidos por televisión. Las repeticiones de la pompa monárquica conviven con la emisión como sistema anacrónico.
Presenta la segunda sesión el 23 de febrero: Pablo Useros.
-
Sábado, 24 de febrero / Segundo pase: viernes, 2 de marzo
3ª Sesión. Decolonizaciones
Sara Pisos. Buenos días, España, 2017
España, archivo digital, color, 29’
Declinación Magnética. Margen de error (Libros de texto), 2013
España, archivo digital, color, 17’
Iván Candeo. Vuelo de colibrí, 2016
Venezuela, archivo digital, color, 4’El colonialismo es una época histórica caracterizada por la explotación global como recurso, pero también es el conjunto de saberes, cuerpos y situaciones que producirá este mismo tiempo, en gran medida origen del presente. Sara Pisos muestra una comunidad de ciudadanos que organiza su vida privada según los usos militares, nacionales y religiosos del nacionalismo exacerbado de la Legión, en un ejercicio de colonialismo interno filmado bajo el esperpento. Por su parte, el colectivo Declinación Magnética explora en un taller pedagógico con alumnos de distintas procedencias la enseñanza histórica y contemporánea de la cultura indígena y el encuentro de América en 1492. Por último, Iván Candeo, en un inventario de un museo de ciencias naturales, remite al exotismo como categoría de clasificación inmemorial del Otro.
Presenta la tercera sesión el 24 de febrero: Declinación Magnética e Iván Candeo.
-
Domingo, 25 de febrero - 17:00 h / Segundo pase: sábado, 3 de marzo – 19:00 h
4ª Sesión. Después de internet
Julia Maura, Mariangela Pluchino, Ambra Reijnen, Maria Chatzi, Fátima Flores. Galatée à l’infini [Galatea al infinito], 2017
España, archivo digital, color, 16’
Pau Magrané. Demo gresca, 2016
España, archivo digital, color, 5’
Álvaro Chior. Oxygen is Flowing [El oxígeno fluye], 2017
España, archivo digital, color, 9’
Rubén Grilo. FAQS, 2013
Alemania-Holanda, archivo digital, b/n y color, 12’
Mario Espliego. Artefactos de encantamiento, 2017
España, archivo digital, color, 13’Los tiempos desquiciados actuales nos conminan a aceptar la aceleración como condición imperativa de nuestro presente. Las películas de esta sesión asumen el potencial y las contradicciones de la imagen digital, su reproducción ad eternum, pero también su ausencia de huella. Galatea al infinito relee el mito de Pigmalión para plantear una fábula sobre la producción del cuerpo femenino sumiso y placentero en la sociedad contemporánea. Magrané usa la arquitectura del videojuego, que él mismo programa y filma, para hablar de lo familiar y de lo siniestro. Chior, con alusiones a Hito Steyerl, desarrolla el hábitat de la cabina de avión como metáfora de nuestro espacio de existencia, mientras que Rubén Grilo traslada las preocupaciones de las neovanguardias a la estética de la información. Por último, Mario Espliego ensaya una lectura del devenir de la obra de arte en la red.
Presenta la cuarta sesión el 25 de febrero: Rubén Grilo y Álvaro Chior.