Programa
-
Lunes, 22 de enero
Sesión 1
António Reis, Jaime, 1974
Portugal, 35 mm, color, 35´
Jaime es un homenaje a la borrosa figura de Jaime Fernandes, un interno del manicomio de Lisboa que a su muerte dejó cientos de conmovedores dibujos realizados en sus últimos tres años de reclusión. La primera película de Cordeiro y Reis evita todas las trampas —muchas y compatibles entre sí— de presentar a Jaime como anormalidad, es decir, como enfermo y no como alguien que padeció un encierro de treinta y ocho años, como outsider y no como pobre, como artista brut y no como campesino.
Tras la proyección, Manuel Asín, comisario del ciclo, llevará a cabo una presentación sobre el modelo fílmico de Reis y Cordeiro.
-
Martes, 23 de enero
Mesa redonda: La imagen del pueblo. El cine de Reis y Cordeiro
Con la participación de José Manuel Costa, Vítor Gonçalves y Jaime Pena
La obra de Reis y Cordeiro ha servido para construir una genealogía del prestigioso cine de autor contemporáneo en Portugal, también para proponer una contra-historia poética del cine popular, en su doble sentido político e identitario. Ajenos a los elogios compasivos de la pobreza durante la dictadura de Salazar, Reis y Cordeiro plantearán una imagen del pueblo inseparable del mito, del saber común y de la historia social. Esta mesa redonda debate su propuesta artística, con la participación de José Manuel Costa, director de la Cinemateca portuguesa, Vítor Gonçalves, cineasta, guionista y productor integrante de la llamada Escuela de Reis, y Jaime Pena, crítico de cine y Responsable de Programación en el CGAI (Centro Galego de Artes da Imaxe).
-
Miércoles, 24 de enero
Sesión 2
Manoel de Oliveira Acto da primavera, 1962
Portugal, 35 mm, color, 90´
El primer trabajo profesional de António Reis fue una ayudantía de dirección en la película que supuso la vuelta al cine de Manoel de Oliveira tras veintiún años de forzado silencio. Se trataba del registro de un misterio medieval sobre la Pasión de Cristo representado en una pequeña aldea trasmontana, que dio a Oliveira la ocasión de reflexionar sobre las convenciones de la representación y sobre la especificidad de la palabra en el cine. Reis no olvidaría esta experiencia en sus películas como director, aunque sobre todo para desmarcarse de ella.
-
Viernes, 26 de enero
Sesión 3
Margarida Cordeiro y António Reis Trás-os-Montes, 1976
Portugal, 35 mm, color, 111´
El tema de Trás-os-Montes es la arquitectura —en el sentido más amplio del término— de una de las regiones más pobres y remotas de Portugal, que se va despoblando al emigrar los adultos a la capital o a otras ciudades europeas. Ofrece un panorama de las milenarias formas de vida campesinas en contraste con el destino al que se ven abocadas por el progreso, el de su extinción: el lirismo cíclico de la imaginación tradicional amenazado por la prosa de la historia.
-
Lunes, 29 de enero
Sesión 4
Margarida Cordeiro y António Reis Ana, 1982
Portugal, 35 mm, color, 114´
Si en Trás-os-Montes el protagonista era el lugar, que en cierto modo se imponía sobre los seres humanos, aquí el paisaje está personificado en la figura de Ana, la madre de Margarida Cordeiro. El resultado es una mirada interior, una colección de imágenes mentales que trazan un paralelo entre el retrato simbólico, no narrativo, de un personaje y su medio.
-
Miércoles, 31 de enero
Sesión 5
Margarida Cordeiro y António Reis Rosa de Areia, 1989
Portugal, 35 mm, color, 88´
«¡Flashbacks de 5000 años!», decía Joris Ivens de Ana. Los cineastas tomaron buena nota y en Rosa de Areia la exploración espacial, temporal y simbólica de la región es aún más amplia, la desmesurada escala de las relaciones —de lo cósmico a lo microscópico— hace perder pie. «Una película para quien aún pueda ver y oír como si fuera la primera vez; como si fuera la primera película surgida de la tierra y que habla sobre ella», según Margarida Cordeiro.



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)




![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)