Indigenismos 3. Otros saberes para otro mundo: razón indígena versus razón colonial
Santiago Castro Gómez, Elisa Fuenzalida y Montserrat Galcerán

Celebrada el 22 abr 2019
La última sesión del programa Indigenismos. Arte y diferencia en América Latina (1919-1979-2019) está dedicada a plantear el indigenismo como un modelo de conocimiento susceptible de producir otros mundos, es decir, nuevas percepciones y configuraciones estéticas y sociales confrontadas a la razón tecnocrática contemporánea. En la sesión intervienen los filósofos Santiago Castro Gómez y Montserrat Galcerán, así como la investigadora y activista Elisa Fuenzalida.
El indigenismo se ha situado en el centro del debate poscolonial. De una parte, filósofas como Silvia Rivera Cusicanqui han defendido este acervo de saberes, historias y creencias como una epistemología específica del sur, en la que el animismo, la relación de poder entre el colonialismo y la occidentalización, las culturas del ritual y un vínculo empático con la naturaleza conforman una visión del mundo irreductible, singular y directamente confrontada a la modernidad entendida como ciclo histórico de dominación. A esta posición se han sumado distintos desplazamientos sobre el lugar de enunciación a partir de reflexiones de género y migrantes. En esta sesión se sucederán tres intervenciones en este sentido. Montserrat Galcerán profundizará en el encuentro entre el “otro” racializado y la crítica de los feminismos contemporáneos. ¿Es posible vincular la revuelta epistémica del indigenismo con posiciones antipatriarcales? Por su parte, Elisa Fuenzalida tratará cómo la destitución de las narrativas racistas históricas que persigue el indigenismo contemporáneo resulta inseparable de una condición migrante que atraviesa numerosas vidas desplazadas. Desde este ser discontinuo, disperso y borrado es posible construir nuevos referentes distintos al universal obrero, quien protagonizara los imaginarios políticos y culturales del pasado siglo XX. Como contrapunto, Santiago Castro Gómez aborda las paradojas de la modernidad y la centralidad de las luchas anti-racistas del presente para defender, sin embargo, un nuevo marco referencial moderno que comprenda las demandas indígenas.
Actividad dentro del programa
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Santiago Castro Gómez. Profesor de filosofía en Universidades Javeriana y Santo Tomás en Bogotá, ha impartido clase en las universidades Duke y Pittsburgh en los Estados Unidos y en la universidad de Frankfurt en Alemania. Es autor de los libros Crítica de la razón latinoamericana (1996), La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (2005), La poscolonialidad explicada a los niños (2005), Tejidos Oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (2009) e Historia de la gubernamentalidad. Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault (2011).
Elisa Fuenzalida. Investigadora, escritora y activista. Ha analizado las relaciones entre sexualidad, género, violencia y colonialismo, además de los vínculos y dislocaciones entre memoria y diáspora en diversos colectivos inmigrantes sudakas de Madrid. Ha publicado Buscando la felicidad de manera equivocada (Honolulu Books, 2013) y Parásitos (Libros del Autoengaño, 2014). Forma parte del laboratorio de investigación Feminismos Situados en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía, donde además coordina la Cátedra Anibal Quijano, junto a la antropóloga Rita Segato.
Montserrat Galcerán. Catedrática emérita de Filosofía en la Universidad Complutense, activista y concejal del Ayuntamiento de Madrid. Ha publicado, entre otros libros, La bárbara Europa. Una mirada desde el poscolonialismo y la decolonialidad (Traficantes de Sueños, 2018), Spinoza contemporáneo (en edición con Mario Pino, Tierra de Nadie, 2008), Deseo y libertad (Traficantes de Sueños, 2007), Innovación tecnológica y sociedad de masas (Síntesis, 1997), La invención del marxismo, (Iepala, 1997), Filosofía para Bachillerato (Akal, 1998).
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.