Encuentro con Concha Jerez

Celebrada el 24 feb 2021
Con motivo de la última exposición retrospectiva dedicada a la artista Concha Jerez, Que nos roban la Memoria (29 de julio de 2020 - 11 de enero de 2021), el Museo Reina Sofía organiza un encuentro con la creadora junto con dos de los autores del catálogo de la muestra, Mieke Bal, crítica y te órica, y Fernando Castro Flórez, crítico y comisario de exposiciones, y Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía.
La crítica sobre la censura en los medios de comunicación y la reflexión acerca del funcionamiento de la represión ha caracterizado el trabajo de esta artista durante varias décadas y en múltiples soportes artísticos. La exposición presentaba obras de Concha Jerez desde los años setenta hasta la actualidad, y recuperaba y revisaba su trabajo desde una perspectiva en la que se entrecruzan la memoria personal con la memoria colectiva: una cuestión que ha ocupado a la artista durante buena parte de su trayectoria. La muestra se desplegó por diversos espacios del Museo y presentó trabajos de nueva producción pensados específicamente para las cuatro escaleras del Edificio Sabatini, al que la artista se refiere como “un gran contenedor de memoria”, un antiguo hospital en el que reinscribe la memoria olvidada, autocensurada, escrita u oralizada y, en muchas ocasiones, silenciada. También se exponían una selección de obras que cubrían un amplio arco temporal: desde sus “escritos autocensurados”, realizados a mediados de la década de 1970, hasta la instalación InterMedia Espectros de silencio (2001-2017).
Organiza
Museo Reina Sofía
En el marco de
Colabora
illycaffèParticipantes
Mieke Bal es catedrática de Teoría de la Literatura en la Universidad de Ámsterdam y directora fundadora de la Amsterdam School for Cultural Analysis (ASCA). Su trabajo ofrece una perspectiva transdisciplinar que combina la teoría literaria, la semiótica, el feminismo, la historia del arte, los estudios culturales o la teoría poscolonial. Entre sus libros, destaca Tiempos trastornados: análisis, historias y políticas de la mirada (Akal, 2016). Bal es también videoartista y su obra ha sido expuesta en numerosos países.
Manuel Borja-Villel es el director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Fernando Castro Flórez es profesor titular de Estética de la Universidad Autónoma de Madrid, crítico de arte y comisario de exposiciones. Escribe con regularidad en ABC Cultural, Descubrir el arte o Revista de Occidente. Es autor de varios libros como Mierda y catástrofe: síndromes culturales del arte contemporáneo (Fórcola, 2014), Estética de la crueldad: enmarcados artísticos en tiempo desquiciado (Fórcola, 2019) o Filosofía tuitera y estética columnista (Fundación NewCastle, 2019). Es miembro del Comité Asesor del Museo Reina Sofía.
Concha Jerez, artista distinguida con los premios Nacional de Artes Plásticas de 2015 y Velázquez de 2017, desarrolla desde los años setenta del pasado siglo un intenso proyecto creativo que parte del arte conceptual para llevar a cabo intervenciones site specific con marcado carácter crítico. Es una de las pioneras del performance en España y ha realizado numerosas piezas de arte sonoro y radiofónico, entre las que destacan las creadas en colaboración con el artista sonoro y compositor José Iges.



Más actividades

Conferencia de Estrella de Diego. Dormir con el cerebro en la mano
Miércoles 3 de diciembre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Estrella de Diego imparte una conferencia sobre el impacto que tiene en la artista su retorno a España tras casi tres décadas de exilio en América Latina.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil y no vuelve a instalarse definitivamente en España hasta el año 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Mallo cierra su prolífica trayectoria con dos series impactantes: Moradores del vacío (1968-1980) y Viajeros del éter (1982). Con ellas, la pintora entra en su etapa más esotérica, inspirada por lo que ella llamó «experiencias levitatorias» vividas al cruzar los Andes y navegar sobre el Pacífico. Sus viajes, reales e imaginarios, se transformaron en encuentros con dimensiones suprahumanas.
En paralelo, su figura pública cobra fuerza, convirtiéndose en un personaje popular y representante esencial de la generación del 27 —cuyos demás integrantes comenzaban también su retorno a España—.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.

Fuera de página 3. Cuidar el archivo. Afectos y memorias del VIH/sida
Martes 2 de diciembre, 2025 - 17:30 h
Esta tercera edición de Fuera de página propone una reflexión compartida en torno a dos conjuntos documentales: el ¿Archivo queer? del Museo Reina Sofía y el proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Este gesto de penetrar en los archivos busca establecer un diálogo entre ambos fondos que genere un espacio de resonancia.
En primer lugar, el artista y profesor valenciano Pepe Miralles plantea una introducción, tanto temporal como simbólica, al proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. Por su parte, el investigador Daniel Soriano busca propiciar un diálogo entre la documentación custodiada en ambos archivos. Las intervenciones de ambos invitan a reflexionar sobre la construcción, conservación y cuidado de los materiales vinculados al VIH/sida, y ampliar así los relatos existentes sobre esta pandemia.
El conjunto documental ¿Archivo queer? se constituye colectivamente entre 2012 y 2016 para recoger y difundir diversas aportaciones de este activismo durante la década de 1990 en España. Desde el Museo, los equipos de la Biblioteca y Centro de Documentación y el Centro de Estudios incorporan al proyecto el enfoque crítico de la teoría queer, el posfeminismo y los estudios poscoloniales sobre los archivos institucionales. Se trabaja en el entorno urbano de Madrid y el material reunido se centra en dos grupos: LSD (Lesbianas Sexo Diferente, Lesbianas Salen los Domingos, Lesbianas Sin Desodorante, etc.) y la Radical Gai.
Por otro lado, el archivo Efecto de una fuerza aplicada bruscamente (EFAB), creado por Pepe Miralles dentro del programa El IVAM produce (2018-2019), tiene como objetivo construir una genealogía que reúna relatos orales, vivencias privadas y memoria histórica sobre los impactos del VIH/sida. Este fondo integrado en la Biblioteca del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se compone de 815 documentos y objetos en formato físico y digital —con piezas que datan desde 1981—. Actualmente, se mantiene como un archivo en proceso, que incorpora las nuevas investigaciones y acciones relacionadas con el proyecto. El material recopilado por Miralles suma al archivo madrileño una valiosa especificidad sobre las cuestiones en torno al VIH, tanto en el ámbito de las artes visuales como en el trabajo de las asociaciones valencianas.
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.

Grupo Enigma. Asier Puga
Lunes 1 de diciembre, 2025 – 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) acoge el estreno de Petróleo, un espectáculo audiovisual concebido por el compositor Carlos de Castellarnau a partir de la novela inacabada y póstuma de Pier Paolo Pasolini.
El Grupo Enigma, bajo la dirección de Asier Puga, interpreta esta obra como parte de un coencargo conjunto del CNDM y del propio ensemble. Petróleo propone una reflexión crítica sobre el poder, el lenguaje y la identidad desde un lenguaje musical contemporáneo y un planteamiento escénico multidisciplinar. El proyecto se inscribe plenamente en la vocación exploradora del ciclo, integrando música, imagen y texto en una ficción documental de fuerte carga política y estética.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnolog ía política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.





![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)