-
Edificio Nouvel, Auditorio 400
Jueves, 27 de febrero de 2020
Sesión de mañana
9:00 h Apertura y acreditaciones
10:00 h Presentación
Jorge García Gómez-Tejedor (jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía), Cristina Juarranz de la Fuente (gerente del Museo Reina Sofía), Mayte Ortega (coordinadora de la 21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo), y Leyre Bozal (conservadora de colecciones del Área de Cultura de Fundación MAPFRE)10:20 h Archivo Coderch: hacia la creación de una colección de arquitectura. Catalogación y conservación
Fernando Marzá (arquitecto), Eugenia Gimeno y Carmen Muro (Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía), Sara Miguélez y Cristina Martín (arquitectas), Lidia Castroverde y Enrique Yagüe (restauradores de documento gráfico)11:00 h Análisis de la técnica pictórica en dibujos de Picasso y Nonell en torno a 1900
Reyes Jiménez (Museu Picasso de Barcelona), Carme Ramells, Núria Oriols (Museu Nacional d’Art de Catalunya) y Jordi Ibáñez (Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera [ICTJA-CSIC])11:25 h Una propuesta metodológica para la reconstrucción de procedimientos técnicos en la conservación y restauración del arte contemporáneo: la técnica de décollage de Mimmo Rotella
Angelina Porres Sepúlveda (Museo Reina Sofía), Stefanos Kroustallis e Isabel Rodríguez Sancho (Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales)11:50 h Pausa
12:30 h La limpieza en seco de papeles a la albúmina y copias al gelatinobromuro de plata.
Fondo fotográfico de la biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid
Sara Brancato y Alicia Sánchez Ortiz (Universidad Complutense de Madrid)12:55 h Cuando el artista contemporáneo busca soluciones de conservación: las pinturas sin soporte de Helena Dias
Joana Moreira Teixeira y Nuno Mendes Camarneiro (Universidade Católica Portuguesa)13:20 h “Conservar es sostener”. Apuesta por la creación de un grupo de sostenibilidad en el GEIIC
Miguel Ángel Rodríguez Lorite (GEIIC)13:35 h PROPADYN. Estabilizador dinámico de humedad más avanzado para exposición y conservación de obras de arte
Davide Borla y Fernando Brun (Propagroup)Sesión de tarde
16:00 h Presentación de pósters
16:40 h Estrategias asociativas para fortalecer la profesión de conservador-restaurador. ACRE (2011-2020)
Ana Galán Pérez (presidenta de ACRE, Asociación de Conservadores-Restauradores de España)16:45 h Sicofoil y Carla Accardi: fragilidad y transparencia de una pintura sobre acetato de celulosa
Jole Narva Botti (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale”), Barbara Ferriani (Barbara Ferriani Studio di Restauro), Franca Varallo, Dominique Scalarone (Università degli Studi di Torino) y Tommaso Poli (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale” y Università degli Studi di Torino)17:10 h Restauración de una silueta utilizada para el Karaguiosis, teatro de sombras griego. Figura en cartón y papel traslúcido de Eugenios Spatharis Isabel Rodríguez Sancho (Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales) Ana Mª López Montes, Ascensión Tejera Galdón, Rosa Gutiérrez Juan, Teresa Espejo Arias, Ana Isabel Calero Castillo, Rosario Blanc García (Universidad de Granada), Rafael Lorente Fernández y José Luis Carmona Ibáñez (Garanat L.e.I. Granada)
17:35 h El problema de las “pintadas” en superficies artísticas al exterior: la Tg como clave para la limpieza de Monumento al siglo XX de Rückriem
Elena Aguado-Guardiola, Laura Laín-García, Chiara Bianchi, Marian García-Ibáñez (Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón [ESCYRA]), Anna Piccirillo (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale”), Paola Croveri, Tommaso Poli, (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale” y Università degli Studi di Torino) y Teresa Luesma (Diputación Provincial de Huesca) -
Edificio Nouvel, Auditorio 400
Viernes, 28 de febrero de 2020
Sesión de mañana
9:30 h Apertura y acreditaciones
10:00 h Exquisito algoritmo, el medio artístico de Mario Klingemann. Conservación tecnológica en Onkaos. Colección Solo
Julia Betancor (Colección Solo), Dan Finn (Smithsonian American Art Museum), Ana Lizeth Mata (ENCRyM, INAH, México), Alvar García (Tech Lead, Senior) e Isabella Galleano (The Technolawgist y Legal Tech)10:25 h Monitoreo y detección de craquelado, grietas y falta de adhesión
Pierre-Antoine Héritier, Marie Didier, Loïc Baboulaz y Damien Firmenich (Artmyn)10:50 h Os Desafios da Conservação e Restauro Frente às Obras Time-Based Media
Carolina Kramm Lewandowski y Maria Luísa Soares (Universidade Federal do Rio de Janeiro)11:15 h Fluxus Constellation de Ben Patterson: desde el proyecto a la intervención. Estudio, investigación y restauración de una instalación site-specific multimatérica
Alessandra Scarano, Sandra Vázquez Pérez (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale”), Franca Varallo, Francesca Comisso (Università degli Studi di Torino) y Tommaso Poli (Centro Conservazione e Restauro “La Venaria Reale” y Università degli Studi di Torino)11:40 h Pausa
12:20 h Mirror’s effect? Ethics of Preservation when Urban Art Shapes Society and Society Creates Art
Anna Kowalik (The Academy of Fine Arts in Warsaw)12:45 h Conservation of Street Art, an Act of Cultural Significance or Art Sabotage?
Alia Soliman (University College London)13:10 h GHOSTING: the Ways of Continuity of an Artistic Work through the Formation of a Community of Users
Ana Dinger (Universidade Católica Portuguesa)13:35 h La nueva era de leyendas orales o cómo conservar la memoria de lo maravilloso
Pilar Albarracín (artista) y María Arjonilla (Universidad de Sevilla)14:00 h Clausura y entrega de certificados
-
21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo
Listado de Pósters
-En tierra de nadie: posibilidades y límites en el diseño de estrategias de intervención en una técnica mixta sobre papel
Andrea Ruiz Ortega, Laura Fuster López, José Francisco Romero Gómez (Universitat Politècnica de València)-Estructuras volantes (Yturralde, 1975) o cuando funcionalidad, conservación y exposición van de la mano
Laura Silvestre García, Carmen Estrela Monreal, Laura Fuster López (Universitat Politècnica de València)-Restauración de una obra del artista Peiró Coronado: consolidación y reintegración de capa pictórica mixta sobre cartulina
Maravillas Sánchez Morales, Brenda Traver Vicente y Rosario Llamas Pacheco (Universitat Politècnica de València)-Restauración de un tapiz contemporáneo de la artista Paulina Brugnoli
Carolina Morales Nilo (Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile)-Retos y limitaciones en la restauración de las pinturas murales de Acosta
María Antonia Bodí Sepúlveda, Pau Aleixandre Hernandis, Nuria Gil Ortuño, Sandra María Marín Milián y Lidón Sales Segarra (Diputació de Castelló)-Consideraciones en la restauración del bajorrelieve expresionista de cemento El Apostolado (1963) del escultor valenciano Vicente Perelló de la Cruz (Nules, Castellón)
Sofía Martínez Hurtado, Amparo Clavell Duable (Noema Restauradores S.L) y Xavier Mas-Barberà (Universitat Politècnica de València)
21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo

Celebrada el 27 feb 2020
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía abre el plazo de inscripción para la 21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo que tiene como objetivos compartir experiencias e investigaciones, debatir y sugerir nuevas vías de estudio sobre este campo, así como reflexionar acerca de la gestión institucional de la conservación y la práctica profesional del restaurador.
Esta nueva edición cuenta con ponencias y pósters dedicados tanto a temas generales como la inteligencia artificial o el arte urbano, como a otros más específicos, por ejemplo, el archivo Coderch, el análisis de la técnica pictórica en dibujos de Picasso y Nonell, o las recientes intervenciones sobre las estructuras volantes de Yturralde y los murales de la iglesia de San Pedro del Grao de Castellón, entre otros.
Contacto
Mayte Ortega, Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía.
Tlf.: 91 774 10 00, ext.: 2147.
Correo electrónico: jornada.conservacion@museoreinasofia.es
En colaboración con
Fundación Museo Reina Sofía, Grupo Español del Instituto Internacional de Conservación (GE-IIC) e illycaffè
Con el apoyo de
Propagroup, TECNAN y CTS
Organiza
Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfreSe expedirá certificado de asistencia siempre que se haya formalizado la inscripción y asistido a todas las sesiones dejando constancia en la hoja de firma correspondiente. Se firmará una sola vez al día.
Recursos
Programa 21ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo
Más actividades

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)