Chile: las operaciones críticas de la memoria

Seminario a cargo de Nelly Richard

Lunes 25 y martes 26 de marzo, 2019 - 11:00 h
Seminario completo
Lugar
Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Actividad incluida en el programa:

Políticas y estéticas de la memoria. Una revisión de las transiciones en América Latina y España

Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander

Organiza
Museo Reina Sofía, Centro de Estudios
En el marco de la línea-fuerza:
Políticas y estéticas de la memoria

El seminario Chile: las operaciones críticas de la memoria revisa ciertos pliegues de la historicidad social chilena que marcan el paso de la dictadura a la transición, a partir de la relación entre arte y pensamiento crítico. En este sentido, se abordan las estrategias creativas que sirvieron a las prácticas artísticas experimentales para atreverse, primero, a torcer el encuadre autoritario-represivo de la dictadura y, luego, a activar el disenso (conflictos de memoria, identidad y género) en el paisaje falsamente integrador del consenso político y social y del mercado que se desplegó en los años de la transición.

Sesión I

El cuerpo como zona estratégica de develamiento anti-represivo  

Los operativos de la violencia desplegados por la dictadura cívico-militar en Chile encontraron en la tortura y la desaparición dos de sus métodos más crueles. Las agrupaciones de Derechos Humanos se dedicaron sin cesar a la tarea de rastrear las huellas del pasado para encontrar los cuerpos faltantes de los desaparecidos y generar las pruebas materiales de la criminalidad del poder militar. Las prácticas artísticas de oposición a la dictadura hicieron de la aparición del cuerpo en la performance y las intervenciones urbanas zonas estratégicas de transfiguración imaginaria y simbólica que denunciaban las heridas nacionales. El cuerpo, remodelado críticamente por el arte, reveló los múltiples condicionamientos y disciplinamientos de identidad impuestos por el formato autoritario y totalitario de una sociedad represiva.     

Esta sesión analiza distintas maniobras artísticas y puestas en escena del cuerpo, tanto en la performance como en las intervenciones urbanas, que lo convirtieron en un territorio emancipado de reconfiguración de las marcas de identidad, sexualidad y género.    

Sesión 2

Las estrategias críticas del arte en la reconfiguración simbólica de la memoria

La transición chilena se ordenó en torno al consenso sociopolítico y al mercado, instancias que tecnificaron lo social mediante lenguajes expertos provenientes de los ámbitos de la economía, la política institucional y las ciencias de la comunicación. En este universo administrado por una lengua insensible a los trastornos de la memoria, ¿qué puede el arte? Primero, debe competir con la planicie mediática de las imágenes del consumo y de la publicidad, cuya lisa superficie no es compatible con las hendiduras de lo simbólico donde se alojan las sombras y opacidades de la memoria traumada. Además, el arte debe comprometer la percepción y la conciencia del espectador en ejercicios de recreación del pasado que sorteen aquellas iconografías del recuerdo ya gastadas por la repetición.

Esta segunda sesión, además de interrogar la potencialidad simbólico-expresiva del arte en la reconfiguración de la memoria política y social, revisa obras recientes en las que los usos de la imagen y los medios sacuden el recuerdo activando un diálogo crítico entre pasado y presente.

Participante

Nelly Richard. Teórica y ensayista. Fundadora y directora de Revista de Crítica Cultural (1990-2008). Directora del máster en Estudios Culturales de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS) entre 2006 y 2013. Autora de un amplio número de publicaciones nacionales e internacionales, como Márgenes e Instituciones. Arte en Chile desde 1973 (Metales pesados, 1986, reedición en 2008), Masculino / Femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática (Francisco Zegers Editor, 1993), La insubordinación de los signos (Cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis) (Cuarto propio, 1994), Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición (Cuarto propio, 1998), Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico (Siglo Veintiuno, 2007), Feminismo, género y diferencia(s) (Palinodia, 2008), Crítica de la memoria (Universidad Diego Portales, 2010), Crítica y política (Palinodia, 2013) y Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte (Ediciones upd, 2014). Ha sido comisaria del Pabellón chileno de la 56 Bienal de Venecia de 2015, con el título Poéticas de la disidencia: Paz Errázuriz – Lotty Rosenfeld. Desde 2019 coordina la línea-fuerza Políticas y estéticas de la memoria enmarcada en el área de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.


Programa educativo desarrollado con el patrocinio de    Santander Fundación