Juana de Aizpuru. Galerista e impulsora del arte contemporáneo en España. Fundadora de la feria de arte ARCO en 1982, que dirigió desde su creación hasta el año 1986. Fundadora y directora de la galería que lleva su nombre, Juana de Aizpuru presidió la Asociación Española de Galerías de Arte Contemporáneo y es miembro de la Junta Directiva de la Federación Española de Galerías de Arte. Ha participado en las ferias de arte nacionales e internacionales más prestigiosas, como Frieze Art Fair, Art Basel, Paris Photo, Art Lima, Estampa o Art Genève. En 1997 se le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Arte.
José Manuel Ballester. Pintor y fotógrafo. Premio Nacional de Grabado en 1999 y Premio Nacional de Fotografía en 2010. De entre sus numerosas exposiciones destacan Habitación 523 (Museo Reina Sofía, 2005), Fervor de Metrópolis (Pinacoteca del Estado de São Paulo, 2010), La Abstracción en la Realidad (Sala Alcalá 31, 2011) y Bosques de luz (Tabacalera, 2013). Sus obras forman parte de diversos museos e instituciones como el Museo Reina Sofía, el IVAM de Valencia, la Fundación Telefónica, el Museo Guggenheim de Bilbao, la Colección Iberdrola o la Colección Cristina Masaveu Peterson.
Juan Manuel Bonet. Escritor y crítico de arte y literatura. Director del Instituto Cervantes de París entre 2012 y 2017 y, posteriormente, del Instituto Cervantes hasta 2018. Fue director del IVAM y del Museo Reina Sofía. Es presidente de la Fundación Archivo Rafael Cansinos Assens y del Comité Internacional de la Fundación Vicente Huidobro. Asimismo, ha sido comisario de una treintena de exposiciones, con especial énfasis en la recuperación de las vanguardias históricas en España, en la pintura española durante la década de 1980 y en la abstracción pictórica internacional tras la Segunda Guerra Mundial. Es autor de la monografía de referencia Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936) (Alianza, 1995) y comisario y autor, respectivamente, de la muestra y libro Impresos de vanguardia en España (1912-1936) (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, 2011). Poeta, cuya poesía completa se encuentra en Via Labirinto (Poesía 1978-2015) (La Veleta, 2018) y el dietario La ronda de los días (1984-1990) (Guillermo Canals, 1990). Ha supervisado ediciones críticas de Rafael Alberti, Max Aub, Salvador Dalí, José María Eguren y Rafael Lasso de la Vega, entre otros.
Pedro Bonet. Catedrático de flauta de pico del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Como concertista, ha actuado como solista con orquesta (Camerata de Madrid, Camerata del Prado, Orquesta Sinfónica de Madrid, etc.), en concierto de flauta sola y en diversas formaciones de cámara con el grupo La Folía, que fundó en 1977 y con el que ha actuado en más de cuarenta países de Europa, América, Asia y África, y con el que ha grabado discos como Música instrumental del tiempo de Velázquez, La imitación de la naturaleza, Los viajes de Gulliver y otras visiones… o La Nao de China. Ha comisionado, asimismo, numerosas obras de lenguaje contemporáneo para conjunto barroco de las que La Folía ha protagonizado el estreno en festivales como Granada, Alicante, Roma, Estambul o Caracas.
Estrella de Diego. Es ensayista, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y académica de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ha ocupado la Cátedra King Juan Carlos I of Spain (New York University) y ha sido distinguida con la Ida Cordelia Beam Distinguished Professorship 2017-2018. Es autora de numerosos libros, como No soy yo: autobiografía, performance y los nuevos espectadores (Siruela, 2011) o Rincones de postales: turismo y hospitalidad (Cátedra, 2014). Ha sido comisaria de exposiciones como Berenice Abbott. Retratos de la modernidad (Fundación Mapfre, 2019) o Liliana Porter. Diálogos y desobediencias (Artium, 2017). Forma parte, entre otros, del Patronato de la Academia de España en Roma, el Instituto Cervantes y es miembro del Consejo de la Norman Foster Foundation y el Real Colegio Complutense en Harvard.
María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz es historiadora del arte y directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Vocal del Real Patronato del Museo Nacional del Prado desde 2013, ha comisariado exposiciones como Campo Cerrado. Arte y Poder en la postguerra española, 1939-1953 (Museo Reina Sofía, 2016) y Lo nunca visto. De la pintura informalista al fotolibro de posguerra (1945-1965) (Fundación Juan March, 2016). Es especialista en las relaciones entre arte y política durante el siglo XX, Juan Gris y el cubismo, así como en los vínculos entre historia del coleccionismo y los museos. En este sentido, ha publicado un amplio número de ensayos y monografías, entre los que destacan Antes, desde y después del cubismo: Picasso, Gris, Blanchard, Gargallo y González, y vuelta a Picasso (Antonio Machado, 2017) y Una historia del museo en nueve conceptos (Cátedra, 2014).
Guillermo Pérez Villalta. Artista, Premio Nacional de Artes Plásticas en 1985. Su obra se encuentra, entre otras, en las colecciones del Museo Reina Sofía, The Solomon R. Guggenheim Museum, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) y Fundación Juan March. Entre sus últimas exposiciones, destacan: Pinturas 2008-2010 (Galería Soledad Lorenzo, Madrid, 2010) y Viajes de Gulliver (Museo de Bellas Artes de Jaén, 2012), o las colectivas Los Esquizos de Madrid. Figuración madrileña de los 70 (Museo Reina Sofía, Fundación Josep Suñol, Barcelona y Centro Andaluz de Arte Contemporáneo CAAC, Sevilla, 2009-2010) y Colección Soledad Lorenzo. Punto de encuentro // Cuestiones personales (Museo Reina Sofía, 2017-2018).