Archivos del común IV

Archivos por/venir

Del 1 al 6 de febrero, 2021 - Consultar programa
Graciela Carnevale, sin título, 2020. Dibujo a tinta sobre papel. Cortesía de la artista
Graciela Carnevale, sin título, 2020. Dibujo a tinta sobre papel. Cortesía de la artista
Idioma
Español e inglés con traducción simultánea
Organizan
Red Conceptualismos del Sur y Museo Reina Sofía
Colaboran
Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, Ciudad de México), Londres 38 (Santiago de Chile), Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC, Santiago de Chile), Museo Castagnino+MACRO (Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino y Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Argentina), Centro Cultural Parque de España (Rosario, Argentina), Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina), Centro de Arte Experimental Vigo (La Plata, Argentina), Casa Río (Punta Lara, Argentina)

Desde hace seis años, la Red Conceptualismos del Sur y el Museo Reina Sofía convocan este encuentro periódico nacido del sentimiento común de urgente necesidad de entablar un diálogo entre los espacios de gestación de memorias. El objetivo es proponer oportunidades de intercambio y reflexión en torno a las prácticas archivísticas como ejercicios de compromiso político, artístico y social, experiencias que planteen memorias futuras, pasados por venir, fundamentales para articular y construir relatos de una memoria en resistencia.

Esta cuarta edición, bajo el título Archivos por/venir invoca los poderes imaginativos que yacen en las prácticas y el pensamiento archivísticos, y la forma en que estos son capaces de proponer alteraciones en las temporalidades dominantes que limitan la construcción de otras cronologías, germen de diferentes futuros.

Esta edición propone diversas aristas de investigación y práxis orientadas a la obtención de experiencias que nos planteen memorias futuras, pasados por venir, y la necesidad de construir y reconstruir relatos a partir de la memoria de estos tiempos inciertos.

Por primera vez, y en respuesta a los condicionamientos propios de estos tiempos pandémicos, en los que la inmaterialidad de lo online nos permite conectarnos con facilidad, ampliando el alcance y la escucha, pero en los que, a su vez, el encuentro de los cuerpos es cada vez más necesario—, Archivos del común IV ha desarrollado un formato de “presencialidades descentralizadas” siendo acogido en ocho sedes de distintas ciudades,  Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, Ciudad de México), Londres 38 (Santiago de Chile), Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC, Santiago de Chile), Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino (Rosario, Argentina), Centro Cultural Parque de España (Rosario, Argentina), Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina), Centro de Arte Experimental Vigo (La Plata, Argentina), y Casa Río (Punta Lara, Argentina), que colaboran gracias al despliegue territorial de la Red Conceptualismos del Sur.

El encuentro se articula alrededor de tres ejes temáticos:

1. Archivo vital - archivos de/en pandemia
Este eje abarca procesos de memoria construidos desde lo mínimo y lo acotado, pero que afectan a las fronteras de lo cotidiano; la vida íntima que se narra a sí misma al describir el mundo, y que define los contornos de un paisaje político mediante gestos biográficos. ¿Qué tipo de trabajos cotidianos implican la sostenibilidad y el mantenimiento de archivos? ¿De qué modo se articulan las relaciones íntimas que los sostienen?

La vitalidad de los archivos supone no solo una inversión en energías que sostengan sus programas y abriguen su materialidad con infraestructura –las formas de organización de la vida común que mantienen los archivos y sus dinámicas–, sino también los modos en que el archivo afecta a la propia vida, y se redefine por las relaciones con las políticas de la vida común.

2. Archivos de/en revuelta
En los últimos años han irrumpido en distintas latitudes estallidos, mareas y protestas feministas, plurinacionales, antirracistas y populares que han definido nuevas formas de hacer política, gramática visual y registros de la experiencia. ¿Cómo se documenta una revuelta abierta? ¿Cómo se acompaña, cuida y elabora la memoria de esos levantamientos que modifican los modos de visibilidad y escucha? Proponer los archivos como una posibilidad, un deseo y una práctica en el curso de revueltas abiertas históricas y aquellas por/venir es la línea de investigación de este eje.

3. Futuros de ficción - ficciones de archivo
¿Qué condiciones son requeridas para modificar el modo en que percibimos el tiempo?, ¿qué tipo de efectos pueden preverse a partir de la implementación de nuevos artefactos de memoria? Los lenguajes que están arraigados en las comunidades nombran las experiencias comunes de forma contextualizada, pero sometidas al desgaste que implica su uso y el sometimiento a tramas y procesos. De este modo, la enunciación de los acontecimientos comunes puede volverse incapaz de nombrar lo insólito, de dibujar de forma imaginativa o por medio de gestos poéticos e, incluso, operaciones ficcionales, los pequeños destellos de futuro en el horizonte del tiempo. Destellos que representan los modos en que se organizan los gestos resistentes, el arreglo y la distribución de las memorias diferentes e históricamente silenciadas, o el registro de procesos frágiles y menores que guardan potencias de futuro.

Participantes

Diego Aillapan Callejas es profesor de historia y habitante de Lo Hermida, barrio ubicado en la actual comuna de Peñalolén en Santiago de Chile, Chile. Es miembro del Taller de Memorias Populares de Lo Hermida, y del Núcleo de Historia Social Popular del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile.

Ramiro Álvarez es diseñador gráfico y profesor. Se formó en la Universidad de Buenos Aires, en la especialidad de Teoría del Diseño Comunicacional, donde trabaja como profesor adjunto en la carrera de Diseño Gráfico. Participa en proyectos de extensión universitaria y en exposiciones artísticas colectivas con el proyecto La Escofina. Ha sido diseñador e ilustrador de la publicación Archivos del Común II. El archivo anómico (2020), entre otras publicaciones.

Leslie Araneda es coordinadora del Área de Archivo Digital y miembro de la Mesa de trabajo en Londres 38, espacio de memorias. Se formó como bibliotecaria y documentalista en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile, y obtuvo el diploma en Democracia y Políticas de la Memoria del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH). Desde el año 2011 colabora con organizaciones vinculadas a la memoria y colectivos de supervivientes de prisión política y tortura.

Sonja Bezjak es socióloga. Trabaja en los archivos de datos de ciencias sociales de la Universidad de Ljubljana, donde es profesora ayudante. En 2013 creó el Museum of Madness en un antiguo asilo para enfermos mentales de su ciudad natal, Trate, Eslovenia. Está particularmente interesada en la justicia social y la justicia ambiental.

Lucia Bianchi es artista visual y docente formada en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Buenos Aires, Argentina. En sus prácticas artísticas incorpora diversas poéticas contemporáneas, particularmente la gráfica. Trabaja de manera transdisciplinar y forma parte de varios colectivos artísticos. Desde 2018, es miembro de la Red Conceptualismos del Sur, donde coordina el nodo publicaciones de la editorial pasafronteras.

Javiera Brignardello Cornejo es Licenciada en Letras Hispánicas y estudiante del Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericana del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Ha investigado y publicado sobre la compañía de teatro del Partido Comunista en el Chile de los 60, llamada el Teatro del Pueblo. Es miembro del proyecto Arde.

Sara Buraya Boned trabaja en Museo en Red, área del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, y desde 2013 viene acompañando de distintos modos programas culturales, actividades públicas y redes de colaboración de la institución. Su investigación y su trabajo institucional están atravesados por la apuesta por los feminismos, las políticas de cuidado, los comunes urbanos, el archivo y la memoria de los movimientos sociales y la institucionalidad crítica. Es también coordinadora de la confederación europea de museos L’Internationale, miembro del consejo editorial de L’Internationale Online, y forma parte del Institute of Radical Imagination (IRI).

Damián Cabrera es escritor, investigador, docente, gestor cultural y comisario. Es autor de textos de ficción, ensayos narrativos y textos críticos. Sus obras de ficción, como sus ensayos, se concentran en la investigación de la realidad de la Triple Frontera, y más particularmente sobre la frontera entre Paraguay y Brasil. Forma parte del colectivo Ediciones de la Ura, el grupo de investigación Estudos Culturais: Identidades e Cultura Política de la Universidad de São Paulo, y la Asociación Internacional de Críticos de Arte capítulo Paraguay (AICA-Paraguay). Actualmente coordina el Departamento de Documentación e Investigaciones del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro y la Red Conceptualismos del Sur.

Graciela Carnevale es artista y docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Rosario, Argentina. Participante activa de la vanguardia de Rosario de la década de 1960, en 1968 organizó el Ciclo de Arte Experimental y participó en la obra colectiva Tucumán Arde, ideada como dispositivo de contrainformación, con el objetivo de revelar la situación económica y social de la provincia de Tucumán de aquellos años. En 1978 obtuvo una beca del British Council para realizar estudios de posgrado en Londres. Desde 1994 integra el Grupo Patrimonio, organizando exhibiciones, acciones colectivas e intervenciones urbanas. En 2003 funda en la ciudad de Rosario, junto con el artista Mauro Machado, El Levante, iniciativa independiente que incluye un programa de talleres, exposiciones y residencias para artistas. Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur.

Millaray Castillo Caripan habitante mapuche de Lo Hermida y activista feminista , barrio ubicado en la actual comuna de Peñalolén en Santiago de Chile, Chile. Miembro del Taller de Memorias Populares de Lo Hermida.

Diego Cazar Baquero es periodista, docente y cantante. Es director y editor general de la revista digital La Barra Espaciadora, y cofundador y miembro del consejo editorial de la revista LATE. Obtuvo el Premio Nacional Jorge Mantilla Ortega 2019 y fue finalista del Premio Gabo 2019 con la investigación Frontera cautiva, realizada por una veintena de periodistas de tres países, y semifinalista de la misma convocatoria del Premio Gabo por su serie de reportajes Abacá: esclavitud moderna en los campos de Ecuador, un trabajo coproducido con la periodista Susana Morán. Es miembro fundador de la Fundación Periodistas Sin Cadenas.

Moira Cristiá es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, donde integra el Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente. Es graduada en Historia por la Universidad Nacional de Rosario, y magíster y doctora en Historia y Civilizaciones por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Es miembro de la Red Conceptualismos del Sur desde 2016 y coordinó su nodo archivos entre 2018 y 2020.

Lía Colombino ha cursado el máster en Museología por la Universidad de Valladolid. Entre 2001 y 2008 fue parte de los seminarios Identidades en Tránsito y Estudios de Crítica Cultural en el Centro de Artes Visuales/Museo del Barro (Asunción, Paraguay), donde es directora de la sección Museo de Arte Indígena. Desde 2009, forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y coordina el Seminario Espacio/Crítica. Es cofundadora del colectivo Ediciones de la Ura y, desde el año 2000, coordina el taller de escritura Abrapalabra. Actualmente ocupa el cargo de directora en el Instituto Superior de Arte de la Universidad Nacional de Asunción, donde también es docente.

Javier Couretot es ingeniero agrónomo, especializado en desarrollo agroecológico urbano para la implementación y consolidación de sistemas agroalimentarios locales enfocados en la inclusión social. Desarrollo que lleva a cabo mediante enfoques participativos pluriepistemológicos y transdisciplinares. Ha realizado estudios de posgrado sobre plantas medicinales y agroecología. Desde el año 2009 forma parte del Programa de Agricultura Urbana (PAU) de la Municipalidad de Rosario, Argentina. Participa en equipos docentes de cursos de postgrado y extensión universitaria especializados en agroecología y agricultura urbana.

Adolfo Corts trabajó como sonidista para una productora que cubría eventos deportivos. Estos primeros recorridos le posibilitaron un primer acercamiento a las sonoridades y distintos paisajes del país. Más tarde colaboró con la radio comunitaria FM Aire Libre donde comenzó a producir los primeros materiales de lo que define como “periodismo sonoro”. Estas dos experiencias dieron lugar a su pasión por registrar sonidos como memoria de un paisaje urbano.

Magui Dávila vive y trabaja en Madrid, donde coordina la editorial independiente Las Lindas Pobres y se ocupa de la producción y programación de eventos de música electrónica y el sello Semantica Records. Ha comisariado el programa Picnic Sessions del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) en 2016, 2017 y 2018. Colabora en la producción de imagen para el festival She Makes Noise de La Casa Encendida y es parte del grupo de performance Net-Out. Actualmente realiza el Doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura en la Universidad Autónoma de Madrid. Forma parte de deleteD, un dúo de acción sonora tecno con el que ha llevado a cabo una investigación en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía. 

Ángeles Donoso Macaya es educadora e investigadora. Es Profesora de Literatura y Cultura Visual Latinoamericana en la State University of New York (CUNY) y coordina del proyecto Archivos en común: prácticas /conocimientos/memorias migrantes, parte del Seminario sobre Participación Pública e Investigación Colaborativa del Graduate Center de la misma universidad. Sus áreas de investigación incluyen la teoría y la historia de la fotografía latinoamericana, la producción de contra-archivos y el activismo por los derechos humanos y los feminismos.

Elisa Fuenzalida es investigadora, escritora y activista peruana. Máster en Estudios Avanzados de Antropología Social y Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera investigadora se ha orientado hacia el desarrollo de metodologías críticas aplicadas a género, raza y territorio. Ha trabajado como cuidadora de niñ+s y ancian+s en España durante la crisis sanitaria de la COVID-19. Colabora en la Cátedra Aníbal Quijano, comisariada por Rita Segato en el Museo Reina Sofía y, en la actualidad, lleva a cabo una residencia de investigación en el Centro de Estudios titulada El futuro era tu cuerpo: memorias de duelo y cuidado en las comunidades trans travestis del Perú en los años 90`s, junto con el artista Javier Vargas, en el marco de las estancias “Our Many Europes” organizadas por el Museo Reina Sofía y L’Internationale.

Karolina Gembara es fotógrafa e investigadora, miembro de Sputnik Photos y de The Archive of Public Protests (APP) de Polonia. Escribe sobre la agencia de la fotografía, su potencial represivo y emancipador, la actuación política y la protesta visual. Enseña fotografía, activismo visual y cooperación artística.

Rosemary Grennan codirige el archivo de MayDay Rooms. Está interesada en desarrollar plataformas y prácticas de participación colectiva con material histórico. Recientemente ha estado trabajando con 0x2620 Berlín para crear un repositorio colaborativo en línea de materiales efímeros de política radical llamado leftover.rs.

Pía Gutiérrez Díaz es Doctora en Literatura. Investiga, escribe y enseña principalmente sobre  el vínculo entre arte, literatura, archivos y comunidad. Ha sido parte de proyectos de archivo de literatura y teatro en Chile y trabajado sostenidamente en la discusión sobre políticas de archivo. Es profesora en la Universidad de Chile y parte del equipo de investigadoras a cargo del Primer Catastro Nacional de Archivos de Artes Escénicas. Es miembro del proyecto Arde.

Antonio Kadima es artista visual. Desde 1977 dirige el Centro Cultural Tallersol y el Archivo Memorias de la Resistencia. En las décadas de 1970 y 1980 formó parte del Taller de Gráfica y participó activamente de la resistencia cultural a la dictadura cívico militar en Chile.

Antonio Lattuca es ingeniero agrónomo, con máster en Agroecología y Desarrollo Sostenible. Pionero en la agroecología en Argentina, desde la década de 1990 es coordinador de los programas de Agricultura Urbana de Rosario e impulsor de los parques- huertas comunitarios. Hoy es un referente local e internacional de la soberanía alimentaria y la participación ciudadana desde la agroecología.

Lucho Lemos es especialista en agricultura agroecológica. Es uno de los fundadores del Banco de Semillas Ñanderoga del que es también coordinador. Trabaja desde hace muchos años en la producción y adaptación de semillas a las que acondiciona y envasa para luego ser distribuidas y utilizadas.

Maria Mallol trabaja en el área de Museo en Red del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía. Su experiencia laboral abarca la coordinación y justificación de proyectos de cooperación cultural en el ámbito museístico, la promoción de artes escénicas y la coordinación de ciclos audiovisuales. También ha trabajado en el Van Abbemuseum de Eindhoven, Países Bajos, en los Teatros del Canal de Madrid y en el Centre de Cultura Contemporània (CCCB) de Barcelona.

Erica Malunguinho es docente de Estética e Historia del Arte. Trabajó como educadora, formadora y agente cultural. Es fundadora y gestora del espacio Aparelha Luzia, centro dedicado a las artes, culturas y políticas negras, también visible como instalación estético-política, zona de afectividades y bioma de inteligencias negras. Produce trabajos en múltiples lenguajes artísticos. Tras las elecciones brasileñas de octubre de 2018, en que fue elegida diputada de São Paulo, se ha convertido en la primera persona trans en un cargo legislativo de amplio alcance en Brasil.

Javiera Manzi es socióloga, archivera de la Universidad de Chile, investigadora independiente, comisaria, docente y activista feminista. Se ha especializado en la investigación de temas que cruzan arte y política, memoria y cultura visual de movimientos sociales. Actualmente investiga las brigadas muralistas en el exilio y prepara un libro sobre las coordinadoras culturales en Chile durante las décadas de 1970 y 1980.

Diego Marchante (Genderhacker) es activista transfeminista y artista audiovisual. Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, desde 2007 trabaja como docente en la misma universidad y en la Universidad Internacional de Barcelona (UNIBA). Entre los años 2008 y 2010 realiza el Programa de Estudios Independientes (PEI) en el MACBA. En 2016 finaliza su tesis doctoral Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política, un archivo de los movimientos sociales y las prácticas artísticas que han abordado las cuestiones de género en el contexto español desde una perspectiva queer y transfeminista. Con su investigación Gendernaut. Queering the 90s ha sido residente de investigación del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en el marco de las estancias “Our Many Europes” organizadas por el Museo y L’Internationale.

pantxo ramas es investigador y activista. Coordina el Centro de Documentación Oltre il Giardino, gestionado por la cooperativa La Collina en colaboración con el Departamento de Salud Mental y con la Conferencia Permanente para la Salud Mental en el Mundo "Franco Basaglia", que tiene como objetivo apoyar procesos de emancipación en torno a la salud mental desde 2010, donde también es miembro activo. Además, desde 2014 forma parte de Entrar Afuera, colectivo de investigación militante sobre las prácticas de cuidado en el sur de Europa.

Rita Rato Fonseca es politóloga, licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidade Nova de Lisboa. Ha sido miembro de la Asamblea de la República de Portugal (2009-2019) y coordinadora del grupo parlamentario de la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura, en el Comité de Asuntos Sociales, y en la Subcomisión de Igualdad. También ha sido creadora de contenidos pedagógicos para libros de texto en el área de Ciudadanía y Desarrollo. Desde agosto de 2020 es directora del Museu do Aljube Resistência e Liberdade, en Lisboa. 

Georgina Ricci es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde es docente. Trabaja en el cruce entre el arte contemporáneo, la gestión cultural y el oficio editorial. Ha impulsado las Ediciones Castagnino+MACRO; el proyecto autogestionado Anuario. Registro de acciones artísticas, y las editoriales Éditions du cochon y Yo soy Gilda. Forma parte de la Asociación de Amigos de la Publicación Independiente Experimental (AAPIE). Asimismo, es investigadora del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).

Carolina Saavedra es educadora en Stone Barns Center for Food and Agriculture (New York), una organización sin fines de lucro que trabaja en pos de un sistema alimentario saludable y sostenible, y sous chef en La Morada, restaurante y centro activista fundado por su familia en el Bronx. Su trabajo se nutre de conocimientos ancestrales recibidos en San Miguel Ahuehuetitlán, Oaxaca, donde estudió tradiciones culinarias mixtecas, y su formación en el Centro Culinario Internacional (ICC). Ha sido docente en museos como The Bronx Museum of the Arts o el MET. También se encarga del jardín Bruckner Mott Haven y es creadora de La memoria de las hierbas, uno de los núcleos de Archivos en común (…).

Ana Sánchez Mina es investigadora. Desde una perspectiva de compromiso militante, rastrea experiencias políticas reflexionando sobre las formas actuales de la resistencia al neoliberalismo, la creación y mezcla de lenguajes abiertos y espacios y tramas para el común. Sus intereses políticos y vitales se vinculan a las resistencias urbanas, las experiencias de autoorganización, autogestión y economía social, así como las luchas y miradas feministas. Su experiencia política se enraíza fundamentalmente en las dos últimas décadas de luchas del barrio de Lavapiés, en Madrid. Actualmente está desarrollando una investigación en torno a la memoria del centro social El Laboratorio, una experiencia autogestionada que tuvo lugar en Lavapiés, entre 1997 y 2003.

Cynthia Shuffer es investigadora, docente, fotógrafa y doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH). Ha sido seleccionada en el concurso Fondart Nacional, 2018 (dentro de la línea de investigación en Fotografía, por Hora cero. Democracia en Chile. Investigación y recuperación producción fotográfica Kena Lorenzini 1990-1994) y el programa FONDECYT 2018 (con Tortura: concepto y experiencia). Es cofundadora de Rufián Revista, coordinadora del nodo Archivos de la Red Conceptualismos del Sur y coordinadora de la Brigada Laura Rodig de la Coordinadora Feminista 8M de Chile.

Emilia Yang es activista, artista investigadora y directora de AMA y No Olvida, Museo de la memoria contra la impunidad de Nicaragua. Sus intereses de investigación y práctica artística exploran el papel de la memoria en la imaginación política y la creación de proyectos participativos e interdisciplinarios a través de archivos, medios digitales, películas, juegos e intervenciones urbanas. Yang es candidata doctoral en Artes Visuales y Prácticas Interdisciplinarias en School of Cinematic Arts, de la University of Southern California.

Adam Zuliani trabaja en la radio comunitaria de usuarias y activistas de salud mental Radio Fragola (Trieste y Gorizia, Italia), donde también coordina el programa Radio Attiva en el Centro de Documentación Oltre il Giardino. Su trabajo abarca la edición de audio, pasando por la gestión del streaming de audio y vídeo en la radio, hasta tareas más organizativas y artísticas. Es miembro fundador de Area 174, Gorizia. También ha adquirido experiencia como docente sobre historia de la música contemporánea en el marco del proyecto Palimpsesto para la inclusión.

Financiado por la Unión Europea

Programa

Actividad pasada Martes 1 de febrero, 2022 - 17:00 h (España), 12:00 h (Argentina / Chile), 10:00 h (México)
Sesión 1

17:00 h Conferencia inaugural
—A cargo de Erica Malunguinho

19:00 h Presentación del libro Archivos del común III ¿Archivos inapropiables?

—Acompaña: Javiera Manzi (Red Conceptualismos del Sur)
—Participan: Ramiro Álvarez, Lucía Bianchi, Sara Buraya Boned, Fernanda Carvajal, Moira Cristiá y Sol Henaro.

Plataforma online

Acceso gratuito
Actividad pasada Miércoles 2 de febrero, 2022 - 17:00 h (España), 12:00 h (Argentina / Chile), 10:00 h (México)
Sesión 2

17:00 h Archivo vital - archivos de/en pandemia
Mesa redonda
—Acompaña: Sara Buraya Boned (Museo Reina Sofía)
—Participan: Ángeles Donoso Macaya y Carolina Saavedra (Archives in Common: Migrant practices/Knowledges/Memory, Estados Unidos), Lía Colombino (Archivo Cira Moscarda, Paraguay), Diego Cazar Baquero (La Barra Espaciadora, Ecuador) y Rosemary Grennan-Coll (MayDay Rooms, Reino Unido)

19:00 h Construcción comunitaria de archivos vitales
—Acompaña: Graciela Carnevale (Red Conceptualismos del Sur) y Georgina Ricci (Museo Castagnino+MACRO)
—Participan: Adolfo Corts (Sonidos de Rosario), Javier Couretot y Antonio Lattuca (Banco de Semillas Ñanderoga).
Esta mesa se retransmite desde el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO)

Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entradas en la web del Museo a partir del 25 de octubre. Máximo 1 por persona. Apertura de puertas media hora antes de cada actividad

Actividad pasada Jueves 3 de febrero, 2022 - Jueves 28 de octubre, 2021 - 17:00 h (España), 12:00 h (Argentina / Chile), 10:00 h (México)
Sesión 3

17:00h Archivos de/en revuelta
Mesa redonda
—Acompaña: Javiera Manzi (Red Conceptualismos del Sur)
—Participan: pantxo ramas y Adam Zuliani (Centro di documentazione Oltre il giardino [ex-Ospedale Psiquiatrico di Trieste], Italia), Leslie Araneda (Archivo de la Prisión Política - Londres 38, Chile), Emilia Yang (Museo de la Memoria contra la Impunidad, Nicaragua), Sonja Bezjak (Museum of Madness, Eslovenia), y Karolina Gembara (The Archive of Public Protests, Polonia).

19:00 h Archivos en revueltas y territorios
Mesa redonda
—Acompaña: Isidora Neira (Red Conceptualismos del Sur)
—Participan: Antonio Kadima (Archivo memorias de la resistencia - Tallersol), Diego Aillapan Callejas y Millaray Castillo Caripan (Taller de Memorias Populares Lo Hermida) y Cynthia Shuffer (Archivo Kena Lorenzini / Archivo Brigada Laura Rodig)
Esta mesa se retransmite desde: Londres 38. espacio de memorias, Santiago de Chile

Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entradas en la web del Museo a partir del 26 de octubre. Máximo 1 por persona. Apertura de puertas media hora antes de cada actividad

Actividad pasada Viernes 4 de febrero, 2022 - 17:00 h (España), 12:00 h (Argentina / Chile), 10:00 h (México)
Sesión 4

17:00 h Futuros de ficción - ficciones de archivo
Mesa redonda
—Acompaña: Damián Cabrera
—Participan: Elisa Fuenzalida (proyecto El futuro era tu cuerpo: memorias de duelo y cuidado en las comunidades trans travestis del Perú en los años 90`s, Perú), Rita Rato (Museu do Aljube Resistência e Liberdade, Portugal), y Pía Gutiérrez y Javiera Brignardello (Proyecto Arde. Archivo de procesos artísticos, Chile).

19:00 h Archiva por/venir, performance de Diego Marchante (Genderhacker)

Gendernaut es un viajero transtemporal y transespacial que nos invitará a realizar un viaje en el tiempo a través de una genealogía de acontecimientos claves en la memoria del movimiento feminista y del movimiento LGTBI. Durante este viaje nos mostrará el archivo a través de una experiencia transmedia y performática para entender cómo se ha imaginado la representación del futuro desde una perspectiva transfeminista y queer. 

La influencia de las prácticas artísticas cyberfeministas en el personaje y en la obra son obvias. El comienzo de esta corriente del feminismo en el que se entrelaza el arte, la tecnología y lo político, coincide en el tiempo con la creación de internet, que prometía en sus inicios una revolución a través de su estructura horizontal desjerarquizada. 

Es en este contexto en el que se inscribe este sujeto “transcyborgllera" que es gendernaut, un cuerpo-cyborg-archivo subalterno constituido a través de un tráfico incesante de signos y símbolos, que da posibilidad y condición al medio contra-hegemónico, a lo no fijo. El sujeto gendernaut como un personaje frontera, un ente vivible entre el ser y el parecer, entre el arte y la política. El sujeto gendernaut como el escenario real de un panorama utópico.


Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online

Entrada

Gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entradas en la web del Museo a partir del 27 de octubre. Máximo 1 por persona. Apertura de puertas media hora antes de cada actividad

Actividad pasada Sábado 5 de febrero, 2022 - 11:00 h (España), 06:00 h (Argentina / Chile), 04:00 h (México)
Sesión 5

11:00 h Taller de tecnopolítica. Herramientas para la sostenibilidad de proyectos archivísticos a futuro
—A cargo de Ana Sánchez Mina
Activación que plantea mediaciones de “tiempo y sentido” adaptadas a la necesidad de los diferentes sujetos y comunidades en procesos de desacuerdo, negociación y articulación. Este taller pretende ofrecer herramientas que contribuyan a sostener proyectos archivísticos.

13:00 h Presentación del proyecto editorial Canasta básica para archivos inapropiables de la Red Conceptualismos del Sur
—A cargo de Damián Cabrera y Javiera Manzi

14:00 h Live deleteD (Magui Dávila y Eduardo Mascías)
Performance sonora en relación con la cultura de club y el circuito de la música electrónica en Madrid de 1985 a 2005

Edificio Nouvel, Sala de Protocolo, Terrazas y Plataforma online

Entrada

Taller: gratuita hasta completar aforo, previa inscripción mediante correo a museosituado@museoreinasofia.es hasta el 28 de octubre, con el asunto “Inscripción taller Archivos del Común IV” e indicando nombre y apellidos, fecha de nacimiento, teléfono de contacto y motivación. No se precisan conocimientos previos. Se notificará a las personas seleccionadas

Presentación y performance: gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entradas en la web del Museo a partir del 28 de octubre. Máximo 1 por persona. Apertura de puertas media hora antes de cada actividad