-
Jueves 23 de febrero, 2023
10:30 h Apertura y café de bienvenida
11:30 h Presentación
Julián González Cid (Gerente del Museo Reina Sofía), Mayte Ortega (coordinadora de la 24ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo), y Leyre Bozal (conservadora de colecciones del Área de Cultura de Fundación MAPFRE)11:45 h Investigación de los pigmentos utilizados por Joan Miró durante su etapa artística en Mallorca
Mar Gómez (Artco Services), Enric Juncosa (Fundació Pilar i Joan Miró de Mallorca), Carlos Palomino y Marta Bauzá (Universidad de Las Islas Baleares)
12:15 h Videoarte y memoria colectiva. Preservación a través de archivos en abierto
Paula Fernández Valdés (investigadora predoctoral, Universitat Politècnica València)12:45 h Exhibición de películas en 16 y 35 mm en el Museo Reina Sofía: el sinfín
Roberto Zabala Matín-Gil (Zenit Event Experts) y Regina Rivas (Museo Reina Sofía)13:15 h La restauración de Sylvie, una de las obras icónicas de Öyvind Fahlström
Sharon Avery-Fahlström (directora de la Fundación Öyvind Fahlström), Jorge García Gómez-Tejedor y Ana Iruretagoyena (Museo Reina Sofía)13:45 h Pausa
15:45 h Cadwallader L. Washburn: catalogación inicial razonada de su obra pictórica
Clara E. García Díaz y Elisa Díaz González (Departamento de Bellas Artes, Universidad de La Laguna) y Mariano J. Pérez Sánchez (Departamento de Química, Universidad de La Laguna)16:15 h Conservación del patrimonio tecnológico: los equipos de telecomunicación del siglo XX
Carmen Bachiller, Antoni Colomina y Beatriz Doménech (Museo de la Telecomunicación Vicente Miralles Segarra, Universitat Politècnica de València)16: 45 h La caracterización de superficies pictóricas mediante técnicas de análisis espacial y de aprendizaje automático
Frederico Henriques (Centro de Investigação em Ciência e Tecnologia das Artes, Universidade Católica Portuguesa), Ana Bailão, Ana Sofía Ceves y Liliana Cardeira (Centro de Investigação e de Estudos em Belas-Artes, Universidade de Lisboa)17:15 h Las esculturas habitables de Luis Casablanca. Un protocolo de conservación para las prendas de vestir de papel
Ana Rosa Martín-Vela, Ana Reyes-Pérez y Teresa Espejo-Arias (Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada)17:45 h Despedida
-
Viernes 24 de febrero, 2023
10:30 h Apertura y café de bienvenida
11:30 h Restauración fotónica virtual de Dues figures [Dos figuras, 1926], de Salvador Dalí, a partir de medidas de reflectancia espectral de alto rango dinámico
Ángela Gómez, Daniel Vázquez, Juan Carlos Martínez y Antonio Álvarez (Facultad de Óptica y Optometría, Universidad Complutense de Madrid), Humberto Durán y Jorge García Gómez-Tejedor (Museo Reina Sofía)12:00 h À la mémoire de Pour mémoire, de Christian Boltanski: memoria, instalación, documentación, conservación (parcialmente en inglés)
Manuel Bochaca Arizaga (Musée des Beaux-Arts de Bordeaux) y Anne Cadenet (Musée d’Art Contemporain de Bordeaux)12:30 h Reflexiones en torno a la interacción con el artista. Estudio de caso en la instalación Goyesca (el Grito), de June Papineau
Esther Moñivas y Marta Collado (Universidad Complutense de Madrid)13:00 h El papel transparente y los proyectos de arquitectura. Conservando lo efímero
Pedro García Adán (Museo Reina Sofía)13:30 h Variaciones de una instalación multimedia: los retos de conservación de la obra Los incontados, de Mapa Teatro
Luis Raguá Miranda (Cineteca de Bogotá) y Regina Rivas (Museo Reina Sofía)14:00 h Despedida y cierre
24ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo

24ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo
Celebrada el 23, 24 feb 2023
Los días 23 y 24 de febrero de 2023 se celebra la 24ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, organizada por el Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía, con el patrocinio de Fundación MAPFRE. Se trata de un encuentro internacional que tiene como objetivo compartir y debatir experiencias e investigaciones, abrir nuevas vías de estudio, y reflexionar sobre la conservación y la práctica profesional del restaurador.
Esta edición se lleva a cabo de forma presencial y virtual, de manera simultánea, mediante intervenciones de 20 minutos, seguidas de 5 minutos de preguntas.
Las personas inscritas en la modalidad virtual recibirán un correo con instrucciones y el enlace a la plataforma online que les permitirá seguir el evento y participar.
- Se podrán realizar preguntas al final de cada presentación mediante chat.
- Si hay problemas técnicos durante la retransmisión, contactar con: jornada.conservacion@museoreinasofia.es
- Los horarios están sincronizados con el huso CET (Hora central europea)
- Se emitirá certificado de asistencia a las personas previamente inscritas que lo soliciten y hayan asistido a la jornada completa, el cual se enviará por correo electrónico.
Contacto
Mayte Ortega, Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía
jornada.conservacion@museoreinasofia.es / Tel. 91 774 10 00 Ext. 289647
Colabora
Organiza
Museo Reina Sofía
Patrocina
Fundación MapfrePresentación de comunicaciones
El plazo de presentación de las propuestas de comunicaciones concluye el 23 de octubre de 2022. Las personas interesadas deberán enviar al correo jornada.conservacion@museoreinasofia.es la siguiente documentación:
- Propuesta inédita relacionada con la conservación o restauración de arte contemporáneo.
- Resumen de 1700 palabras en documento Word sobre el tema abordado. Se ruega indicar la temática, al inicio del documento, con cinco palabras clave, y el formato de presentación (presencial o virtual).
- Currículum y datos de contacto.
Las propuestas pueden presentarse en español o inglés. Serán evaluadas por un comité científico que seleccionará las comunicaciones a presentar durante las jornadas y determinará su posible inclusión en una publicación posterior, cuya presencia estará sujeta a una segunda y definitiva evaluación por el comité editorial.
Para presentaciones en formato virtual, los participantes tendrán que enviar su grabación conforme a unos requisitos técnicos que les serán facilitados tras la comunicación de participación






Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.