{Serie(secuencia)}.instrucción

Un proyecto transversal de mediación crítica en torno al algoritmo y su presencia en el arte

José Luis Alexanco, Programa MOUVNT, 1969-1973, Museo Reina Sofía
José Luis Alexanco, Programa MOUVNT, 1969-1973, Museo Reina Sofía
Fecha y hora

Celebrada el 01 sep 2022

Un algoritmo es una serie de instrucciones que permiten la realización de una tarea compleja. Aunque Ada Lovelace (1815-1852) fue la primera persona en escribir de forma consciente y publicar un algoritmo específicamente diseñado para ser ejecutado por una máquina, en realidad la humanidad llevaba siglos usando algoritmos en tareas de la vida diaria. Así una receta de cocina, un patrón para tejer un jersey o un reto de baile viral tienen en común con un programa informático que se pueden dividir en pasos concretos y que éstos deben realizarse en un orden determinado y no en otro. Los artistas, que buscan constantemente lenguajes con los que expresarse, también hacen uso de secuencias, series e instrucciones para transmitir y expresar ideas. Entre estos artistas están Iannis Xenakis (1922-2001) y los participantes en los seminarios y conferencias del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, cuyos trabajos están representados en la Colección del Museo.

En el centenario del nacimiento de Xenakis, el Museo Reina Sofía celebra esta forma de arte con un conjunto de actividades educativas cuyo objetivo es dar a conocer estas prácticas, desarrollar una mentalidad crítica sobre el uso de los algoritmos en nuestro día a día y ayudar a reconocer la belleza que existe en ellos, una belleza que trasciende los límites de espacio y tiempo formando parte del mundo infinito y abstracto de la lógica y de las matemáticas. 

Comisariado

Jesús Jara López

Organiza

Museo Reina Sofía

Financiado por la Union Europea. NextGenerationEU
  • Lunes 19 y viernes 30 de septiembre, 2022 Plataforma online

    {taller}.enseñar

    ¿Qué significa enseñar música en la era posdigital? ¿Cómo podemos integrar a través de la tecnología el pensamiento lógico-matemático con el artístico-creativo? ¿Cómo puede la educación transformar la manera en la que nos relacionamos con los ordenadores y otros dispositivos programables?

    Dirigido a profesorado de Educación Primaria, Secundaria, Enseñanzas Artísticas y Educación no formal

    José Miguel de Prada Poole, Programa Fortran del Centro de Cálculo, 1969. Museo Reina Sofía
  • Jueves 29 de septiembre, 2022 Plataforma online

    {encuentro}.decolonizar el algoritmo

    Un algoritmo es una serie de pasos que buscan realizar una tarea compleja. Son útiles, por ejemplo, para recabar y organizar todo el cuerpo de datos que son diariamente extraídos de nuestra presencia física y digital, y así construir un perfil espectral de nuestras decisiones que resulta útil a empresas, partidos y gobiernos. Por ello, es esencial revisar la matriz colonial en que están enraizados, y reivindicar que su uso evite la discriminación de amplios segmentos de la sociedad y la retroalimentación de determinados estigmas sociales. Estas y otras cuestiones son abordadas en este encuentro online, organizado en colaboración con el Grupo de trabajo de RWM (Ràdio Web MACBA [Museu d’Art Contemporani de Barcelona]).

    Detalle de la exposición Carlos Bunga. Contra la extravagancia del deseo, Museo Reina Sofía, Palacio de Cristal, 2022
  • Sábado 1 de octubre, 2022 Edificio Sabatini, Talleres

    {taller}.tocar

    Este taller ahonda en las herramientas empleadas usualmente en las algoraves y propone a sus participantes formar parte como intérpretes en un evento colaborativo a discurrir el 21 de octubre.

    Dirigido a personas con experiencia previa en la interpretación musical electrónica interesadas en el live coding, y que deseen actuar un evento algorave

    Algorave en ZKM. Karlsruhe, 2019. Fotografía: Antonio Roberts
  • Viernes 7 y miércoles 19 de octubre, 2022 Edificio Sabatini, Talleres

    {taller}.participar

    Desde una actitud de experimentación y a partir de herramientas analógicas e instrumentos musicales sencillos, invitamos a la participación en este proceso creativo colectivo en el que también interviene La Orquesta Farmacia13 de improvisación libre.

    Dirigido a niñ+s, jóvenes, y adult+s que estén interesad+s en participar en un evento algorave como grupo telonero, con una pieza de música algorítmica colectiva. No es necesaria experiencia previa

    Partitura de órgano mecánico. Licencia Creative Commons CC0
  • Viernes 21 de octubre, 2022 Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    {taller}.escuchar

    Este taller precede al {concierto participativo}.algorave y se trata de una presentación acerca de las herramientas y los enfoques creativos usados, donde se desvelan algunos de los algoritmos empleados en las distintas obras presentadas en el concierto. Cada herramienta de creación es diferente, por lo que conocer sus particularidades, además de aportar claves de entendimiento, favorece una escucha más interesante, cercana y comprensiva.

    Arrigo Lara Tonino, Idromegafono [Hidromegáfono], 1968. Vista de la exposición Disonata. Arte en sonido hasta 1980, Museo Reina Sofía, 2020. © Arrigo Lora Totino
  • Viernes 21 de octubre, 2022 Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    {concierto participativo}.algorave

    Una algorave es un evento donde se escucha y baila música generada por algoritmos, donde cualquier persona y estética musical son bienvenidas y donde normalmente se usan técnicas y programas de live coding. En las algoraves se busca la transparencia de los procesos creativos, de ahí que se visibilice el programa que se está usando en proyecciones donde el público puede leer el código de aquello que está sonando. De esta manera, además de bailar, es posible captar con los sentidos esos procesos invisibles, inauditos, que nos acompañan como fantasmas, haciendo visible y vulnerable nuestra presencia digital.

    Joan Rabascall, Every Day a Fiesta [Cada día una fiesta], 1975. Museo Reina Sofía
  • Cápsula RRS

    ¿Son bailables los algoritmos?

    Reflexiones en torno a una escucha mecánica

    Esta cápsula recorre la historia del uso de los algoritmos en la composición musical, evidenciando que estos están presentes en la música desde mucho antes incluso de la llegada del ordenador, en diferentes culturas y lugares. En ellos se localizan repeticiones, secuencias, estructuras y patrones que en la mayoría de los casos hacen referencia a la realidad que nos rodea. Este audio da a conocer, además, a creador+s actuales que basan su trabajo de composición en algoritmos programados y ejecutados a tiempo real. Por último, se plantea cómo es la educación musical actual, y cómo se puede integrar esta forma de hacer música en las aulas.

    Vista de la exposición Charlotte Johannesson. Llévame a otro mundo, Museo Reina Sofía, 2021
    Escuchar cápsula
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades