-
18 y 21 noviembre, 2013 / Edificio Nouvel, Sala protocolo
Actividad para jóvenes entre 16 y 20 años
El programa invita este mes de noviembre a un pequeño grupo de coreógrafos, bailarines y artistas visuales de varios países a pasar una semana trabajando juntos en Madrid dentro del contexto del Museo, y les propone una serie de actividades que incluyen dos encuentros con un grupo de adolescentes.
-
20 noviembre, 2013
Dar Una Vuelta - Visita guiada
La artista y performer Regina Fiz realizará una serie de visitas guiadas a una selección de obras dentro de la Colección. Inscripción via email: artesenvivo2@museoreinasofia.es Estos recorridos guiados serán objeto de grabación para la realización de un material audiovisual de la actividad, con fines culturales para su difusión. El solicitante de inscripción en la visita declara conocer esta circunstancia y da su conformidad expresa a la grabación de su imagen, así como a la posterior comunicación pública de la misma en el contexto del audiovisual producido para la promoción cultural de la visita.
Adentrarse en un espacio protegido, el paisaje arquitectónico modificado por la presencia física. Cómo se generan las relaciones entre la figura y el fondo o entre los visitantes de un espacio protegido, resguardado.
Paseamos por un paisaje simbólico que se empodera con las artes plásticas, con nuestra presencia dramática y con todo el espectáculo que lo envuelve otorgándole un gran potencial onírico. En este marco, “de lo bello y lo sublime".Nuestro viaje a través del edificio implica la representación del cuerpo, la obstinación por habitar el espacio, la determinación de cambiar el punto de vista, el foco. Convertidos en colonia móvil, en extraños, en seres que observan o son observados, penetramos a través del espacio de los placeres, ese espacio reprimido que articula los cuerpos de forma compleja. Modificamos el paisaje con nuestra presencia, un cuerpo/cuerpos penetrado por un ojo/ojos. Un espacio que nos visualiza, nos observa en clandestinidad, nos absorbe a pesar de la marginalización antes que de la afirmación.
Regina Fiz
Regina Fiz Artista y performer, desde muy joven entra en contacto con artistas de movimientos como la Postpornografía y el arte Queer. Es entonces cuando empieza a colaborar con diferentes creadores, fotógrafos, videocreadores, performers, directores de escena... Ha trabajado con Paulo Castro en Regina contra a arte contemporanea, estrenada en Lisboa en el año 2008 y con el crítico y ensayista Jaime Conde en un proyecto de acción, escritura e identidad. Miguel Moreira crea junto a ella la acción performativa The ritual wedding presentada en diferentes festivales en Europa. En el presente vuelve a trabajar junto a él en Pele, espectáculo que se estrenará el 18 de diciembre en el Teatro Sao Luiz de Lisboa. Colabora con el artista visual Sebas Beyro para crear Glory Hole, trabajo presentado en la Galería La Pieza de Madrid en junio de 2011. Actualmente está trabajando en Portraits in an Old World, paralelamente, presenta su trabajo en festivales y galerías de arte.
-
22 noviembre, 2013 / Edificio Nouvel, Sala protocolo
Workshop con Giorgia Nardin
La coreógrafa italiana Giorgia Nardin quiere establecer contacto con personas que viven el cuerpo tatuado como body art en relación a su próxima creación. Para ello ha convocado un encuentro cuyos interesados en participar han de enviar un email a: artesenvivo2@museoreinasofia.es
El taller va dirigido a personas mayores de edad (a partir de 18 años) que hayan dedicado su cuerpo al tatuaje y al body art (tattoo, piercing, modificaciones corporals). No se requiere ninguna experiencia artística o performática. Este espacio estará dedicado a indagar sobre las posibles preguntas que surgen alrededor de esta práctica, investigando tanto analíticamente como físicamente, para encontrar conexiones entre el cuerpo y el cuerpo performático. ¿Qué historia cuenta un cuerpo modificado? ¿Cómo les lleva individualmente a contar su propia historia?
“…el género es una opción, o el género es un roll, o es una construción que uno se hace, como uno se viste por la mañana, o hay uno que es prioritario dentro del género, un uno que va al armario de los géneros y decide deliberadamente qué género será hoy.”Judith Butler, Gender Trouble: Feminism and Subversion of Identity.
Giorgia Nardin es una coreógrafa italiana que investiga para su nuevo trabajo, como parte del proyecto europeo Performing Gender. Nace en 1988 en Venecia, comienza su formación en ballet a muy pronta edad para despúes cursar tres años en the Northern School of Contemporary Dance en Leeds (UK). Durante la Accademia Mobile con Emio Greco I PC conoce a Francesca Foscarini y Marco D´Agostin, con quienes crea la pieza Spci & Span, ganadora del premio de especial reconocimiento en Precio Scenario 2011. Su primer solo Dolly es finalista en el GD´A Prize 2012 (Premio Giovane Danza d´Autore) y es seleccionado para ser representado como parte de DNA/RomaEuropa Festival 2012. Dolly ha sido seleccionada para representarse como parte de Italian Showcase en the Dance Base Fringe Festival- Edimburgh 2013.
-
23 noviembre, 2013
Muestra de los trabajos en proceso
Se llevará a cabo una muestra informal de los procesos para compartir con el público lo que ha generado esta semana, el gérmen de unas creaciones que se presentarán dentro del Museo en julio de 2014. Inscripción via email: artesenvivo2@museoreinasofia.es
Performing Gender

Celebrada el 18, 20, 21, 22, 23 nov 2013
Performing Gender es un proyecto de danza europeo que, haciendo uso de herramientas artísticas y culturales, propone una reflexión crítica sobre el género y la sexualidad que ponga en valor la diferencia y la disidencia respecto a los roles establecidos como fermentos de transformación social.
Esta propuesta invita a un grupo internacional de coreógrafos, bailarines y artistas audiovisuales a compartir dos años de viaje de búsqueda e investigación con sede en diferentes ciudades europeas: workshops, residencies y performances analizarán las representaciones de la sexualidad y el género, desafiando las identidades de los artistas y llevándoles a cuestionarse acerca de los estereotipos y las preferencias.
Durante esta semana cuatro coreógrafos -las italianas Silvia Gribaudi y Giorgia Nardin, Bruno Isakovic desde Croacia y el español Pablo Esbert- emprenderán un proceso de investigación guiada por Claudia Faci, durante el cual se plantearán cuestiones de género, identidad y cuerpo.
Esta actividad forma parte Performing Gender, proyecto cultural europeo financiado por la Unión Europea (programa Cultura 2007-2013). [dropdown]
Enlace relacionado
Participantes
Silvia Gribaudi. Coreógrafa y performer procedente de Turin, Italia. Performances: Unattimo (2008- seleccionada para Anticorpi Explo), A Corpo Libero (premio del Público y premio de Jurado en el GD´A Veneto 2009), Spring (Theaterschool- Escuela de Amsterdam de las Artes) y Wait (creadad durante Choreoroam 2009 como proyecto de investigación). En 2012 participó como coreógrafa con Sharon Fridman para Inner y en residencia para el Festival de Danse et des Arts Multples de Marsella. En Italia ha creado varios proyectos para comunidades e inclusión social.
Giorgia Nardin nace en 1988 en Venecia, comienza su formación en ballet a muy pronta edad para después cursar tres años en the Northern School of Contemporary Dance en Leeds (UK). Durante la Accademia Mobile con Emio Greco I PC conoce a Francesca Foscarini y Marco D´Agostin, con quienes crea la pieza Spci & Span, ganadora del premio de especial reconocimiento en Precio Scenario 2011. Su primer solo Dolly es finalista en el GD´A Prize 2012 (Premio Giovane Danza d´Autore) y es seleccionado para ser representado como parte de DNA/RomaEuropa Festival 2012. Dolly ha sido seleccionada para representarse como parte de Italian Showcase en the Dance Base Fringe Festival- Edimburgh 2013.
Pablo Esbert nace en Madrid. Su trabajo desde 2011, Edit, fue el único trabajo español seleccionado en 2012 para Aerowaves, red de espectáculos de danza como cruce de fronteras que ofrece oportunidades a jóvenes artistas para trabajar en Europa. Su pieza de 2013, Eject, se realizó con el apoyo de Pact Zollverein (essen), La Caldera (Barcelona) y Espacio en Blanco (Madrid). Pablo desarrolla su creatividad musical componiendo casi toda la música de sus piezas y vídeos y trabajando como músico. Como intérprete ha trabajado para compañías como Alias (Génova), Philippe Siare (Lausana) y Christoph Winkler (Berlín).
Bruno Isakovic. Graduado en danza contemporánea por the Amsterdam School of the Arts en 2009. En 2010, vuelve a Croacia para continuar sus intensas actividades en el campo de la danza y artes performativas. En 2011 llegó a ser miembro de Contemporary Dance Studio. Mientras colabora con diferentes coreógrafos, crea sus propios espectáculos. Enseña como profesor invitado en Bilgi University of Performing Arts en Estambul y recientemente comenzó estudios superiores en danza en la academia de teatro ADU en Zagreb, realiza talleres en Croacia y alrededores. Ha recibido Deutscher Akademischer Austausch Deinst-Stipendienurkunde (2010) y Premio del Jurado y Premio al Mejor Solo en Solo Dance International Festival en Budapest.
Amy Bell. Intérprete, coreógrafa y profesora de danza contemporánea. Estudió en London Contemporary Dance School y estudió inglés en la Universidad de Cambridge. Ha creado series de dúos con Valentina Golfieri y como intérprete para Tino Sehgal, Maresa von Stockert, Conor Doyle, Charlotte Spencer y Giorgia Nardin, entre otros. Amy da conferencias en Critical Studies, Coreografía y Técnica. Actualmente, se encuentra investigando la escritura como parte de práctica de danza y coreográfica. Se encuentra dentro del proyecto Performing Gender como escritora oficial y realizando el “diario de abordo” para el mismo.
Claudia Faci. Bailarina, coreógrafa, actriz, docente y autora independiente, desde los primeros años 90. Como intérprete ha trabajado en todo tipo de producciones de danza y teatro así como en algunas de cine y televisión. En 2006 estrena Nur Für Dich en el festival Madrid en Danza y a partir de entonces se centra en la creación para ofrecer una peculiar visión de las artes escénicas a través de la danza, el teatro, la performance y la literatura: Agnès, A.n.a; Qué sería de mi en una noche como esta si no fuera por ti?; Plot; Einfach so – La Pastoral; Esto es lo que hay; You name it, Construyo sobre el olvido -cuyo texto publica la colección Pliegos de Danza y Teatro- son algunos de los títulos de sus publicaciones. En la actualidad es artista residente en el Teatro Pradillo (Madrid) y colabora regularmente con diversos centros de formación.
Regina Fiz Artista y performer, desde muy joven entra en contacto con artistas de movimientos como la Postpornografía y el arte Queer. Es entonces cuando empieza a colaborar con diferentes creadores, fotógrafos, videocreadores, performers, directores de escena... Ha trabajado con Paulo Castro en Regina contra a arte contemporanea, estrenada en Lisboa en el año 2008 y con el crítico y ensayista Jaime Conde en un proyecto de acción, escritura e identidad. Miguel Moreira crea junto a ella la acción performativa The ritual wedding presentada en diferentes festivales en Europa. En el presente vuelve a trabajar junto a él en Pele, espectáculo que se estrenará el 18 de diciembre en el Teatro Sao Luiz de Lisboa. Colabora con el artista visual Sebas Beyro para crear Glory Hole, trabajo presentado en la Galería La Pieza de Madrid en junio de 2011. Actualmente está trabajando en Portraits in an Old World, paralelamente, presenta su trabajo en festivales y galerías de arte.
Lourdes Mas. Se forma en Clásico, Español, Contemporáneo y Graham. Ha trabajado con Carl Paris, Bocanada, La Ribot, Teresa Nieto, Arrieritos, Toni Escartín, Mateo Feijó, Trasdanza, entre otros……su último trabajo, un Tango, en el Albéniz (Madrid), en la presentación del último libro de Pérez Reverte. Los 10 últimos años ha impartido cursos y clases de baile en pareja: Tango, Rock, Samba…..tanto para bailarines profesionales( Wim Vandekeybus), como para gente con otras profesiones variadas; su último curso se realizó en Teatro Pradillo (Madrid). Actualmente imparte clases en su Escuela c/ Londres 22 (Madrid). En Performing Gender trabajará con base de Tango (llevar y dejarse llevar) y Lindy (pareja abierta).
Yara Paz. Licenciada en Marketing y Publicidad: Cesma2001. Grado superior en coreografía e interpretación de la danza contemporánea: CSDMA2012. Master en diseño gráfico y Motion Graphics: Cice2010. Ha trabajado como coreógrafa para empresas como Globomedia , Teatro de la Zarzuela, Lucía Caramés , RESAD… Como bailarina, con coreógrafos como Cesc Gellabert, La fura dels Baus, Bob Wilson, Nicolas Rambaud, Gato Muñoz...Como videoartista para Certámen Coreográfico de Madrid ( Pasoa2), Patricia Roldán, Museo Thyssen, Vicky P. Miranda entre otros.
Bárbara Velasco. Desde niña se siente atraída por el arte, en especial por la fotografía. Estudia Bellas Artes en la UCM y un Máster de Fotografía en EFTI en Madrid. Trabaja como fotógrafa y cámara freelance, habiendo realizado la última campaña del prestigioso violinista Ara Malikian. Ganadora del concurso Nuevos Talentos de Cortefiel 2013, como artista su carrera se ha centrado en la fotografía y las instalaciones, trabajando en torno al concepto de la identidad y la memoria, y realizando durante el último año diversas exposiciones y performances en La Casa del Lector, El Círculo de Bellas Artes y circuitos alternativos de nueva apertura en la capital española. Actualmente estudia Doctorado en Antropología por la Universidad Complutense de Madrid.
David Berná. Antropólogo. Investigador y docente en Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de Proyecto de Investigación Europeo, “P2P Empowering LGTBIQ People. También docente en el Programa de estudios avanzados en Prácticas Críticas del Museo Reina Sofía: Somateca. Producción biopolítica, feminismos y prácticas Queer junto a Beatriz Preciado y el Máster de Antropología aplicada de la Universidad Miguel Hernández. Destacan sus investigaciones sobre: gitanos y diversidad sexual, gitanos y exclusión social, trabajo sexual y precariedad, inmigración y sexualidad e investigacion-acción-participativa en barrios en proceso de exclusión. Entre sus publicaciones más recientes destaca su colaboración en el libro Intersecciones: cuerpos y sexualidad en la encrucijada en Bellaterra, Akal y Adolescencia y Transexualidad en Berkana.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».