Programa
-
15, 22, 29 y 30 de octubre
Nuevas comunidades
Profesora: Nina Möntmann
Invitada: Yael Bartana
Actividad pública: 29 de octubre
El curso plantea un acercamiento a las prácticas artísticas participativas contemporáneas y a las posibilidades de comunidad y de lo comunitario en la actualidad. Nuevas categorías como la noción de red y otras de creciente importancia en el debate crítico, como la relación entre moral, ética y arte, también son objeto de debate. Estos planteamientos desembocan en las posibilidades de cómo plantear una nueva institucionalidad.
El taller contará con la participación de la artista israelí Yael Bartana en la actividad pública del 29 de octubre, que examina dos tipos de prácticas sociales, una centrada en la cooperación (producción artística colectiva o participativa) y otra ocupada en elevar las fallas de grupos sociales definidos por un marco nacional, étnico o religioso.
Otros documentos expuestos hacen referencia a otras de sus actividades en el período republicano y durante la Guerra Civil. Y, ya con un salto de más de veinte años de por medio, también se incluye una recuperación archivística y parcial de Festivales de España, una serie de cortos documentales en la que trabajó en los años 1963-1964 (sin llegar a terminar su montaje y sonorización), con la que Val del Omar –pero no sólo él– creyó revivir el espíritu de las Misiones Pedagógicas. -
2, 9, 16, 23 de febrero y 2 de marzo
Desbordamientos de la crítica institucional
Profesor: Marcelo Expósito
Invitado: Grupo de Arte Callejero (GAC, Buenos Aires)
Partiendo de la tradición de la crítica institucional desde comienzos de los ’70, este seminario examina sus límites y potencialidades. Examina las articulaciones arte/política como un proceso tendente al desbordamiento y al descentramiento, identificando los modos de trabajo y las narraciones de la memoria como espaci
El taller contará con la participación del Grupo de Arte Callejero (Buenos Aires). -
2 de marzo - 19:30 / Edificio Sabatini, Auditorio
Conferencia pública: Contradiseño, cartografías, escraches… Una experiencia entre arte y militancia en la Argentina
En diálogo con Marcelo Expósito, Fernanda Carrizo desarrolla un panorama de la trayectoria del Grupo de Arte Callejero (GAC). El trabajo de este colectivo en la producción de señales urbanas, representación cartográfica y ejercicios de "contradiseño", concebido como una "práctica colaborativa" con agentes sociales, constituyó un elemento esencial en la renovación generacional que experimentó en Argentina —durante la segunda mitad de la década de 1990— el movimiento por los Derechos Humanos.
-
31 de mazo, 1, 7, 8, 14, 15, 28 y 29 de abril
Modernidades reversibles
Profesor: Alberto Corsín
Invitado: Rane Willersley
La teoría crítica y cultural ha entrado en el nuevo milenio con una fuerza y una hondura imprevistas: una mirada que busca en los objetos y la materia nuevas posibilidades de re-encantar el mundo, nuevas ontologías de la relación y nuevas políticas de la esperanza. A través del encuentro con la nueva teoría cultural y social, este seminario busca ofrecer algunas herramientas analíticas con las que entrar y salir (dar la vuelta o revertir) de nuestra modernidad.