Dentro de la programación que le dedica el Museo Reina Sofía, el teórico e historiador del cine experimental P. Adams Sitney (New Haven, Connecticut, 1944) imparte una conferencia sobre la naturaleza y la historia del cine experimental estadounidense en la segunda mitad del siglo XX.
En su intervención, el jueves 15 de marzo, Sitney analizará las continuidades del cine de vanguardia norteamericano, así como las divergencias en su evolución que evidencian las distintas maneras de entender el cine como práctica artística experimental y poética. La ponencia se completará con un programa de proyecciones seleccionadas por el propio autor, en el que se incluyen obras de Maya Deren, Stan Brakhage, Ernie Gehr, Hollis Frampton y Su Freidrich; cineastas clave en los estudios realizados por Sitney a lo largo de su trayectoria y que servirán para identificar distintas ideas y propósitos del cine experimental.
Se proyectará At Land (1944), primera película en solitario de Maya Deren, en la que la cineasta fusiona una exploración psicológica personal con un manifiesto visual sobre la singularidad del tiempo y del espacio cinematográficos; dos películas de Stan Brakhage, Thigh Line Lyre Triangular (1961) y Blue Moses (1962), que rechazan las formulaciones propuestas por Deren; Shift (1974), de Ernie Gehr, que recurre a las figuraciones espaciales y temporales de Deren y Brakhage, pero utiliza el sonido para ofrecer un nuevo sentido, ejercicio que Sitney denomina "película estructural"; Gloria! (1979), de Hollis Frampton, dedicada a su incompleta y épica película Magellan, de 36 horas de duración y pensada para ser vista en fragmentos durante todos los días durante un año, repasa la historia del cine y avanza hacia el mundo computerizado, al mismo tiempo que desafía las tesis de Stan Brakhage contrarias a la incorporación de palabras en las películas. Por último, se proyectará el poema visual feminista Gently Down the Stream (1981), de Su Freidrich, un diario de sueños inspirado en los lenguajes del vanguardista Hollis Frampton.
En los dos días posteriores a la conferencia, P. Adams Sitney impartirá un seminario de análisis fílmico titulado La sintaxis del cine en relación con la narrativa, poesía y teatro.
El lunes 19 de marzo habrá un segundo pase del programa audiovisual.