-
27 febrero, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión Inaugural
19:00 - 19:30 h Presentación Manuel Borja-Villel, Zdenka Badovinac y Bartomeu Marí
19:30 - 20:30 h Conversación entre Jesús Carrillo, Antonio Negri y Raúl Sánchez CedilloLos invitados conversan sobre las funciones de Europa en la imaginación artística y la política del siglo XXI, tras un siglo de agotamiento de la Europa colonial y de los Estados-nación. Europa como tragedia de la fraternidad y del antifascismo y permanente tensión de las creaciones políticas e institucionales más allá de las imágenes del pueblo heredadas del romanticismo.
-
28 febrero, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 1
Mesa redonda 1. Organizarse en tiempos de crisis institucional. Diálogo entre Antonio Negri, Valery Alzaga y Ada Colau. Modera: Raúl Sánchez Cedillo
Las políticas de austeridad emprendidas por los gobiernos europeos a través de la Troika han hecho de una crisis financiera un proyecto de destrucción de los derechos sociales y laborales, y han instaurado un régimen de la deuda infinita sobre los individuos y las instituciones. Sin embargo, nuevas creaciones políticas e institucionales están demostrando que deuda y democracia basada en la participación ciudadana y en los derechos sociales son incompatibles. En ellas podemos vislumbrar los prototipos de una Europa hecha desde abajo por la fraternidad de las luchas sociales y de la autoorganización ciudadana.
Mesa redonda 2. Nuevas democracias y formas del común. Diálogo entre Isabell Lorey, Montserrat Galcerán y Marina Garcés. Modera: Raúl Sánchez Cedillo.
La ciudadanía social y política europea nunca ha pasado de mera pretensión desmentida por los hechos. En el periodo de su vigencia, ha estado dominada por una figura masculina, blanca, industrial, nacional, estatista. Con la hegemonía neoliberal, ha desaparecido incluso el referente colectivo de la ciudadanía vinculado al movimiento obrero y al movimiento sindical. El «gobierno de lo precario» se presenta teñido de individualismo y abandono de las solidaridades colectivas. Sin embargo, las prácticas del común, tanto las vinculadas a los llamados «comunes naturales» (agua, tierra, energías renovables) como los «comunes artificiales» (conocimientos, cuidados, redes) permiten imaginar una Europa unida por nuevas instituciones del común, nacidas de la cooperación y el cuidado entre las vidas precarizadas convertidas en un desafío.
-
1 marzo, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 2
Mesa redonda 3. Europa como provincia. Diálogo entre Ranabir Samaddar, Sandro Mezzadra y Jesús Carrillo. Modera: Francesco Salvini
La ambigüedad del proyecto europeo se pone de manifiesto en la propia historia de su formación. La fraternidad antifascista de los «padres fundadores» nunca ha puesto en cuestión la realidad colonial e imperialista de sus naciones fundadores. El retorno de lo reprimido vive en las periferias de las metrópolis europeas como realidad post-colonial, banlieue, fronteras internas y exclusión política de millones de personas. A su vez, las convulsiones del proceso de mundialización colocan al continente en una posición «provincial» y ya no central. El final del legado colonial de las naciones europeas como condición de la emancipación democrática en el continente.
Mesa redonda 4. Por un nuevo contrato social de la cultura. Diálogo entre Bojana Piskur y Hilary Wainwright. Modera: Yaiza Hernández
La cultura, que fuera uno de los pilares de la reconstrucción ideológica de Europa después de la guerra mundial, ha visto como sus fundamentos ilustrados se han ido erosionando por su encerramiento en el mercado y las instituciones del arte y por su distanciamiento de los conflictos de la sociedad y de los procesos de subjetivación contemporáneos. ¿Cuáles serían las bases de ese nuevo contrato que haría de la cultura un campo central en los procesos de emancipación social?
El nuevo rapto de Europa: deuda, guerra, revoluciones democráticas

Celebrada el 27 feb 2014
Planteado en el marco del proyecto "Los Usos del Arte", impulsado por la red europea de museos L´Internationale, este encuentro reflexiona sobre la formación de nuevos agentes culturales y políticos a partir del desbordamiento de las estructuras institucionales que hasta ahora habían articulado el proyecto europeo. Organizado en talleres y mesas redondas, el encuentro plantea un renovado pacto entre instituciones y sociedad civil.
Las causas de este desbordamiento son varias y complejas. De un lado, la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, que restaron la necesidad del contrapeso de una Europa unida tan antifascista como antisoviética; de otro, el sesgo economicista del proceso de la Unión durante los años 90, que desatendió los fundamentos culturales y políticos de un proyecto europeo capaz de responder a los procesos de agenciamiento democrático de una sociedad en continua transformación.
Así, se ha producido un nuevo “rapto de Europa”, pero esta vez no ha sido el taimado Zeus quien, prendido de los encantos de la fenicia, la raptara para brindarle el placer y la gloria del reino cretense, sino una lógica financiera que a cambio impone un precio impagable: la misma identidad de Europa como horizonte de cambio y de emancipación democrática. Espoleado por esta urgencia dramática, este encuentro quiere contribuir a poner las bases de una agencia cultural y política radicalmente nueva. Consciente de las modificaciones del sistema mundo y del fin de las esferas públicas tradicionales, El nuevo rapto de Europa apela a la emergencia de actores novedosos surgidos de la inteligencia colectiva y de la transformación del museo y de las instituciones culturales en su reconocimiento.
Pese a una precariedad casi existencial, es el mundo artístico y el de los nuevos movimientos del trabajo cognitivo quienes han practicado y teorizado otra Europa como un espacio para volver a imaginar un renovado proceso crítico y común. Una expectativa que, en el marco de L’Internationale, red de museos basada en la horizontalidad entre instituciones pero también entre éstas y la sociedad civil, intenta definir un vocabulario compartido para apuntalar un proyecto de unión que rompa la frontera entre el debate y la acción y que, en definitiva, piense la potencia y acumulación de la cultura en tiempos de austeridad y escasez.
El encuentro plantea dos mesas de debate con destacados pensadores europeístas, abiertas al público y retransmitidas en directo por streaming. Ambas cuentan con una moderación activa y un diálogo directo con los asistentes, tanto presencialmente como en redes sociales. Las dos mesas buscan plantear las cuestiones más decisivas del presente europeo.
Organiza
L’Internationale, Red europea de museos y la Fundación de los Comunes en el marco del proyecto Los Usos del Arte


Participantes
Valery Alzaga. Organizadora sindical chicana-estadounidense y militante por los derechos de los migrantes. Ha trabajado como coordinadora sindical tanto en Europa como en África. Investiga sobre el desarrollo de nuevas formas de bio-unionismo y organización afectiva.
Zdenka Badovinac. Directora de la Moderna Galerija de Ljubliana (Eslovenia) desde 1993. Comisaria e historiadora del arte. Miembro directivo y fundador de la red europea de museos L’Internationale.
Manuel Borja-Villel. Director del Museo Reina Sofía desde 2008, ha sido director de la Fundació Tàpies (1990-1998) y del MACBA (1998-2007). Miembro directivo de la red europea de museos L´Internationale.
Jesús Carrillo. Jefe de Programas Culturales del Museo Reina Sofía y profesor titular en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ada Colau. Activista y portavoz de la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca). Ha participado en distintos movimientos sociales y de participación ciudadana desde 2001. Junto a Adriá Alemany es coautora del libro Vidas hipotecadas. De la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda (2012).
Montserrat Galcerán. Catedrática de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Militante social y ensayista, es autora de Innovación tecnológica y sociedad de masas (1997) y Deseo (y) libertad. Presupuestos de la acción colectiva (2009).
Marina Garcés. Profesora Titular de Filosofía de la Universidad de Zaragoza y consultora de la UOC. Desde 2002 impulsa y coordina el proyecto colectivo Espai en Blanc, que apuesta por una relación comprometida, práctica y experimental con el pensamiento filosófico. Es autora de Un mundo común (2013) y En las prisiones de lo posible (2012).
Yaiza Hernández. Es profesora en Central Saint Martins en Londres y está finalizando un doctorado en el Centre for Research in Modern European Philosophy de la misma ciudad. Hasta el 2012 fue Jefa de Programas Públicos del MACBA (Barcelona), ha trabajado como directora del CENDEAC (Murcia) y comisaria del CAAM (Las Palmas de Gran Canaria). Recientemente ha publicado InterInter/Multi/Cross/Trans (2011) y en la actualidad prepara dos libros Repressive Tolerance y General Theory.
Isabell Lorey. Profesora visitante de teoría política en el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Basilea. Investiga sobre la precarización del trabajo y la vida en la sociedad neoliberal, movimientos sociales, democracia y representación. Forma parte del colectivo kpD - kleines postfordistisches Drama- y ha publicado, entre otros, Gubernamentalidad y precarización de sí (2006) y Occupy! Die aktuellen Kämpfe um die Besetzung des Politischen (2012).
Bartomeu Marí. Director del MACBA desde 2008, fue director del centro Witte de With de Rotterdam (1996-2001). Miembro directivo de la red europea de museos L’Internationale.
Sandro Mezzadra. Profesor de Teoría Política Contemporánea y de Estudios Poscoloniales en la Universidad de Bolonia. Codirige la revista DeriveApprodi, forma parte del colectivo editorial de Studi Culturali y colabora con el diario Il Manifesto. Ha publicado Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización (2004) y La condizione postcoloniale. Storia e politica nel mondo globale (2008), entre otros.
Antonio Negri. Filósofo y pensador post-operaísta, co-autor, junto a Michael Hardt, de Imperio (2002), Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio (2006) y Commonwealth. El proyecto de una revolución del común (2011) y Declaración (2013).
Bojana Piskur. Es historiadora del arte, conservadora de la Moderna Galerija de Liubliana y miembro fundador del colectivo Radical Education.
Francesco Salvini. Sociólogo e investigador de la Queen Mary University, forma parte del centro social Exit-Raval y de la Universidad Nómada.
Ranabir Samaddar. Director del Calcutta Research Group. Ha realizado numerosas investigaciones sobre derechos humanos en los conflictos surasiáticos. Es autor de The Politics of Dialogue (2004), Emergence of the Political Subject (2009) y The Nation Form (2012).
Raúl Sánchez Cedillo. Traductor y editor de obras de autores como Toni Negri o Félix Guattari. Desde los años noventa participa en diversas redes políticas y grupos de investigación del entorno post-operaísta. Forma parte de la Universidad Nómada y de la Fundación de los Comunes.
Hilary Wainwright. Socióloga, activista y feminista, es investigadora del Transnational Institute y del International Centre for Participation Studies (ICPS). Es editora de la revista británica Red Pepper.
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)