-
27 febrero, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión Inaugural
19:00 - 19:30 h Presentación Manuel Borja-Villel, Zdenka Badovinac y Bartomeu Marí
19:30 - 20:30 h Conversación entre Jesús Carrillo, Antonio Negri y Raúl Sánchez CedilloLos invitados conversan sobre las funciones de Europa en la imaginación artística y la política del siglo XXI, tras un siglo de agotamiento de la Europa colonial y de los Estados-nación. Europa como tragedia de la fraternidad y del antifascismo y permanente tensión de las creaciones políticas e institucionales más allá de las imágenes del pueblo heredadas del romanticismo.
-
28 febrero, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 1
Mesa redonda 1. Organizarse en tiempos de crisis institucional. Diálogo entre Antonio Negri, Valery Alzaga y Ada Colau. Modera: Raúl Sánchez Cedillo
Las políticas de austeridad emprendidas por los gobiernos europeos a través de la Troika han hecho de una crisis financiera un proyecto de destrucción de los derechos sociales y laborales, y han instaurado un régimen de la deuda infinita sobre los individuos y las instituciones. Sin embargo, nuevas creaciones políticas e institucionales están demostrando que deuda y democracia basada en la participación ciudadana y en los derechos sociales son incompatibles. En ellas podemos vislumbrar los prototipos de una Europa hecha desde abajo por la fraternidad de las luchas sociales y de la autoorganización ciudadana.
Mesa redonda 2. Nuevas democracias y formas del común. Diálogo entre Isabell Lorey, Montserrat Galcerán y Marina Garcés. Modera: Raúl Sánchez Cedillo.
La ciudadanía social y política europea nunca ha pasado de mera pretensión desmentida por los hechos. En el periodo de su vigencia, ha estado dominada por una figura masculina, blanca, industrial, nacional, estatista. Con la hegemonía neoliberal, ha desaparecido incluso el referente colectivo de la ciudadanía vinculado al movimiento obrero y al movimiento sindical. El «gobierno de lo precario» se presenta teñido de individualismo y abandono de las solidaridades colectivas. Sin embargo, las prácticas del común, tanto las vinculadas a los llamados «comunes naturales» (agua, tierra, energías renovables) como los «comunes artificiales» (conocimientos, cuidados, redes) permiten imaginar una Europa unida por nuevas instituciones del común, nacidas de la cooperación y el cuidado entre las vidas precarizadas convertidas en un desafío.
-
1 marzo, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Sesión 2
Mesa redonda 3. Europa como provincia. Diálogo entre Ranabir Samaddar, Sandro Mezzadra y Jesús Carrillo. Modera: Francesco Salvini
La ambigüedad del proyecto europeo se pone de manifiesto en la propia historia de su formación. La fraternidad antifascista de los «padres fundadores» nunca ha puesto en cuestión la realidad colonial e imperialista de sus naciones fundadores. El retorno de lo reprimido vive en las periferias de las metrópolis europeas como realidad post-colonial, banlieue, fronteras internas y exclusión política de millones de personas. A su vez, las convulsiones del proceso de mundialización colocan al continente en una posición «provincial» y ya no central. El final del legado colonial de las naciones europeas como condición de la emancipación democrática en el continente.
Mesa redonda 4. Por un nuevo contrato social de la cultura. Diálogo entre Bojana Piskur y Hilary Wainwright. Modera: Yaiza Hernández
La cultura, que fuera uno de los pilares de la reconstrucción ideológica de Europa después de la guerra mundial, ha visto como sus fundamentos ilustrados se han ido erosionando por su encerramiento en el mercado y las instituciones del arte y por su distanciamiento de los conflictos de la sociedad y de los procesos de subjetivación contemporáneos. ¿Cuáles serían las bases de ese nuevo contrato que haría de la cultura un campo central en los procesos de emancipación social?
El nuevo rapto de Europa: deuda, guerra, revoluciones democráticas

Celebrada el 27 feb 2014
Planteado en el marco del proyecto "Los Usos del Arte", impulsado por la red europea de museos L´Internationale, este encuentro reflexiona sobre la formación de nuevos agentes culturales y políticos a partir del desbordamiento de las estructuras institucionales que hasta ahora habían articulado el proyecto europeo. Organizado en talleres y mesas redondas, el encuentro plantea un renovado pacto entre instituciones y sociedad civil.
Las causas de este desbordamiento son varias y complejas. De un lado, la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, que restaron la necesidad del contrapeso de una Europa unida tan antifascista como antisoviética; de otro, el sesgo economicista del proceso de la Unión durante los años 90, que desatendió los fundamentos culturales y políticos de un proyecto europeo capaz de responder a los procesos de agenciamiento democrático de una sociedad en continua transformación.
Así, se ha producido un nuevo “rapto de Europa”, pero esta vez no ha sido el taimado Zeus quien, prendido de los encantos de la fenicia, la raptara para brindarle el placer y la gloria del reino cretense, sino una lógica financiera que a cambio impone un precio impagable: la misma identidad de Europa como horizonte de cambio y de emancipación democrática. Espoleado por esta urgencia dramática, este encuentro quiere contribuir a poner las bases de una agencia cultural y política radicalmente nueva. Consciente de las modificaciones del sistema mundo y del fin de las esferas públicas tradicionales, El nuevo rapto de Europa apela a la emergencia de actores novedosos surgidos de la inteligencia colectiva y de la transformación del museo y de las instituciones culturales en su reconocimiento.
Pese a una precariedad casi existencial, es el mundo artístico y el de los nuevos movimientos del trabajo cognitivo quienes han practicado y teorizado otra Europa como un espacio para volver a imaginar un renovado proceso crítico y común. Una expectativa que, en el marco de L’Internationale, red de museos basada en la horizontalidad entre instituciones pero también entre éstas y la sociedad civil, intenta definir un vocabulario compartido para apuntalar un proyecto de unión que rompa la frontera entre el debate y la acción y que, en definitiva, piense la potencia y acumulación de la cultura en tiempos de austeridad y escasez.
El encuentro plantea dos mesas de debate con destacados pensadores europeístas, abiertas al público y retransmitidas en directo por streaming. Ambas cuentan con una moderación activa y un diálogo directo con los asistentes, tanto presencialmente como en redes sociales. Las dos mesas buscan plantear las cuestiones más decisivas del presente europeo.
Organiza
L’Internationale, Red europea de museos y la Fundación de los Comunes en el marco del proyecto Los Usos del Arte


Participantes
Valery Alzaga. Organizadora sindical chicana-estadounidense y militante por los derechos de los migrantes. Ha trabajado como coordinadora sindical tanto en Europa como en África. Investiga sobre el desarrollo de nuevas formas de bio-unionismo y organización afectiva.
Zdenka Badovinac. Directora de la Moderna Galerija de Ljubliana (Eslovenia) desde 1993. Comisaria e historiadora del arte. Miembro directivo y fundador de la red europea de museos L’Internationale.
Manuel Borja-Villel. Director del Museo Reina Sofía desde 2008, ha sido director de la Fundació Tàpies (1990-1998) y del MACBA (1998-2007). Miembro directivo de la red europea de museos L´Internationale.
Jesús Carrillo. Jefe de Programas Culturales del Museo Reina Sofía y profesor titular en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ada Colau. Activista y portavoz de la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca). Ha participado en distintos movimientos sociales y de participación ciudadana desde 2001. Junto a Adriá Alemany es coautora del libro Vidas hipotecadas. De la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda (2012).
Montserrat Galcerán. Catedrática de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Militante social y ensayista, es autora de Innovación tecnológica y sociedad de masas (1997) y Deseo (y) libertad. Presupuestos de la acción colectiva (2009).
Marina Garcés. Profesora Titular de Filosofía de la Universidad de Zaragoza y consultora de la UOC. Desde 2002 impulsa y coordina el proyecto colectivo Espai en Blanc, que apuesta por una relación comprometida, práctica y experimental con el pensamiento filosófico. Es autora de Un mundo común (2013) y En las prisiones de lo posible (2012).
Yaiza Hernández. Es profesora en Central Saint Martins en Londres y está finalizando un doctorado en el Centre for Research in Modern European Philosophy de la misma ciudad. Hasta el 2012 fue Jefa de Programas Públicos del MACBA (Barcelona), ha trabajado como directora del CENDEAC (Murcia) y comisaria del CAAM (Las Palmas de Gran Canaria). Recientemente ha publicado InterInter/Multi/Cross/Trans (2011) y en la actualidad prepara dos libros Repressive Tolerance y General Theory.
Isabell Lorey. Profesora visitante de teoría política en el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Basilea. Investiga sobre la precarización del trabajo y la vida en la sociedad neoliberal, movimientos sociales, democracia y representación. Forma parte del colectivo kpD - kleines postfordistisches Drama- y ha publicado, entre otros, Gubernamentalidad y precarización de sí (2006) y Occupy! Die aktuellen Kämpfe um die Besetzung des Politischen (2012).
Bartomeu Marí. Director del MACBA desde 2008, fue director del centro Witte de With de Rotterdam (1996-2001). Miembro directivo de la red europea de museos L’Internationale.
Sandro Mezzadra. Profesor de Teoría Política Contemporánea y de Estudios Poscoloniales en la Universidad de Bolonia. Codirige la revista DeriveApprodi, forma parte del colectivo editorial de Studi Culturali y colabora con el diario Il Manifesto. Ha publicado Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización (2004) y La condizione postcoloniale. Storia e politica nel mondo globale (2008), entre otros.
Antonio Negri. Filósofo y pensador post-operaísta, co-autor, junto a Michael Hardt, de Imperio (2002), Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio (2006) y Commonwealth. El proyecto de una revolución del común (2011) y Declaración (2013).
Bojana Piskur. Es historiadora del arte, conservadora de la Moderna Galerija de Liubliana y miembro fundador del colectivo Radical Education.
Francesco Salvini. Sociólogo e investigador de la Queen Mary University, forma parte del centro social Exit-Raval y de la Universidad Nómada.
Ranabir Samaddar. Director del Calcutta Research Group. Ha realizado numerosas investigaciones sobre derechos humanos en los conflictos surasiáticos. Es autor de The Politics of Dialogue (2004), Emergence of the Political Subject (2009) y The Nation Form (2012).
Raúl Sánchez Cedillo. Traductor y editor de obras de autores como Toni Negri o Félix Guattari. Desde los años noventa participa en diversas redes políticas y grupos de investigación del entorno post-operaísta. Forma parte de la Universidad Nómada y de la Fundación de los Comunes.
Hilary Wainwright. Socióloga, activista y feminista, es investigadora del Transnational Institute y del International Centre for Participation Studies (ICPS). Es editora de la revista británica Red Pepper.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.