Programa
-
Anthony Vidler. Hacia una superarquitectura
En colaboración con Aldo van Eyck y más tarde con los letristas y situacionistas, Constant trabajó durante años para imaginar una arquitectura y un urbanismo que respondiesen a las necesidades físicas y funcionales del hábitat, basándose en los campamentos gitanos y en las comunidades migrantes de la civilización posindustrial. Nueva Babilonia permanece como un intenso experimento humanista, de entre un amplio grupo de proyectos visionarios de artistas y arquitectos involucrados en la revuelta contra los entornos alienantes y monótonos de la reconstrucción de posguerra. Algunos de estos proyectos fueron utópicos, como la Ciudad cibernética de Nicolas Schöffer, la Arquitectura móvil de Yona Friedman, la Ciudad móvil de Iannis Xenakis y la Ciudad Plug-in de Archigram; otros, distópicos, como la Ciudad No-Stop de Archizoom o el Monumento Continuo de Superstudio. Unos y otros, sin embargo, formaron parte de la llamada del crítico Reyner Banham a “inventar una arquitectura otra”. Hoy podemos ver el impacto de estas visiones en los proyectos de arquitectos tan diferentes como Rem Koolhaas, Bernard Tschumi y Leon Krier, pero ningún arquitecto contemporáneo ha abierto un espacio comparable al de Constant.
-
José Miguel de Prada Poole, José Pérez de Lama, Izaskun Chinchilla y Ethel Baraona. Otra ciudad para otra vida
Nueva Babilonia respondía a las necesidades acuciantes de buscar respuestas urgentes al crecimiento global y masivo urbano, pero también de combatir la lógica de la alineación y privatización de la ciudad contemporánea. Esta mesa redonda, titulada a partir de un texto de Constant, reúne a cuatro arquitectos que han abordado de diferentes maneras estos desafíos: José Miguel de Prada Poole con la ciudad instantánea cristalizada en megaestructuras lúdicas y efímeras en el entorno del 1968, José Pérez de Lama con el desbordamiento de la arquitectura en la convergencia de las tecnologías digitales, los nuevos movimientos sociales y el territorio urbano e Izaskun Chinchilla con la concepción de prototipos y artefactos orgánicos concebidos desde el juego y la participación. Modera la mesa la editora y crítica Ethel Baraona.