Entre el cuerpo y lo eterno

El cine de Narcisa Hirsch

Narcisa Hirsch. Marabunta. Película, 1967
Narcisa Hirsch. Marabunta. Película, 1967
Fecha y hora

Celebrada el 11 dic 2020

Narcisa Hirsch es una de las figuras esenciales de la historia del cine experimental latinoamericano e internacional. Nacida en Alemania en 1928, aunque residente en Argentina desde su niñez, su nombre ha permanecido demasiado tiempo en la sombra, fruto de una doble “excentricidad”: ser mujer y hacer cine fuera de los espacios centrales en los que se ha construido la historia de esta modalidad fílmica: Estados Unidos y Europa.

Esta doble condición descentrada no le impidió, sin embargo, permanecer atenta a los movimientos mundiales del cine experimental y del videoarte. Su trabajo, doméstico y místico al mismo tiempo, se relaciona con películas y figuras canónicas del videoarte y del experimental, pero evitando siempre la mímesis y reivindicando el cine como un espacio de libertad. En palabras de Hirsch: “La libertad de trabajar con muy poca plata es la libertad de no tener que vender, es la libertad de trabajar casera y artesanalmente, sin grandes equipos ni escenarios. Ni apremio de tiempo. Se hace un fotograma por día, o por año. Cada uno elige su tiempo y su espacio. Por eso y por todo lo demás, el cine experimental es un arte subversivo, más que el cine documental o político. Más subversivo que un cine intelectual o conceptual. Por eso hay pocos que van y menos aún que se quedan”.

Hirsch se inició en el arte como pintora y dibujante en la década de 1960 y pronto saltó al espacio público, realizando happenings en busca de un nuevo tipo de espectador. Comprendiendo el cine y la creación como un proceso colectivo de trabajo y pensamiento, desde el comienzo de su carrera construyó una fuerte comunidad en torno a su práctica cinematográfica y artística, una red dispersa de artistas y cineastas experimentales que se reunían a través de la Unión de Cineastas de Paso Reducido (UNCIPAR), en torno al Instituto Goethe y al Instituto Di Tella, y que en sus orígenes incluían a nombres como Marie Louise Alemann, Claudio Caldini, Jorge Honik, Juan José Mugni, Horacio Vallereggio y Juan Villola, que resultan esenciales en la formación de la escena independiente y experimental argentina. Una red y una concepción fuerte de lo colectivo que se prolonga hasta hoy, cuando todavía a sus noventa y dos años, Hirsch mantiene encuentros semanales (físicos antes de la pandemia y por vía telemática ahora) con una extensa red de jóvenes cineastas y amantes del cine experimental que se cobijan bajo su figura.

La retrospectiva se compone de tres sesiones que recogen algunas de las películas esenciales de su obra fílmica realizadas a partir de los años setenta. Estos trabajos, elegidos en diálogo con la propia cineasta, ponen el foco en cuestiones espirituales y existenciales: el amor, el nacimiento, la muerte, el erotismo y el poder femenino, tomando como eje la materialidad del cuerpo. En la obra de Narcisa Hirsch los paisajes domésticos, interiores y exteriores de Buenos Aires y de la Patagonia, funcionan como una extensión de una exploración a la vez formal y personal: el cuerpo, lo eterno, lo interior, lo exterior, lo que se mueve, lo que permanece, lo íntimo y lo colectivo.

Esta programación se enmarca en un trabajo conjunto entre el Museo Reina Sofía y Documenta Madrid, festival internacional de cine impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, que regresa este año 2020 con un formato híbrido al combinar las modalidades presencial y online.

Comisariado

Cecilia Barrionuevo, en colaboración con Narcisa Hirsch

Agradecimientos

Daniela Muttis y Tomás Rautenstrauch (Filmoteca Narcisa Hirsch)

Organiza

Museo Reina Sofía y Documenta Madrid (17º Festival Internacional de Cine)

Narcisa Hirsch

Documenta Madrid

Recursos

Portada del documento

Cuadernillo: Entre el cuerpo y lo eterno. El cine de Narcisa Hirsch

Descargar PDF

Programa

  • Viernes 11 de diciembre, 2020 – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio

    Sesión 1. Primeros pasos. Filmar la performance

    Narcisa Hirsch
    Marabunta

    Con cámara y edición de Raymundo Gleyzer. Protagonistas: Narcisa Hirsch, Marie Louise Alemann y Walther Mejía
    Argentina, 1967, b/n, sonido, 16 mm transferido a digital, 7’55’’

    Muñecos/Have a Baby
    Argentina, Estados Unidos y Reino Unido, 1972, color, sin sonido, super-8 transferido a digital, 15’31’’

    Manzanas
    Argentina, 1973, color, VO en español, 16 mm transferido a digital, 4’

    La noche bengalí (codirigida con Werner Nekes)
    Argentina, 1980, color, sin sonido, 16 mm transferido a digital, 6’30’’

    Testamento y vida interior
    Argentina, 1976, color, sonido, vídeo transferido a digital, 10’38’’

    Retrato de una artista como ser humano
    Argentina, 1973, color, sonido, vídeo transferido a digital, 15’51’’

    Las primeras incursiones de Narcisa Hirsch en el cine consisten en el registro de sus performances y happenings en la vía pública. Acciones colectivas, filmadas primero en super-8 o 16 mm, y posteriormente en vídeo, en las que Hirsch y el grupo de artistas con los que trabajó buscaban una relación distinta, más directa, con un espectador encontrado por azar. En estos primeros trabajos ya figuran los temas que la artista desarrollaría en su obra puramente cinematográfica: el misterio del nacimiento y la muerte y la relación con la naturaleza.

    Narcisa Hirsch. Retrato de una artista como ser humano. Película, 1973
  • Sábado 12 de diciembre, 2020 – 17:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio

    Sesión 2. Paisaje y experiencia

    Narcisa Hirsch 
    Rumi  
    Argentina, 1995-1999, color, sonido, 16 mm transferido a digital, 27’

    A-Dios  
    Argentina, 1989, color, sonido, super-8 transferido a digital, 22’

    Patagonia 2 
    Argentina, 1976, color, sonido, super-8 transferido a digital, 9’56’’

    En el cine de Narcisa Hirsch, la Patagonia juega un papel esencial y preponderante como un espacio de encuentro natural, de comunión entre el cuerpo y lo eterno, y de diálogo entre lo íntimo y lo inmenso. Esta segunda sesión del ciclo incluye algunas de las películas en las que la cineasta explora los paisajes patagónicos y desarrolla su relación con ellos.

    Narcisa Hirsch. Patagonia 2. Película, 1976
  • Domingo 13 de diciembre, 2020 – 12:30 h / Edificio Sabatini, Auditorio

    Sesión 3. Experimentos con el experimental

    Narcisa Hirsch
    Taller 
    Argentina, 1971, color, VO en español, 16 mm transferido a digital, 10’

    Come out 
    Argentina, 1971, color, sonido, 16 mm transferido a digital, 11’

    Ama-zona 
    Argentina, 1983, color, sonido, super-8 transferido a digital, 10’38’’

    Canciones napolitanas  
    Argentina, 1971, color, sonido, 16 mm transferido a digital, 10’

    Aleph 
    Argentina, 2005, color, VO en español, Betacam SP transferido a digital, 1’

    Myst 
    Argentina, 2019, color, VO en español e inglés, vídeo transferido a digital, 15’

    Esta tercera sesión expone de forma más clara cómo se relaciona el trabajo de Narcisa Hirsch con muchas de las ideas o corrientes del cine experimental: desde el cine estructural hasta un cine más sensorial o poético, pasando por la abstracción. En estas obras Hirsch explora los diversos caminos del género experimental, haciéndolos suyos y acercándolos siempre a los temas que le son propios: el cuerpo femenino, la tradición argentina, el paisaje y la naturaleza.

    Narcisa Hirsch. Myst. Película, 2019
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades