Programa
-
Viernes 11 de diciembre, 2020 – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 1. Primeros pasos. Filmar la performance
Narcisa Hirsch
Marabunta
Con cámara y edición de Raymundo Gleyzer. Protagonistas: Narcisa Hirsch, Marie Louise Alemann y Walther Mejía
Argentina, 1967, b/n, sonido, 16 mm transferido a digital, 7’55’’Muñecos/Have a Baby
Argentina, Estados Unidos y Reino Unido, 1972, color, sin sonido, super-8 transferido a digital, 15’31’’Manzanas
Argentina, 1973, color, VO en español, 16 mm transferido a digital, 4’La noche bengalí (codirigida con Werner Nekes)
Argentina, 1980, color, sin sonido, 16 mm transferido a digital, 6’30’’Testamento y vida interior
Argentina, 1976, color, sonido, vídeo transferido a digital, 10’38’’Retrato de una artista como ser humano
Argentina, 1973, color, sonido, vídeo transferido a digital, 15’51’’Las primeras incursiones de Narcisa Hirsch en el cine consisten en el registro de sus performances y happenings en la vía pública. Acciones colectivas, filmadas primero en super-8 o 16 mm, y posteriormente en vídeo, en las que Hirsch y el grupo de artistas con los que trabajó buscaban una relación distinta, más directa, con un espectador encontrado por azar. En estos primeros trabajos ya figuran los temas que la artista desarrollaría en su obra puramente cinematográfica: el misterio del nacimiento y la muerte y la relación con la naturaleza.
-
Sábado 12 de diciembre, 2020 – 17:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2. Paisaje y experiencia
Narcisa Hirsch
Rumi
Argentina, 1995-1999, color, sonido, 16 mm transferido a digital, 27’A-Dios
Argentina, 1989, color, sonido, super-8 transferido a digital, 22’Patagonia 2
Argentina, 1976, color, sonido, super-8 transferido a digital, 9’56’’En el cine de Narcisa Hirsch, la Patagonia juega un papel esencial y preponderante como un espacio de encuentro natural, de comunión entre el cuerpo y lo eterno, y de diálogo entre lo íntimo y lo inmenso. Esta segunda sesión del ciclo incluye algunas de las películas en las que la cineasta explora los paisajes patagónicos y desarrolla su relación con ellos.
-
Domingo 13 de diciembre, 2020 – 12:30 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3. Experimentos con el experimental
Narcisa Hirsch
Taller
Argentina, 1971, color, VO en español, 16 mm transferido a digital, 10’Come out
Argentina, 1971, color, sonido, 16 mm transferido a digital, 11’Ama-zona
Argentina, 1983, color, sonido, super-8 transferido a digital, 10’38’’Canciones napolitanas
Argentina, 1971, color, sonido, 16 mm transferido a digital, 10’Aleph
Argentina, 2005, color, VO en español, Betacam SP transferido a digital, 1’Myst
Argentina, 2019, color, VO en español e inglés, vídeo transferido a digital, 15’Esta tercera sesión expone de forma más clara cómo se relaciona el trabajo de Narcisa Hirsch con muchas de las ideas o corrientes del cine experimental: desde el cine estructural hasta un cine más sensorial o poético, pasando por la abstracción. En estas obras Hirsch explora los diversos caminos del género experimental, haciéndolos suyos y acercándolos siempre a los temas que le son propios: el cuerpo femenino, la tradición argentina, el paisaje y la naturaleza.




![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)



![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
