-
31 enero y 28 febrero, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Programa 1. Un paso más allá
Cizinec (Extranjero)
Martin Máj. República Checa, 2013. 7’
Cortesía de Famu Film School
Un corto de animación que narra con humor un viaje a un país extranjero.
Daumelinchen (Pulgarcita)
Lotte Reiniger. Reino Unido, 1954. 10’
Cortesía del Goethe Institut
Adaptación del cuento Pulgarcita de Hans Christian Andersen.
Run (Corre)
VJ Suave. Brasil, 2011. 2’
Cortesía de los directores
Madagascar, carnet de voyage (Madagascar, diario de viaje)
Bastien Dubois. Francia, 2009. 12’
Madagascar es un diario de viaje que redibuja la experiencia de un viajero al conocer las costumbres malgaches. Las páginas del diario giran y los dibujos cobran vida.
Uzel na kapesniku (Nudo en un pañuelo)
Hermína Týrlová. Checoslovaquia, 1958. 14’
Cortesía del Centro Checo de Madrid
Un niño hace un nudo en el pañuelo para recordar que hay que reparar un grifo que gotea. El pañuelo, sin embargo, está vivito y coleando y huye de su bolsillo para explorar el mundo exterior.
Moongirl (Chica de la Luna)
Henry Selick. Estados Unidos, 2005. 8’
Cortesía de Laika Studio
Una noche de pesca, Leon y su ardilla Earl son capturados por un pez gigante y llevados ante la chica de la Luna. -
7 febrero y 7 marzo, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Programa 2. Caminos de creación
Dots (Puntos)
Norman McLaren, Canadá, 1940. 2’
Un cortometraje experimental compuesto por puntos animados, dibujados directamente sobre la película.
Move (Muévete)
Rick Mereki. Australia, 2011. 1’
Cortesía del director
Tres tipos, 44 días, 11 países, 18 vuelos, 38.000 millas, un volcán en erupción, dos cámaras y cerca de un terabyte de información...
Lost and Found (Perdido y encontrado)
Philip Hunt. Reino Unido, 2008. 24’
Cortesía de Studio AKA y CANAL+
Un día, un niño encuentra un pingüino en su puerta y decide llevarlo a casa… ¡Aunque eso signifique ir hasta el Polo Sur!
Los pasos del agua
Alireza Darvish. Irán/España, 2006. 6’
Cortesía del director
Un largo viaje que nos recuerda todo lo que sabemos y lo que no sabemos. Un mensaje sobre el conocimiento que dejamos y el que llevamos con nosotros. Una mirada simbólica al camino, a la llegada y al comienzo de una nueva vida.
Dripped (Goteo)
Léo Verrier. Francia, 2010. 8’
Nueva York, 1950. Fascinado por la pintura, Jack merodea por los museos todo el día.
Leonardo
Jim Capobianco. Estados Unidos, 2009. 10’
Cortesía del director
Sigue a Leonardo da Vinci mientras persigue su sueño de volar. Un viaje creativo de inspiración, dolor y triunfo. Un viaje que no termina donde crees que va a terminar. -
14 febrero y 14 marzo, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Programa 3. Pequeñas odiseas
Apollo
Felix Gönnert. Alemania, 2010. 6’
Más de cuarenta años después de los primeros pasos sobre la Luna y casi cincuenta tras el primer vuelo espacial tripulado…, Al fin, una respuesta a la pregunta de por qué a los niños les encantan los cohetes.
El gran Zambini
Igor Legarreta, Emilio Pérez. España, 2005. 14’
En el extrarradio de una gran ciudad aún perduran los restos de un antiguo circo. Allí, en su caravana, viven un enano, su hijo y su mujer.
Oktapodi (Pulpo)
Julien Bocabeille, François-Xavier Chanioux, Olivier Delabarre, Thierry Marchand, Quentin Marmier y Emud Mokhberi. Francia, 2007. 3’
Las aventuras de dos pulpos que, para escapar de las garras del empleado de un restaurante, se lanzan a una cómica persecución por las calles de un pueblecito griego.
Atraksion (Atracción)
Raoul Servais. Bélgica, 2001. 10’
Un par de abatidos compañeros presidiarios siguen su rumbo a través de los paisajes más inimaginablemente desesperantes. Uno de ellos se atreve a mirar hacia arriba y ve brillar una luz. ¿Será esa su liberación?
Marin (Marinero)
Alexandre Bernard, Pierre Pages, Damien Laurent. Francia, 2007. 8’
Cortesía de los directores
Un pescador está viajando hacia un faro en un mundo sin agua. Sólo le acompaña su pececito. Probablemente, es la última esperanza que ambos tienen de ver una vez más el mar…
Estrecho adventure
Valeriano López. España, 1996. 7’
Abdul sueña con llegar a ser europeo. De momento se tiene que conformar con cruzar el Estrecho con su videojuego favorito.
Bouts en train (Peleas en el tren)
Emilie Sengelin. Francia, 2005. 4’
En el tren, cada uno está perdido en sus pensamientos. El tren se avería, las miradas se cruzan y las lenguas se sueltan en una canción. -
21 febrero y 21 marzo, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Programa 4. Próxima estación…
Wanderers (Nómadas)
Erik Wernquist. Suecia, 2014. 4’
Cortesía del director
Una mirada a la exploración y al futuro de la especie humana entre las estrellas.
Reincarnation (Reencarnación)
Chie Miyazaki. Reino Unido, 2010. 2’
Cortesía de la directora
Un corto de animación sobre el fluir de la vida.
J’ai Faim (Tengo hambre)
Camera ETC. Francia, 2009. 4’
Ikouk es un pequeño esquimal que vive en el polo. Siempre tiene hambre y su madre le envía a buscar comida. Arrastrado por la marea y su glotonería, Ikouk se encontrará rápidamente lejos de su iglú.
Emetreinta
Javier Garmar, Gonzalo de Pedro. España, 2010. 15’
Un niño. Un puente. Y un teléfono con cámara.
Paint Showers (Duchas de pintura)
Miguel Jiron. Estados Unidos, 2012. 3’
Cortesía del director
Galaxias de pintura en movimiento dan paso a una tormenta de color y gotas. Una mezcla abstracta de pintura sobre vidrio y stop motion, Paint Showers es la anticipación, la furia y la liberación de una tormenta de colores.
Timing (Sincronía)
Amir Admoni. Brasil, 2010. 8’
Un joven hombre de negocios queda atrapado dentro del reloj de una estación de tren.
Cookie-tin Banjo (El banjo de la caja de galletas)
Peter Baynton. Reino Unido, 2014. 3’
Cortesía del director
Mi padre tiene una vieja guitarra y me canta canciones folk…
Father and Daughter (Padre e hija)
Michael Dudok de Wit. Reino Unido, Bélgica,
Holanda, 2001. 9’
Un padre se despide de su hija pequeña. Con el tiempo la hija se hace mayor, pero dentro de ella permanece una profunda nostalgia hacia su padre.
Micromachines
Nicolas Ménard. Canadá, 2012. 2’
Cortesía del director
Corto de animación protagonizado por pequeñas máquinas dibujadas con pinturas. Todo comenzó en la mesa de la cocina, cuando Pierre Nicolas me enseñó cómo dibujar un coche en dos sencillos pasos.
Georg Wächst
Martin Schmidt.
Alemania, 2007. 3’
Cortesía del director
El ciclo de la vida empieza…
Museocinema
Desdibujando fronteras: un pasaporte animado

Celebrada el 31 ene, 07, 14, 21, 28 feb, 07, 14, 21 mar 2015
Desdibujando fronteras. Un pasaporte animado, es el título de la última edición de Museocinema, un programa para niños y adultos cuyo objetivo es mostrar una selección de cortometrajes y propuestas audiovisuales contemporáneas, que destacan por sus novedades a nivel narrativo y/o técnico. Para la edición 2015, el tema que relaciona los 30 cortometrajes que se mostrarán en los cuatro programas en los que se organiza el ciclo es el viaje, entendido este concepto no sólo como un trayecto o desplazamiento, sino también como un proceso madurativo, una acción política o una aventura.
No sabemos cuándo surgió la necesidad del ser humano por explorar el mundo, pero probablemente es un impulso tan antiguo como nuestra propia especie. Podemos imaginar a los primeros hombres alzando sus cabezas entre la vegetación prehistórica, y preguntándose qué demonios habría detrás de aquella montaña. Miles de años después, el afán exploratorio propio del hombre nos llevó a poner los pies fuera de nuestro planeta. Pero, como siempre suele suceder, el poder de la imaginación había llegado allí antes. La literatura primero y el cine después habían llevado a cabo los viajes que el mundo real aún no permitía realizar.
¿Por qué viajar? Porque nos hace mejores. Conocer otros países, otras gentes, otros mundos y otras formas de vivir nos permite olvidar por un momento las fronteras que trazan los mapas, unas fronteras que el arte es capaz de diluir como un dibujo animado bajo la lluvia de enero. Las fronteras nos separan, pero cruzarlas nos une. Y no sólo se viaja hacia el exterior. Vivir es viajar, desde que nacemos, constantemente, y cada persona es una hoja de ruta.
El ciclo de cortometraje de animación Museocinema nos propone abrir 2015 con un recorrido a través de viajes reales o imaginarios, cercanos o remotos, poéticos o cotidianos. Una muestra de cómo la invención nos ha hecho siempre llegar más lejos, descubrir nuevos horizontes: la creatividad humana, en perpetuo movimiento.
Comisariado
Juan Manuel Ruiz
Educadores
Cristina Sánchez-Chiquito
Programa educativo desarrollado con el mecenazgo de
Organiza
Museo Reina Sofía
Recursos
Programa de Museocinema
Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)